You are on page 1of 22

Clase Teórica del 10 de Junio - Prof. Adrián Bueno.

Sistema Psicomotriz
Subdivisiones anátomo-funcionales.
Planificación y organización de planes y
movimientos. Lóbulo frontal: Áreas motoras
primarias, secundarias y asociativas.
Ganglios basales. Cerebelo. Vías piramidales
y extra-piramidales. Placa motora.
Nota: Corresponde a los capítulos
del 7 al 11 del Cardinalli y del 16 al 19 del Purves.
Conceptos generales
• El sistema psicomotriz está compuesto por un conjunto de estructuras del
cerebro (corticales y sub-corticales), por el cerebelo, por algunos núcleos
específicos del tronco encefálico, por el asta anterior de la médula espinal,
por las ramas motrices de los nervios periféricos (moto-neuronas) y por la
placa neuro-muscular.
• En el cerebro, la corteza asociada a la función psicomotriz corresponde casi
enteramente al lóbulo frontal, en tanto que a nivel subcortical participan los
ganglios basales (caudado, putamen y globos pálidos) y el sub-núcleo
ventral-anterior del tálamo.
• Por su lado, en el tronco cerebral destacan los núcleos de las moto-neuronas
de los pares craneales y un grupo de estructuras grises que en su conjunto
han sido denominados “núcleos extra-piramidales”, dentro de los que se
incluyen a: el núcleo rojo y el núcleo sub-talámico (en la zona superior entre
el tálamo y los pedúnculos cerebrales), la sustancia nigra y los colículos o
tubérculos cuadrigéminos (tegmentum y tectum de los pedúnculos
cerebrales respectivamente), el núcleo reticular, el vestibular y el pontino.
El lóbulo frontal es susceptible de ser subdividido en 3 regiones. Siguiendo esta vista
superior de un cerebro puede distinguirse a la corteza pre-frontal (de violeta), a la corteza
pre-motora o motora secundaria (de celeste) y a la corteza motora primaria (de azul).
Así mismo se destacan 3 estructuras internas dentro del lóbulo frontal, ovaladas: la corteza motora
suplementaria (localizada en la parte superior de la corteza pre-motora), el opérculo motor (al pie de
la corteza pre-motora), y el área de Broca (en la región lateral de la corteza pre-frontal).
Funciones del lóbulo frontal, aferencias y
conectividad interna.
• El lóbulo frontal en su conjunto participa centralmente de la planificación de
las actividades futuras (mediatas o inmediatas), en la organización y
secuenciación de los movimientos y en transmitir la orden de acción a las
otras regiones involucradas en la psicomotricidad.
• Las principales aferencias al lóbulo frontal provienen de las áreas de
asociación sensorial localizadas en los lóbulos párieto-occípito-témporo-
insulares (que proveen información senso-perceptual) y desde el lóbulo
límbico (las cuales aportan datos sobre la carga emocional del entorno).
• Esta información aferente alcanza inicialmente a la corteza pre-frontal, de allí
se conduce el dato al área pre-motora y desde esta región va al área motora
primaria, la cual es a su turno la principal vía de proyección eferente dirigida a
otras estructuras motrices que se encuentran fuera del lóbulo frontal
(ganglios basales, cerebelo, tronco y médula espinal).
Esta imagen grafica una de las aferencias al lóbulo frontal (desde la corteza de asociación parietal), y su
conectividad interna (de la corteza pre-frontal a la pre-motora y al área motora primaria). Además se resalta la
participación de la corteza del cíngulo medial (2 óvalos violetas), estructuras que se integran al circuito cuando se
está aprendiendo una nueva tarea psicomotriz.
La corteza pre-frontal, asociada al planeamiento de la actividad motriz, proyecta a la
corteza pre-motora, en donde se realiza la programación del movimiento, y desde esta
región la información se dirige al área motora primaria, la cual proyecta la orden a
otras estructuras motrices que se encuentran fuera del lóbulo frontal.
Eferencias del lóbulo frontal, vía piramidal
y vía extra-piramidal.
