You are on page 1of 24

Segundo bimestre

Tercera
Experienci
a de
aprendizaj
2

Equipo
Quinto
4

Equipo de quinto

EdA 3
5

Rebeca es una estudiante del Colegio Nacional “Santa Lucía” de Ferreñafe, ha notado que en
nuestra institución se genera una gran cantidad de residuos sólidos, escasa práctica de hábitos
de higiene personal, poca conciencia ambiental; limitando así el desarrollo sostenible.  Con esta
actitud lo único que logramos es perjudicarnos a nosotros mismos y al medio ambiente, tanto
en el presente como en el futuro. 

Por ello, se ha propuesto sensibilizar  la práctica de hábitos saludables y generar acciones


responsables como el reciclaje, uso adecuado del agua, cuidado de las áreas verdes, zonas de
recreación, ahorro de energía eléctrica, etc.

Rebeca considera que tales propuestas harán que nuestras generaciones futuras puedan
disfrutar de un planeta verde y azul. Ella quiere que su familia y comunidad estén conscientes
para afrontar esta difícil situación que vivimos. Desde la perspectiva de la
convivencia saludable ¿Cómo propiciar hábitos de cuidado personal?
Recogemos nuestros saberes 6

Según las imágenes ¿Cuál es la triada estratégica


para promover una escuela con calidad ambiental?
Selecciona
Equipo de quinto
una imagen y CREA una IDEA
PRINCIPAL
Un dilema 7

¿Crees que existen autores que relacionen su mundo subjetivo


con elementos ambientales en sus obras literarias?

SÍ NO

Equipo de quinto ¿Por qué?


ACTIVIDA
D N°01
8

Lee ensayos
argumentativos de
corte literario con
temática ambiental
¿Estás listo (a) para
iniciar la actividad? Equipo de quinto
PROPÓSITO: Inferimos ideas principales y el propósito, a partir de la lectura de 9
ensayos argumentativos de corte literario, con temática ambiental.

RETO: Identificamos, deducimos y


EVIDENCIA: Panel de inferencia (IP-
PROPÓSITO), a partir de la lectura de ensayos
explicamos la IP y PROPÓSITO, a partir de la
argumentativos de corte literario, con temática
lectura de ensayos argumentativos de corte
literario, con temática ambiental.
Equipo de ambiental.
quinto
DESEMPEÑOS:
CAPACIDADES: 1. Identifica información explícita,
COMPETENCIA:
1. Obtiene información del relevante y complementaria
Lee diversos seleccionando datos específicos y
texto escrito.
tipos de textos 2. Infiere e interpreta detalles en ensayos argumentativos de
escritos en su información del texto. corte literario.
lengua materna. 3. Reflexiona y evalúa la 2. Deduce la idea principal y el propósito
forma, el contenido y en ensayos argumentativos de corte
contexto del texto. literario, a partir de información de
ENFOQUE: Ambiental detalle, contrapuesta y ambigua.
3. Explica la intención del autor
VALORES: Solidaridad INSTRUMENTO:
planetaria y equidad considerando diversas estrategias en
Lista de cotejo textos leídos, argumentando diferentes
Intergeneracional.
puntos de vista.
Equipo de quinto 10

Al final de la experiencia, nos


autoevaluaremos
Es fundamental la socialización de los criterios que lograremos durante la
presente actividad de aprendizaje
Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso hacer para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

1. Obtiene información en ensayos argumentativos de corte


literario, con temática ambiental; discriminando lo relevante
de lo irrelevante, lo que me llevó a identificar el formato.

2. Infiere e interpreta los mensajes implícitos en ensayos


argumentativos de corte literario; considerando ciertas
pistas que te ayuden a deducir la idea principal y propósito.

3. Reflexiona y evalúa la relación del mundo subjetivo del


autor con elementos ambientales, argumentando puntos de
vista, a partir de la lectura de ensayos argumentativos de
o
u int 11
deq
o
q uip
E
Participamos en la dinámica PANEL DE HÍPÓTESIS:
Anticipamos la lectura

A partir del siguiente título,


LA ATMÓSFERA SOMBRÍA EN EL SONETO AGUA DE
LETEO DE JELYL
¿Cuál sería el tema del texto?

