You are on page 1of 10

Bodas de

sangre
FEDERICO GARCÍA LORCA
DRAW MY LIFE: BODAS DE SANGRE

 https://www.youtube.com/watch?v=A8RM65qjJfg
LA TRAGEDIA

 Bodas de sangre es una obra trágica. Se


considera una tragedia porque su tema
principal es la contradicción que sufren
dos personajes centrales (Leonardo y la
Novia) al ver contrapuestos sus deseos
personales y los mandatos sociales, que
los limitan. El desenlace fatal -la muerte
de Leonardo y el Novio- explicita este
sentido de la tragedia, o sea, que los
personajes no pueden escapar de la
muerte y la desdicha. Este final se
anticipa desde el comienzo de la obra.
EL CONFLICTO

 El conflicto dramático está centrado en el trío amoroso


entre la Novia, Leonardo y el Novio. Los dos primeros
sostienen un amorío secreto, pero la Novia va a
concretar su matrimonio con el Novio, intentando
ocultar o negar su relación con Leonardo. El resto de
los personajes (la Madre, el Padre, la Suegra, la Criada,
entre otros) representan distintas posturas y fuerzas
en este conflicto. Esta inclusión de personajes con
nombres genéricos trata de poner en escena cierta
circulación de los valores y roles sociales asignados en
una comunidad pequeña de esa época en España,
como es el poblado en el cual está ambientada la
pieza.
La Muerte

 Desde el primer cuadro ya se presentan varios de los


temas principales de la obra. Por un lado, el tema de
la muerte: la Madre plantea su temor y su obsesión
con la muerte de sus seres queridos: sabemos que
su marido e hijo murieron apuñalados. Sus
comentarios sobre las armas funcionan como un
presagio que permite adelantar al lector un
sentimiento de peligro, de tragedia. Al encontrar
esto en la presentación de la obra, el lector puede
advertir que algo malo ocurrirá en relación a las
armas y a los hombres que las portan.
El Destino

 El tema del mal augurio y el destino están


muy relacionados. La Madre teme por la
vida de su hijo porque considera que la
propia historia familiar de hombres muertos
influye en el desenlace de la vida de su hijo.
Es decir, es consciente de la amenaza del
destino trágico que recae sobre el linaje
masculino de su familia, dado que tanto su
marido como su hijo mayor han muerto en
enfrentamientos. En el temor de la Madre
se plantea el tema de la herencia del
destino trágico, muy central en la obra.
La SANGRE
 En el primer cuadro se plantean casi todos los
símbolos y motivos centrales: además del
destino, las armas y los valores sociales, el tema
de la sangre también es presentado de
inmediato: por un lado, esta representa
la muerte (mencionada tanto por la Madre
como por la Vecina); por el otro, refiere a
la casta familiar (la sangre como cuestión
genética, como signo de la casta de hombres a
la que refiere la Madre) y, por último, es
la pulsión individual, representada, por ejemplo,
en el abuelo que "dejó a un hijo en cada
esquina". Esta concepción múltiple del símbolo
de la sangre es repetida a lo largo de la obra.
Ser mujer v/s la
Hombría
El tema del género también está presente desde que la Madre
expresa: “Que me gustaría que fueras una mujer”. Esta frase
nos lleva a pensar qué lugar tienen el hombre o la hombría en
la obra. Según la visión que la Madre expresa desde el principio,
los hombres se enfrentan entre ellos, son violentos y terminan
mal. Ser varón, entonces, pareciera ser un factor de riesgo, iría
contra la conservación de la vida. La Madre fantasea con que,
en vez de hombre, su hijo hubiera nacido mujer, para poder
quedarse a su lado y protegerla en el interior de la casa. Sin
embargo, también agrega: "Tu padre sí que me llevaba [a las
viñas]. Eso es buena casta. Sangre. Tu abuelo dejó a un hijo en
cada esquina. Eso me gusta. Los hombres, hombres; el trigo,
trigo". Con estas frase, la Madre muestra una ambivalencia que
será clave para el desarrollo posterior de los hechos: si bien
desdeña y teme la violencia que acaba con la vida de los
hombres, también estimula en su hijo los supuestos valores de
la hombría con esa misma violencia que critica. A su vez, sitúa
el valor de la reproducción para la consagración de un 'buen
hombre'.
EL CABALLO

 En la nana que cantan la Suegra y la Mujer


aparecen varias menciones al caballo. Este animal
es, tradicionalmente, un símbolo de la hombría, y
en la canción aparece de diversas formas, pero
siempre con un tinte negativo: “caballo grande /
que no quiso el agua”, “el caballo no quiere
beber”, “el caballo se pone a llorar”. Esto puede
tener múltiples interpretaciones pero, en todo
caso, se trata de construcciones negativas en
relación a la masculinidad: pueden estar dirigidas,
simultáneamente, a Leonardo (que anda siempre
junto a su caballo, porque huye) y al niño (porque
hereda la condición trágica de ser hombre). Esta
imagen funciona, al mismo tiempo, como un
nuevo presagio, dado que construye la idea de que
algo negativo acontecerá en el destino de el o los
hombres.
 En esta obra observamos de manera bastante contundente roles sociales como los
de la Mujer y la Suegra, que buscan contener la violencia del hombre y 'traerlo' al
interior del hogar, pero la actitud agresiva de él termina por amedrentarlas. La
Mujer, entonces, calla y cuida a su hijo, mientras que su propia madre (la Suegra)
la acompaña y ayuda con el cuidado.
 El hombre -Leonardo-, por otro lado, parece ir y venir como le place. De esta
forma, aparecen representados tres roles de un núcleo familiar tradicional dentro
de la sociedad que se muestra en esta obra.

You might also like