• Por lo expuesto, la corteza motora primaria resulta ser la principal región
efectora del lóbulo frontal, y sus proyecciones pueden agruparse en 2 sistemas:
piramidal y extra-piramidal. La imagen contigua es un esquema de las
eferencias corticales y la conformación de los 2 sistemas mencionados.
• Por un lado, el sistema piramidal está representado por la vías córtico-
espinales y córtico-troncales que proyectan desde la corteza motora primaria
directamente sobre las moto-neuronas, regulando los movimientos finos y de
precisión.
• A su vez, el sistema extra-piramidal incluye a todas las proyecciones de la
corteza motora primaria que alcanzan a los ganglios basales y al cerebelo, las
posteriores proyecciones de estos a los núcleos extra-piramidales del tronco
encefálico, y las conexiones que los núcleos extra-piramidales establecen
finalmente con las moto-neuronas.
• Por lo mismo puede decirse que la vía piramidal es mono-sináptica, en tanto
que las vía extra-piramidal es multi-sináptica.
REFERENCIAS: BG: Ganglios basales. GP-SN: Globo pálido-Sustancia nigra. CEREB: cerebelo. THAL: tálamo.
BRAIN STEM: tronco encefálico. SPINAL CORD: médula espinal. Pyramidal tract: vía piramidal. Ext. Am.
Hypoth.: Amígdala e hipotálamo.
Ganglios basales: circuitos y funciones.
• Los ganglios basales son estructuras subcorticales asociadas al control postural, a
los movimientos gruesos y de traslación, y al mantenimiento de la tonicidad
muscular.
• Bajo este criterio funcional se incluyen al caudado, al putamen, a los globos
pálidos, al núcleo sub-talámico y a la sustancia nigra.
• La información desde la corteza motora primaria arriba principalmente a los
núcleos caudado y putamen del cuerpo estriado, y desde allí se proyecta a los
globos pálidos y a la sustancia nigra (vía directa).
• Por su lado, el núcleo sub-talámico recibe aferencias directas de la corteza frontal
(vía hiperdirecta) y establece conexiones con los globos pálidos y la sustancia
nigra, formando así un circuito de regulación interno.
• Las eferencias de los ganglios basales toman 2 rutas principales: una se dirige a los
núcleos extra-piramidales localizados en el tronco encefálico, en tanto que la otra
vía proyecta a sub-núcleos específicos del tálamo, desde donde la información se
proyecta a la corteza pre-motora formando así un circuito de retroalimentación.
• Los 2 gráficos siguientes esquematizan los circuitos que involucran a los ganglios
basales descriptos en esta placa.
Ganglios basales: aferencias, circuito interno y
retroalimentación talámica.
Ganglios basales: aferencias, circuito interno y
retroalimentación talámica (con mayor detalle).
Cerebelo: circuitos y funciones.
• El cerebelo es una estructura sensorio-motriz, en tanto recibe información
sensorial (propioceptiva y vestibular) a la vez que participa en la
psicomotricidad, cumpliendo un rol central en la corrección de los
movimientos, el manteniendo del equilibrio, el aprendizaje de nuevas tareas
(junto al cíngulo medial) y la ejecución de movimientos automatizados.
• Recibe información desde la corteza motora primaria a través del núcleo
pontino (localizado en el tronco encefálico), y con ello se integra al plan
locomotriz, a la vez que recibe aferencias sensoriales desde el sistema
vestibular, las vías espino-cerebelosas y la formación reticular.
• Las proyecciones eferentes del cerebelo (similar a los ganglios basales),
toman 2 caminos: uno en dirección a los núcleos extra-piramidales del
tronco encefálico, y el otro a sub-núcleos específicos del tálamo que relevan
la información en camino a la corteza pre-motora.
• Los 2 esquemas siguientes representan las principales aferencias y
eferencias del cerebelo, respectivamente.
Cerebelo: recibe aferencias principalmente desde la
corteza frontal (vía núcleo pontino), la médula espinal y
el sistema vestibular.
Cerebelo: emite sus principales eferencias hacia los
núcleos reticular y vestibular.