Recuerda que los posibles temas NO llevan


verbo
FÓRMULAS CLAVE DE 12

DEDUCCIÓNIDEA
PROPÓS
TEMA PRINCIPA
L ITO
T=TÍTULO- DETALLES IP=TEMA+VERBO+DETALLE P=VERBO+IP

Título= El impacto negativo de la contaminación ambiental

Tema=La contaminación ambiental

IP= La contaminación ambiental representa un flagelo de destrucción del


planeta.

Propósito= Concientizar sobre el impacto de la contaminación ambiental


como flagelo de destrucción del planeta.
DEFINICIÓN

MACROESTRUCTURA
1
MACROESTRUCTURA
2

MACROESTRUCTURA
3
MICROESTRUCTURA
Realidad problemática y contexto literario.
Pregunta literaria.
Idea principal (punto de vista).
Cuerpo literario.
Sustento literario y contextual de acciones temáticas
(inicio de la obra).
Sustento literario y contextual de acciones temáticas
(nudo de la obra).

Expresiones literarias de la obra literaria.


Sustento literario y contextual de acciones temáticas
(desenlace de la obra).
Sustento literario y contextual sobre los personajes de la
obra.
Síntesis de la relación del mundo subjetivo del autor con
la problemática priorizada.
Segunda 16

parte
CAMINATA A LA LECTURA:

Leemos el ensayo argumentativo de corte literario denominado

LA ATMÓSFERA SOMBRÍA EN EL SONETO AGUA DE LETEO DE


JELYL
CRITERIO: 1. Obtiene información en ensayos
CAPACIDAD:
argumentativos de corte literario, con temática
1. Obtiene información del texto
ambiental; discriminando lo relevante de lo
escrito.
irrelevante, lo que me llevó a identificar el formato.
“Aguas de Leteo”, soneto que pertenece al poemario “Anunciación” fue escrito por José17
Eufemio Lora y Lora, comúnmente llamado JELYL, uno de los más altos exponentes de la
poesía regional. Pocas creaciones como ésta han suscitado tan constante asedio crítico, pues
el joven poeta refleja en ella su alta sensibilidad, combinada con su cosmovisión personal que
no es ajena a la atmósfera sombría, melancólica, reflexiva y trascendente que satura sus
versos y que pugna por expresarse en un lenguaje también de esta índole, lo que explica su
incuestionable valor estético, prestándose así a un análisis segmentado.
 
Ahora bien, ¿Acaso los términos ambientales utilizados en esta obra influyen en la vida de
Lora?¿Por qué crees que el autor asocia el elemento AGUA con su mundo subjetivo?
¿De qué manera la melancolía se ve manifestada en el bloque temático Atmósfera
sombría?¿Habla JELYL de sí mismo?
 
En ese sentido, la estructura actancial en Aguas de Leteo es recurrente a la condición de los
bloques temáticos y la función actancial que han tenido los personajes. En primera instancia,
aparece estructurado en torno a dos bloques temáticos: El fallecimiento sin distinción y el Deseo
suicida, englobados en un bloque universal: La muerte; presentados en el proceso de
segmentación y distribución funcional de los elementos textuales que integran la obra.
 Desde esta perspectiva, en este soneto, el esquema lineal de la segmentación se presenta así: 18
Bloque universal (BU): LA MUERTE
Primer bloque (IB): el fallecimiento sin distinción.
Primer macro segmento (I MS): primer cuarteto: el fallecimiento de un joven
Bisagra 1 (b1): La tarde moribunda. La nave que partió.
Segundo macro segmento (II MS): segundo cuarteto: el fallecimiento de un niño.
Bisagra 2 (b2): La caja. Un lis. El nicho. La nave que se fue
Tercer macro segmento (III MS): primer terceto: el rápido fallecimiento de un anciano.
Bisagra 3 (b3): Y bien, árbol de muerte, tu negra sombra, imploro.
Segundo bloque (IIB): el deseo suicida
Cuarto macro segmento (IV MS): segundo terceto: la entrega al fallecimiento.

