You are on page 1of 24

Sociología

Sesión 3.5

David Harvey
acumulación por desposesión
Biografía

Nace en 1935 en Kent, Inglaterra


1961 PhD en Geografía, Cambridge
Prof. distinguido Antropo y Geo, NY
Comunicador público del Marxismo
Leyendo el Capital de Marx con DH

Obras centrales: Limits to Capital (1982)


The Condition of Postmodernity (1989)

… se parece a Marx (?)


Lectura

¿Cómo es posible la sobrevivencia


del capitalismo?

Lefevbre: a través de la
producción del espacio

Ok ¿Pero cómo exactamente?


El capital fabrica su tiempo y espacio,
tiene ritmo y movimiento.

Con Marx (y Chaplin) consideramos la


fábrica como un sitio mecánico, con
movimientos y ritmos figurados por
engranajes y relojes.

También podemos figurar el imperio


como una geografía fabricada por el
capital.
Por ejemplo

En la fábrica imaginamos el tiempo-


espacio del capital como un loop.

En el imperio imaginemos el
tiempo-espacio o el cronotopo
(Bakhtin) del capital como un vector.
“Desde los ‘70 el capitalismo global ha
experimentado un problema crónico y
duradero de sobreacumulación” (p.100).

Se trata de una crisis espacio-temporal


expresada como excedentes de capital y
de fuerza de trabajo que coexisten sin
combinarse rentablemente en labores
útiles.
“El viraje reciente hacia un imperialismo
abierto respaldado por la fuerza militar
norteamericana puede entenderse
como un signo del debilitamiento de su
hegemonía frente a las serias amenazas
de recesión y devaluación generalizada
en el país” (p.100).
Argumento central

“Quiero plantear que la incapacidad de


acumular a través de la reproducción
ampliada sobre una base sustentable ha
sido acompañada por crecientes intentos
de acumular mediante la desposesión”
(p.100).

La marca del nuevo imperialismo.


Ajuste espacio-temporal del capital

Supone desempleo y capital que no


puede venderse sin pérdidas.

El ajuste espacio-temporal significa


(1) invertir en proyectos a largo plazo
y/o (2) abrir nuevos mercados.

Este reajuste puede ser absorbido por


sectores importantes de la economía
(e.g. la construcción de infraestructuras).
“El ajuste (fix) espacio-temporal es una
metáfora de las soluciones a las crisis
capitalistas a través del aplazamiento
temporal y la expansión geográfica”
(p.102).

Fix tiene el doble sentido de fijo y


solución: el capital queda fijado
en la infraestructura como una
inversión a futuro.
Cuando el crédito que permite ajustar la
sobreacumulación de capital no puede
solventarse, se producen crisis de capital:

1973, sector vivienda GR


1975, gasto fiscal NY
1990-97, crisis asiática
2008-2009, clase bancaria
“El capital, en su proceso de expansión
geográfica y desplazamiento temporal
que resuelve las crisis de sobre-
acumulación a la que es proclive, crea
necesariamente un paisaje físico a su
propia imagen y semejanza en un
momento, para luego destruirlo”
(p.103).
Esta destrucción creativa del capital
implica a veces un largo proceso de
retorno, hasta que nuevamente la
sobre-acumulación de mercancías y
desempleo genera desplazamiento.

“Las contradicciones surgen porque


los nuevos espacios dinámicos de
acumulación de capital terminan por
generar excedentes que deben ser
absorbidos a través de la expansión
geográfica” (p.104).
“El exceso generalizado de capacidad
(…) puede desagregarse en una serie
expansiva de ajustes espacio-
temporales, en el Sur y el Este de
Asia en primer lugar, adicionalmente
en América Latina – Brasil, México y
Chile en particular –, acompañados
ahora por Europa oriental” (p.105).
Conversatorio

¿Cuál sería un ejemplo del ajuste


espacio-temporal del capital en
Chile y Latinoamérica?
Bajo condiciones imperialistas, “la
mayor apertura mercantil no amplía
la competencia sino que sólo crea
oportunidades para la proliferación
de los poderes monopólicos con
todas sus consecuencias sociales,
ecológicas, económicas y políticas”
(p.109).

“El libre comercio no significa


comercio justo” (p.109).
Capitalismo por otros medios

“Una alianza non sancta entre los


poderes estatales y los aspectos
depredadores del capital financiero
forma la punta de lanza de un
‘capitalismo de rapiña’, dedicado
a la apropiación y devaluación de
activos, más que a su construcción
a través de inversiones productivas”
(p.111).
Una desventaja del análisis clásico de
Marx es que relega “la acumulación
basada en la depredación, el fraude
y la violencia a una ‘etapa originaria’,
que deja de ser considerada relevante,
o, como en el caso de Luxemburgo, es
vista como algo ‘exterior’ al sistema
capitalista” (p.112).

Esta acumulación por desposesión


del capital “originario” aún existe.
“La acumulación por desposesión
puede ocurrir de diversos modos y
su modus operandi tiene mucho de
contingente y azaroso. Así y todo, es
omnipresente, sin importar la etapa
histórica, y se acelera cuando ocurren
crisis de sobre-acumulación” (p.115).
El “nuevo” imperialismo

“Las formaciones sociales capitalistas (...)


se han involucrado por mucho tiempo en
prácticas cuasi-imperialistas que buscan
ajustes espacio-temporales para sus
problemas de sobreacumulación”
(p.116).

¿Qué hay de nuevo en eso?


Períodos de imperialismo en el s.XX

1. 1884-1945 Europa Imperios Nacionales


Colonialismo – Guerra Mundial
Reproducción ampliada

2. 1945-1970 EUA Imperio Nacional


Desarrollo – Guerra Fría
Reproducción ampliada

3. 1970-2004 Transnacional Corpo-Financiero


Comercio Exterior - Terrorismo
Acumulación por desposesión
“Una profundización de la política
de acumulación por desposesión
en todo el mundo tiene el propósito
de evitar la total parálisis del motor
de la acumulación” (p.122).

La forma que tomará el nuevo


imperialismo está por definirse:

“El imperialismo no puede sostenerse


por mucho tiempo sin represión
activa, o incluso tiranía interna” (p.123).
Animatorio

Las Crisis del Capital

You might also like