You are on page 1of 16

La era paleozoica

 Integrantes
 yo
La era paleozoica antigua mente llamada primaria
Se divide en 6
Periodo cámbrico
Periodo ordovícico
Periodo silúrico
Periodo devónico
Periodo carbonífero
Periodo pérmico
Periodo cámbrico

 El período Cámbrico, que se incluye dentro de la era paleozoica, produjo


el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio
lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye
muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Entre
ellos encontramos a los cordados, al que pertenece el género de los vertebrados
(animales con espina dorsal), en el que se incluyen los humanos.
 Todavía no está clara cuál fue la chispa que hizo posible esta bonanza biológica.
Puede que fuera el oxígeno presente en la atmósfera que, gracias a las emisiones
de cianobacterias y algas al realizar la fotosíntesis, alcanzó los niveles necesarios
para impulsar el crecimiento de estructuras corporales y formas de vida más
complejas. El ambiente se hizo también más hospitalario al calentarse el clima y
subir el nivel del mar, que inundó masas de tierra bajas, creando hábitats marinos
poco profundos que resultaban ideales para generar nuevas formas de vida.
 El periodo cámbrico es un periodo de bastante actividad volcánica
Pero aquí aflora mucha vida acuática como pequeños gusanos de mar medusas, algas,
líquenes que contribuyeron a aumentar el oxigeno de la tierra
Si ahora hay un 20 % de oxigeno pues antes había mas o menos un 10 % y esto da lugar
a seres vivos mas complejos como moluscos por ej el wiwaxia aunque los mas
conocidos sin duda son los trilobites
Periodo ordovícico
 Ya en el ordovícico florecen peces vertebrados , aun con una protoespina dorsal ,
como el pikaia y destacan moluscos gigantes de mas de 3 metros como endoceras
 Esto en el mar pero en tierra era la cosa completamente diferente
 No podía vivir nada en la superficie por culpa de la radiación del sol ,
afortunadamente el aumento de oxigeno al contacto con esta radiación propicio la
aparición suficiente de ozono para permitirnos la exposición al sol
 La tierra ya estaba lista para recibir vida en forma de plantitas el súper continente
de aquella época PANNOTIA se divide en laurentia , báltica , Siberia y gondwana
al final de este periodo hubo una glaciación que extinguió parte de la vida de la
tierra
 Seria la primera de las 5 grandes extinciones masivas a las que sea enfrentado
nuestro planeta
En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la
escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan los
trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.

El Ordovícico ocurrió en un tiempo comprendido entre los 500-440 millones de años antes de nuestra era. Durante todo este
tiempo, la vida en el planeta tierra se desarrollaba única y exclusivamente en el mar.
 