Rol del tálamo y los núcleos extra-
piramidales.
• Se ha mencionado que tanto los ganglios basales como el cerebelo emiten
eferencias hacia el tálamo y hacia los núcleos extra-piramidales localizados
en el tronco encefálico.
• Las proyecciones al tálamo son relevadas por la sub-región ventral-
anterior, desde donde se envía la información recibida hacia la corteza
pre-frontal, cerrando de esta manera un circuito de retroalimentación que
resulta evidente en el esquema de la página 9.
• Por su lado, las eferencias a los núcleos extra-piramidales del tronco
encefálico involucran principalmente a los colículos o tubérculos
cuadrigéminos y a los núcleos reticular y vestibular, desde los cuales se
emiten las proyecciones que activan a las moto-neuronas.
• De esta manera, los ganglios basales y el cerebelo carecen de
proyecciones directas a las moto-neuronas, siendo los núcleos extra-
piramidales del tronco cerebral los mediadores de tales comunicaciones.
Esquema que muestra las subdivisiones del tálamo y las proyecciones
específicas de cada sub-núcleo a la corteza cerebral. En el caso del sistema
psicomotriz, nótese que es la región ventral y anterior la que está asociada a
la corteza frontal.
Haces, tractos o vías descendentes.
• La siguiente imagen muestra un corte transversal de la médula en el que
se han coloreado los tractos ascendentes (con información sensorial) a la
derecha, en tanto que las vías motoras descendentes se han coloreado del
lado izquierdo.
• Nótese que los tractos motrices se alojan en el cordón antero-lateral de la
médula, y se distinguen las vías piramidales (directa y cruzada) y las extra-
piramidales (tecto-espinal, vestíbulo-espinal y retículo-espinal).
• También es distinguible el haz rubro-espinal (que desciende desde el
núcleo rojo) al que algunos autores lo consideran parte del sistema extra-
piramidal, aunque en términos estrictos estas neuronas contribuyen con el
tracto piramidal cruzado en el control de los movimientos finos de las
extremidades superiores, por lo que el núcleo rojo y sus proyecciones
forman parte del sistema piramidal, antes que del extra-piramidal.
Ejecución del movimiento por las moto-
neuronas.
• Las motoneuronas representan la última vías del sistema psicomotriz y son
aquellas que generan el movimiento por contracción de los músculos.
• Los cuerpos de las moto-neuronas que ejecutan el movimiento de la
cabeza y el cuello se alojan en la región rostral del tronco encefálico,
formando los núcleos motores de los pares craneales, en tanto que
aquellos asociados a la movilidad del torso y las extremidades están en el
asta anterior de la médula espinal.
• Los axones de estas moto-neuronas se dirigen a los músculos, dando
forma así a la rama motora de los nervios craneales y espinales del
sistema nervioso periférico.
• Las moto-neuronas nunca contactan directamente con el músculo sino
que lo hacen con la placa neuromuscular, modificando su neuroquímica y
generando de esta manera la contracción muscular que conlleva al
movimiento.
Imagen en la que se comparan las regiones encefálicas involucradas
cuando se ejecutan movimientos recién aprendidos (a la izquierda)
respecto de las que se activan cuando el movimiento ya se ha practicado
previamente (a la derecha).
Bibliografía e imágenes usadas de:
• -Arana Iñíguez, R. y Rebollo, M. “Neuroanatomía”. Ed.
Intermédica. 7ma edición. (1979)
• Cardinalli, D. “Neurociencia aplicada: sus fundamentos.”
Ed. Médica Panamericana. (2007)
• -Guyton, A. “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.”
Ed. Médica Panamericana. 2da edición. (1994)
• -Heimer, L. “The human brain and spinal cord.” Ed.
Springer-Verlag. 2da edición. (1995)
• -Pinel, J. “Biopsicología”. Ed. Pearson – Prentice Hall. 6ta
ed. (2007).
• -Purves y otros. “Neurociencia”. Ed. Médica
Panamericana. 3era edición. (2008)

You might also like