Los tres primeros macro segmentos constituyen el primer bloque temático en donde todos (joven, niño,
anciano) sin importar su condición ni edad mueren. Asimismo cada segmento es notorio el símbolo que
pretende brindarnos el autor, ubicando así la idea temática.
  19
Primer cuarteto
El bardo soñoliento de blonda cabellera Primer terceto
Y de ojos vagabundos su beso saboreó, Y el pobre anciano… todos, cual de un botón de
¿Recuerdas? La agonía. La súplica fuego
postrera, de rápida eficacia, tocados fueron luego
La tarde moribunda. La nave que partió. que erguías en tus labios el son triunfal de un
(El fallecimiento de un joven) “sí”.
  (El rápido fallecimiento de un anciano)
Segundo cuarteto  
El niño entre tus brazos ajó su primavera Segundo terceto
como una rosa tierna marchita bajo un pie. Y bien, árbol de muerte, tu negra sombra,
¿Recuerdas? Los dolores. La parla imploro.
plañidera. Zarina de la Estepa sin término, te adoro:
La caja. Un lis. El nicho. La nave que se corriente de un Leteo sin bordes, heme aquí
fue. (La entrega al fallecimiento)
(El fallecimiento de un niño)
 
 
Como podemos evidenciar la temática MUERTE está en ambos bloques, indicio que se tiene desde20
el titulo Aguas de Leteo, donde éste término es alusivo a uno de los cuatro ríos del infierno, que al
beber sus aguas provoca el olvido. A su vez, este vocablo, en su sentido contextual poético es
apoyado con la sucesión de términos como: agonía, súplica póstuma, tarde moribunda, caja, lis,
nicho, nave que se fue, entre otras, que nos sugiere la idea de Fallecimiento.

Asimismo, la estructura actancial es vista también como generadora de la sintaxis de los actantes. De
este modo en Aguas de Leteo dicha estructura está generada en torno al YO del autor que
representado por el joven y es considerado como actante sujeto principal. En el caso del niño y el
anciano cumplen la función de actantes sujetos secundarios. Como actante objeto tenemos La
Muerte, desprendiéndose de ésta, el dolor y la tristeza que representan a los actantes oponentes y
por último, el deseo del suicidio que cumple la función de actante adyuvante.
 
Definitivamente, en Aguas de Leteo, la estructura actancial va de la mano, en primera instancia de los
dos bloques temáticos: el fallecimiento sin distinción y el deseo suicida, los cuales abarcan en su
totalidad la dinámica actancial. En segunda instancia es indiscutible que la sintaxis de los actantes es
generada en torno al Yo lírico, siendo éste el centro de atención como actante sujeto principal y
poniendo así en evidencia, la relación de elementos ambientales con el mundo interno del autor.
CRITERIO: 1. Obtiene información en ensayos
CAPACIDAD: 21
argumentativos de corte literario, con temática
1. Obtiene información del texto
ambiental; discriminando lo relevante de lo
escrito. irrelevante, lo que me llevó a identificar el formato.

ACTIVIDAD: Localizamos el formato del texto


ACTIVIDAD: Deducimos la IP –PROPÓSITO mediante el panel de
22
fórmulas
CRITERIO 2. Infiere e interpreta los mensajes
CAPACIDAD:
implícitos en ensayos argumentativos de corte
Infiere e interpreta información del
literario; considerando ciertas pistas que te ayuden a
texto.
deducir la idea principal y propósito.

HALLAR
LA IP

Ambos
llevan HALLAR EL
verbo PROPÓSITO
ACTIVIDAD:
Elige la 23
pregunta que
más te guste
para
CRITERIO 3. Reflexiona y evalúa la relación
reflexionar. CAPACIDAD:
del mundo subjetivo del autor con elementos
Reflexiona y evalúa la
ambientales, argumentando puntos de vista, a
forma, el contenido y
partir de la lectura de ensayos
contexto del texto.
argumentativos de corte literario.

¿Acaso los términos ambientales utilizados en esta


obra influyen en la vida de Lora? ¿para qué?

¿Por qué crees que el autor asocia el elemento AGUA con


su mundo subjetivo?

¿De qué manera la melancolía se ve manifestada en el


bloque temático Atmósfera sombría?
24
GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

You might also like