Cuando hablamos del nivel del mar, este era mucho más grande que el que conocemos hoy en día. Incluso gran parte de las áreas
de los continentes estaban completamente cubiertas de agua, por lo que estos organismos tenían muchas más oportunidades para
su desarrollo y eventual evolución.
Aunque en la superficie terrestre la vida fuera algo irreal debido a la falta de oxígeno en la atmósfera, en los océanos es algo
totalmente diferente.
En el Periodo Ordovícico podemos observar y apreciar la gran variedad de organismos que residen en estos ambientes marinos.
Tanto es así que se empezaron a formar ecosistemas tales como arrecifes donde se hospedan todo tipo de formas de vida.
Entre los animales que se encontraban es este tipo de ambientes están los trilobites, peces primitivos, mariscos y por supuesto
nuevos depredadores.
Sin embargo, este periodo llegó a su fin por medio de una gran extinción, en la cual desapareció aproximadamente el 60% de la
vida marina existente hasta ese momento.
Periodo silúrico
 El Periodo Silúrico es aquel que se encuentra entre el Ordovícico y el Devónico (todos son periodos pertenecientes a
la era Paleozoica). En éste, aún seguían existiendo altos niveles de mar por toda la tierra.
 Sin embargo, la vida marina sufre cambios drásticos debido a una gran extinción y como consecuencia, una elevada
cantidad de especies antes conocidas desaparecen. No obstante, vemos cómo los primeros organismos terrestres
hacen su aparición: las plantas.
 El periodo Silúrico empezó hace unos 440 millones de años, y terminó hace unos 415 millones de años. Uno
de los aspectos que más resaltan durante el periodo es el hecho de llegan a extinguirse casi todos los
organismos. No obstante, veremos cómo las plantas y distintas especies de animales comienzan a conquistar
la superficie terrestre.
 Aunque llegan a desaparecer muchas especies durante este periodo, unos pocos organismos logran sobrevivir
a estos cambios e incluso adaptarse. Esto trajo consigo nuevas especies, como los peces mandibulados.
 Con la vida marina otra vez reestablecida, algunas especies evolucionadas dan el siguiente paso: el
de conquistar los océanos de agua dulce.
 Y una vez habitadas todas las reservas y ecosistemas marinos, distintas especies están lo suficientemente
desarrolladas como para comenzar a trasladarse hacia la superficie terrestre (donde ya existía la vida vegetal).
Éstos fueron los conocidos como tetrápodos.
 El desarrollo de los tetrápodos consiste en el fortalecimiento de sus extremidades, lo que les permite
desplazarse de una manera más cómoda y veloz. De igual manera, cada vez pasan más tiempo fuera del agua
hasta convertir la superficie terrestre en su nuevo hogar.
 Durante el silúrico no había siluros pero si placodermos como el coccosteus estos
fueron los primeros vertebrados con mandíbula también había tiburones espinosos
y cartilaginosos aparecieron ya las primeras plantas con tallo en la tierra aunque
aun muy cerca del agua como la cooksonia
 Lo mas destacable , evolutivamente hablando es que aparecen los primeros peces
que respiran aire , con pulmones que en la etapa siguiente podrán salir a tierra y
eso dara lugar a los primeros anfibios
Periodo devónico
 En el devónico destaca in pececillo llamado tiktaalik que es el eslabon perdido de la
evolución pues tenia branquias pero también pulmones era una mezcla entre pez y
anfibio poco a poco fue ganando fuerza en las aletas hasta convertirse en un tetrapodo
animal a cuatro patas y salir del agua los anfibios como el ichthyostega empezaron a
colonizar la superficie
 Bajo los mares nos encontramos con ya tiburones y peces acorazados algunos raros
como el stethacanthus y como novedad aparecen los primeros ammonites
 Aparecen los primeros arboles y helechos gracias a que las plantas se olvidan de las
esporas , que necesitan mucha agua y empiezan a reproducirse por semillas , nacen las
espermatofitas
 Finalmente se produce una segunda extinción maxiva que mata al 82% de las especies
del planeta
 El Devónico es un sistema y periodo de la escala temporal geológica que pertenece a la 
Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar,
siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 419 millones de años
y terminó hace unos 359 millones de años.23​ 4​ ​Debe su nombre a Devon, un condado ubicado en
la península de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra, lugar donde el geólogo escocés 
Roderick Murchison y su colega inglés Adam Sedgwick, identificaron este sistema en 1839.5​
 En lo que respecta a la paleogeografía, las tierras emergidas terminaron repartidas entre un
supercontinente en el sur, Gondwana, y otro en el norte, a la altura del ecuador, llamado 
Laurusia, que empezó el período como dos cratones en colisión, Laurentia y Báltica, separados
inicialmente por el océano Iapetus. A la larga ambos convergieron para, más tarde, formar el 
supercontinente único llamado Pangea.
 En los océanos, los tiburones primitivos se hacen más numerosos que durante el Silúrico, y
aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Los grandes 
arrecifes de coral, los trilobites y los braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los
primeros moluscos ammonites. Sobre tierra firme, las primeras plantas con semilla se
extienden formando enormes bosques. Durante el Devónico, hace unos 365 millones de años,
surgen los primeros anfibios. También proliferan varias líneas de artrópodos terrestres. Al final
del período se produjo la extinción masiva del Devónico, que afectó gravemente a la vida
marina. Durante el Devónico se formaron los yacimientos de petróleo y de gas de algunas
zonas.
Periodo carbonífero

