You are on page 1of 8

Miércoles 24 de agosto 2022

Iniciamos la tercera sesión de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar con la participación del equipo 3.

Lectura del propósito de la sesión por parte de la Maestra Mary:

Que las maestras y los maestros:

*Reflexionen sobre los instrumentos de valoración diagnóstica que han aplicado para determinar los que
utilizarán al inicio de este ciclo escolar.

*Reconozcan los principales elementos y organización del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica
2022, para que se apropien de éstos y sean participantes activos en su construcción y puesta en práctica.

Momento 1- Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. Valoración diagnóstica de los
aprendizajes

La maestra Mary da lectura a la primera actividad de la sesión, la cual es abordada por el colectivo docente.

Actividad 1- ¿Qué sabemos sobre los aprendizajes que lograron las NNA del grupo que recibiremos?

 ✔
 ✔
 ✔
 ✔
 ✔
 ✔
 ✔
 ✔
Para finalizar la actividad la profesora Mary realiza el siguiente comentario:

“Además de las fichas descriptivas comenta también contamos con otras herramientas como lo son el análisis de
la prueba SisAT, los informes que realiza la maestra Marcia, los test de estilos de aprendizaje o las entrevistas a
padres de familia son todos recursos que nos brindan información para conocer a los alumno”.

Posteriormente del análisis de la actividad se abordan las siguientes interrogantes:

1- Con esta información, ¿puedo identificar los aprendizajes esperados que lograron las y los estudiantes?,
¿cuáles son?, ¿puedo saber cuáles son los conocimientos y habilidades que hace falta consolidar en el grupo?

R: Si, mayormente son enfocados en las asignaturas de Español y Matemáticas, y en las


Fichas descriptivas nos da la información de cada grupo en cuanto a Conocimientos,
Habilidades y actitudes que presentan cada uno de los alumnos del grupo.

2-¿Qué otros aspectos necesito indagar a profundidad para conocer de manera más precisa las dificultades de las
NNA que requieren mayor apoyo?

El contexto familiar de los alumnos por medio de entrevistas, conocer si hay algún
diagnóstico médico para referirlo a USAER, Informes de la maestra de USAER.

Actividad 2- Compartir experiencias sobre la valoración diagnóstica de los aprendizajes.

Para el desarrollo de la actividad presenten un ejemplo de un recurso o instrumento que hayan utilizado en el
ciclo anterior para realizar la valoración diagnóstica.

La profesora Tania presenta al colectivo docente presenta el instrumento de evaluación diagnostica que aplico
en el ciclo anterior al grupo de 1° “A”:

Dentro de la evaluación la maestra considera aspectos como: el reconocimiento de letras o números, las vocales,
sentido sobre si mismo. Nos comparte también la lista de cotejo que utilizo para realizar su concentrado.

Para finalizar la actividad la maestra Tania nos comparte su opinión a los siguientes cuestionamientos:

*¿Por qué lo eligieron?


*Por que me permite: Conocer las habilidades y conocimientos que adquirieron durante el ciclo anterior
“Preescolar”.
*Me informa sobre el grado en que mis alumnos dominan determinados aprendizajes.
*Me ayudan a detectar las necesidades y barreras educativas.

*¿Qué ventajas tiene?


-Los Alumnos de 2do a 6to ya están familiarizados con su aplicación.
-Es un instrumento fácil de elaborar.
-Los alumnos reflexionan sobe temas abordados en los ciclos anteriores.
-Permite reconocer el desempeño académico e impulsa tanto los alumnos como los docentes a mejorar.

*¿Pudieron evaluar los aprendizajes que pretendían?


Si, ya que el diagnóstico lo elaboramos de acuerdo a lo que pretendemos conocer, es decir los aprendizajes que
consideramos los alumnos ya deben poseer del ciclo anterior.

*¿Pudieron evaluar los aprendizajes que pretendían?


Si, en una lista de cotejo o una tabla de registro.

*¿Lo volverían a utilizar?, ¿Por qué ?


Si, por que permite conocer los aprendizajes que posen los alumnos.

*¿Cuáles serian las características que deben tener los instrumentos a utilizar en la
valoración diagnostica?

Tener como propósito aportar conocimientos para mejorar dando a conocer a los alumnos los resultados para
analizarlos con las respectivas observaciones y actuar en las necesidades.

Actividad 3- Toma de decisiones sobre la valoración diagnóstica de los aprendizajes.

A partir de las experiencias compartidas en los equipos, dialoguen en colectivo acerca de lo siguiente:

¿Los instrumentos elaborados por ustedes o por la escuela para realizar la valoración diagnóstica de los
aprendizajes han resultado adecuados para identificar lo que saben y necesitan consolidar las NNA?
Si, por que de ahí se parte de los conocimientos que traen los niños para diseñar la planificación y hacer
ajustes dependiendo de las necesidades del grupo y se consideran las áreas con mayor requerimiento que son
Español y Matemáticas.

¿Consideran que los instrumentos diseñados por instituciones podrían apoyarlos en este proceso? Si es así,
¿qué necesitarían para aplicarlos en el contexto de su escuela?
Si, son un parámetro para medir por igual el nivel educativo en todas las escuelas o sirven para comparar los
aprendizajes esperados que podemos aterrizar a nuestra escuela.
¿Su escuela utilizó la Evaluación Diagnóstica Formativa elaborada por sep-Mejoredu sobre lectura y
matemáticas?, ¿por qué?, ¿qué ventajas tiene?
Algunos maestros si la realizaron y pudieron comprar los resultados que espera la sep con su grupo.
Otros tuvimos que realizar adecuaciones y realizar un instrumento que se apropiara mas al contexto,
necesidades de los alumnos y al nivel académico ocasionado por la situación de pandemia.
Como conclusión del trabajo de este primer Momento, a partir de lo que dialogaron en los equipos, establezcan
acuerdos para lo siguiente:

Definir los instrumentos de evaluación que utilizarán en lo individual o en lo colectivo.