 En ese tiempo había tanta vegetación sin nadie que la comiense que cuando moria
se amontonaba en masas putrefatas después de que dar a toradas se convertia en el
carbón que conocemos
 En la tierra había tanta vegetación que la tierra tuvo un 35%de oxigeno , casi el
doble que ahora
 Los continentes empiezan a ser poblados por insectos gigantescos como la libélula
meganeura aunque también había vertebrados como reptiles y anfibios como el
hylonomus que fueron los primeros lagartos en poner huevos fuera del agua
 El período Carbonífero, que se sitúa al final de la era paleozoica, debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón
subterráneos que datan de este período. Creados a partir de la vegetación prehistórica, la mayoría de estos depósitos se
encuentran en determinadas partes de Europa, América del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se
encontraban situadas en el trópico y contaban con una vegetación exuberante.
 En Estados Unidos, los científicos dividen el Carbonífero en dos partes: la etapa misisipiense temprana (entre 359,2 y
318,1 millones de años atrás) y la etapa pensilvaniense tardía (entre 318,1 y 299 millones de años atrás).
 Durante el misisipiense, Euramérica, o Laurusia, que incluía a América del Norte, Europa del norte y Groenlandia,
estaban separadas del más grande y frío supercontinente de Gondwana, situado al sur. Al este, partes de Asia, incluida
China, estaban rodeadas de océanos de aguas templadas. Mientras Gondwana se volvía un lugar cada vez más frío al
comenzar otra migración de los polos, los continentes del trópico gozaban de un clima húmedo.
 La era del carbón
 El carbón de este período se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes bosques pantanosos. La
vegetación incluía licopodios, helechos y equisetos gigantes así como imponentes árboles de hojas liguladas. A través
de millones de años, los depósitos orgánicos de los restos vegetales han generado la mayor concentración de carbón del
mundo, un carbón que los humanos todavía estamos quemando hoy.
 El crecimiento de estos bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, produciendo un
excedente de oxígeno. Los niveles de oxígeno atmosférico subieron hasta un 35 por ciento, mientras que en la
actualidad disponemos de un 21 por ciento. Esta abundancia de oxígeno propició un incremento exponencial del
tamaño de las plantas vasculares. También explicaría la aparición de gigantescas y repugnantes criaturas reptantes,
pues el tamaño que alcanzaron los insectos y otros seres similares se considera limitado por la cantidad de aire que eran
capaces de respirar.
 Centípedos mortalmente venenosos de dos metros de longitud se arrastraban en compañía de cucarachas colosales y
escorpiones de hasta un metro de largo. Las más impresionantes de todas eran las libélulas del tamaño de una gaviota
Periodo pérmico
 El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis
periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero. Comenzó hace unos 299 millones de
años y acabó hace unos 251 millones de años.23​ ​Debe su nombre a la ciudad rusa de Perm, lugar donde el geólogo 
escocés Roderick Murchison identificó este sistema en 1841.
 El periodo Pérmico presenció la diversificación de los primeros amniotas en los grupos ancestrales de mamíferos, 
tortugas, lepidosaurios y arcosaurios. El mundo en aquel tiempo estaba dominado por dos continentes, conocidos
como Pangea y Siberia, rodeados por un océano global llamado Panthalassa.
 El Pérmico, y con él la Era Paleozoica, terminó con la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la mayor extinción en
la historia de la Tierra, en la que desaparecieron el 81 % de las especies marinas4​y el 70 % de las terrestres.
 En el Pérmico hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más
secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (
Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles
mamiferoides dominaron los ambientes terrestres. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de 
Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.
 En ese período finalizó la orogenia varisca debida a la formación del gran continente llamado Pangea
 Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo que las regiones polares
estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la
unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa de Pangea. El sudeste de 
Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico.
 Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente efecto en las corrientes
oceánicas del gran océano Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis, que se situaba entre Asia y
Gondwana. El continente Cimmeria se formó a partir de una dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando
el océano Paleo-Tetis. De esta forma, un nuevo océano estaba creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que
dominaría gran parte del Mesozoico.
 Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y frío (clima continental) y unas
condiciones monzónicas con precipitaciones estacionales. Los desiertos parecen haber sido generalizados en Pangea.
Las condiciones secas favorecieron las gimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente
a plantas como los helechos que precisan dispersar esporas. Los primeros árboles modernos (coníferas, ginkgos y 
cicadáceas) aparecieron en el Pérmico.
 El nivel del mar en el Pérmico se mantuvo por lo general bajo, y los ecosistemas próximos
a la costa se ven limitados por la unión de casi todos los grandes continentes en un solo
supercontinente, Pangea. Esto podría haber causado en parte la extinción generalizada de
las especies marinas al final del período al reducirse severamente las zonas costeras
someras preferidas por muchos organismos marinos.
 La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los contrastes
climáticos en el globo y las barreras locales que suponían las cordilleras recién formadas
favorecieron aún más el provincialismo. Las regiones polares seguían siendo regiones
bastante frías y las ecuatoriales bastante cálidas,6​por lo que las floras de latitudes bajas en
el Pérmico Superior seguían siendo distintas. Las floras del Pérmico continuaron además
las adaptaciones hacia climas cada vez más secos que se habían iniciado en el Carbonífero
 Superior. Las condiciones climáticas propiciaron a su vez el depósito de grandes
espesores de evaporitas, favoreciendo la mayor concentración de depósitos de sal de todos
los tiempos geológicos. Los depósitos de dunas también son muy comunes, indicando la
situación de antiguos desiertos.
 Tres áreas generales son especialmente conocidas por sus extensos depósitos del Pérmico:
los Montes Urales (donde se encuentra Perm), China y el suroeste de Norteamérica, donde
el estado de Texas tiene uno de los depósitos más gruesos de rocas del Pérmico.
 Los reptiles ya empezaron a marcar tendencia en las llanuras del pérmico había criaturas como
reptiloides como scutosaurios , dimetrodones , mesosaurios , moschops
 El final del periodo fue de gran agitación literalmente emergieron nuevos continentes , estos chocaron
entre ellos y al final , todos se mezclaron en un ultimo supercontinente de nuestra historia , llamado
pangea
 Hace aproximadamente 250 millones de años ocurre la gran mortandad la extinción masiva jamas
conocida , que pone fin a la era paleozoica el 95 % de las especies marinas perecieron y lo mismo con
el 70 % de las terrestres no se sabe bien que ocurrio , se habla de vulcanismo extremo , meteoritos pero
no hay ninguna certeza prácticamente la vida tuvo que volver a empezar
 La vida se fue recuperando durante millones de años el caso es que los reptiles empezaron a hacerse
muy abundantes y poco después ya en el periodo triásico de la era mesozoica acabarían por convertirse
en dinosaurios

You might also like