*Diagnostico. *Observación directa. *Planeación con adecuaciones.

*Planeación articulada *Entrevistas a padres *Actividades complementarias.


en las áreas emergentes. y alumnos.

*Apoyo de USAER. *Lista de cotejo. *Rubricas. *Diario de campo.

Determinar el periodo que, con base en su experiencia, se requiere para realizar la valoración
diagnóstica de los aprendizajes.
Del 30 de Agosto al 16 de septiembre evaluación Diagnostica.

Definir si utilizarán algún instrumento diseñado por alguna institución.


Se habla sobre la posibilidad de utilizar el examen del proyecto MIRANDA, el que envía secretaria y
sobre la elaboración de un instrumento.
La maestra Nidia opina que para ella es mejor elaborar un examen diagnostico en base a los
aprendizajes fundamentales que obtuvimos en la sesión 8, por el rezago educativo que tuvimos
durante 2 años.

Establecer los aprendizajes fundamentales que serán evaluados


En plenaria Revisamos los aprendizajes fundaméntelas de la sesión 8 que fueron los que tuvieron bajo
aprovechamiento:
Con el análisis de los aprendizajes esperados concluimos la actividad.
Momento 2- Nuestro espacio de formación: Ejes articuladores, campos formativos y organización del
plan y los programas de estudio de la educación básica 2022.
Actividad 1- Dialoguemos sobre la transformación curricular, abordada por el profesor Armando.

La conversación será con base en las siguientes preguntas:


¿Qué he leído, escuchado y sabido con respecto al Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica 2022?
*Que el plan y los programas de estudio para la educación básica 2022 entrarán en vigor hasta el ciclo
escolar 2023-2024. Por ello, su construcción y los procesos de capacitación y formación seguirán
realizándose durante 2022 y el primer semestre de 2023.
*Que el nuevo modelo educativo se enfoca en cambiar el desarrollo individualista para colocar a la
comunidad en el centro, y desde ahí, identificar las problemáticas a resolver.

¿Cuáles son mis expectativas al respecto?


Son grandes pues espero un plan de estudios más humanista, enfocado realmente a los alumnos y sobre
todo a su aprendizaje.
¿Cuáles son los retos que me implicaría la transformación curricular planteada?
*Enfocar la forma de evaluar los aprendizajes de la verificación del logro del objetivo de aprendizaje a la
evaluación de la evidencia del nivel del logro de las competencias Docentes preparados.
*Cumplir con las expectativas también requiere tener maestros capacitados para enfrentar los retos que
implica cambiar la forma de enseñanza.
*Modificar el sentido de la práctica educativa, es decir, de enseñar conocimientos de una materia a
contribuir al desarrollo de competencias.
*Docentes preparados. Cumplir con las expectativas también requiere tener maestros capacitados para
enfrentar los retos que implica cambiar la forma de enseñanza.
Actividad 2 - Los cambios que propone el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022.

Observen el video “Características generales del Plan de Estudios de la


Educación Básica 2022”

Posteriormente de analizar el video, la maestra Marcia nos presenta el siguiente material con el que realizamos el
siguiente producto donde se analizan dichas caracterices presentadas en el video.
Posteriormente, en equipos de cuatro o cinco integrantes, reflexionen de acuerdo con los siguientes
tópicos:

Con base en la reflexión colectiva, elaboren un cartel en el que plasmen sus ideas sobre los Ejes
articuladores y los Campos formativos, así como la Organización de los contenidos y saberes:
Actividad 3 - Para cerrar esta Sesión, les pedimos que realicen una lluvia de emociones en plenaria en la
que cada persona identifique una o más que haya sentido mientras analizaban y reflexionaban respecto a
los cambios curriculares.

A continuación, de manera individual, escriban en una hoja sus respuestas a las siguientes preguntas:

¿De dónde surgen las emociones que identificaste y en qué medida podrían volverse un impulso
que te acompañe o un obstáculo que te impida avanzar en el nuevo contexto?

Surgen de mi sentir como docente, para mi es importante contar con las mejores herramientas, con un
plan y programas de estudio bien diseñado y enfocado a un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad
para mis estudiantes, pero también deseo que se nos prepare de manera correcta, me siento emocionado y
espero que esa emoción se convierta en motivación la cual me acompañe a lo largo del ciclo escolar, pero
también me siento temeroso y se que ese miedo a lo desconocido puede convertirse en un obstáculo en
mi labor educativa.

¿Qué descubres de ti, como agente educativo, cuando te permites reconocer las emociones que
generan los cambios que demanda tu profesión?

Que soy una persona como cualquier otra, con sentimientos los cuales debo de reconocer, aceptar y
manejar, para que solo aquellos que son positivos influyan de mejor manera en mi labor educativa.

Finalmente antes de terminar la sesión acordamos en plenaria la siguiente forma de organización para
realizar las reuniones de inicio de ciclo escolar con los padres de familia:

HORARIOS PARA LA REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA


JUEVES 1 DE SEPTIEMBRE VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE
GRADO HORARIO GRADO HORARIO
1° A 09:00 – 09:30 1° A 09:00 – 09:30
2° A 09:30 – 10:00 2° A 09:30 – 10:00
3° A 10:00 – 10:30 3° A 10:00 – 10:30
ALMUERZO 10:30 – 11:00 ALMUERZO 10:30 – 11:00
4° A 11:00 – 11:30 4° A 11:00 – 11:30
5° A 11:30 – 12:00 5° A 11:30 – 12:00
6° A 12:00 – 12:30 6° A 12:00 – 12:30

You might also like