You are on page 1of 11

DERECHO

DERECHO CIVIL IV
NOTARIAL Y REGISTRAL
CONTRATOS
LA CAUSA

Abog. Erick G. Miranda Gutiérrez


Contenido temático

6.1.- Concepto genérico de la causa


6.2.- Teoría de la causa
6.2.1.- Causa eficiente
6.2.2.- Causa de la obligación
6.2.3.- Causa del contrato
6.3.- Corrientes sobre la teoría de la causa
6.3.1.- Teoría clásica (causalista)
6.3.2.- Teoría anticausalista
6.3.3.- Teoría neocausalista
Concepto genérico de causa

ARTÍCULO 452. (ENUNCIACIÓN DE REQUISITOS)


Son requisitos para la formación del contrato:
1. El consentimiento de las partes.
2. El objeto.
3. La causa.
4. La forma, siempre que sea legalmente exigible.
Concepto genérico de causa

ARTÍCULO 489. (CAUSA ILÍCITA)


La causa es ilícita cuando es contraria al orden público o a
las buenas costumbres o cuando el contrato es un
medio para eludir la aplicación de una norma imperativa.

ARTÍCULO 490. (MOTIVO ILÍCITO)


El contrato es ilícito cuando el motivo que determina la
voluntad de ambos contratantes es contrario al orden
público o a las buenas costumbres.
Concepto genérico de causa

ARTÍCULO 549. (CASOS DE NULIDAD DEL CONTRATO)


El contrato será nulo:
1. Por faltar en el contrato el objeto o la forma prevista por
la ley como requisito de validez.
2. Por faltar en el objeto del contrato los requisitos
señalados por la ley.
3. Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que
impulsó a las partes a celebrar el contrato.
4. Por error esencial sobre la naturaleza o sobre el objeto
del contrato.
5. En los demás casos determinados por la ley.
Teoría de la causa

Causa eficiente
- Reconocido en el derecho romano
- Conocida como causa fuente, se refiere a la causa
generadora de las obligaciones (contratos, cuasicontratos,
delitos y cuasidelitos)
- Era una forma de concebir la causa ilógica e irracional
- Excepción del dolo
- Acción in integrum restitutio
- Los canonistas elaboraron la causa de la obligación bajo
el principio PACTA SUT SERVANDA
- Los canonistas crearon la causa del contrato que hoy se
denomina el móvil o motivo del contrato
Teoría de la causa

Causa de la obligación
Sostenida por la teoría francesa (Domat y Pothier), nos
refiere a la causa de la obligación, como aquel elemento
típico, abstracto, inmediato, idéntico, que fatalmente
persigue cada una de las partes al contratar y que es
rigurosamente idéntico en cada uno de los contratos de la
misma naturaleza

Para explicar la causa de la obligación los franceses se


preguntaban lo siguiente:
- ¿Ha querido? Refiere a la voluntad (consentimiento)
- ¿Qué ha querido? Refiere al objeto
- ¿Por qué ha querido? Se toca la causa
Teoría de la causa

Causa del contrato


Defendida por la doctrina italiana (causa motivo)

Es un elemento volitivo, mediato, subjetivo, personal y que


son diferentes en cada uno de los contratos de la misma
naturaleza

Se incluye la siguiente pregunta:


- ¿Para qué ha querido? Se toca el motivo o móvil, que
es subjetivo e individual
Corriente sobre la teoría de la causa

Teoría clásica (causalista)


Todos los contratos tienen causa, se explica a partir de tres
contratos:

1.- Contratos bilaterales: Una parte tiene por causa a la


obligación asumida por la otra parte y viceversa
2.- Contratos reales: La causa está en la entrega previa de la
cosa, si no se entrega la cosa no habría causa para devolver
3.- Contratos gratuitos: La causa está en el animus donandi,
Porque el donante no espera nada a cambio
Corriente sobre la teoría de la causa

Teoría anticausalista
Negaban que el contrato tenga causa, explican a partir de:

1.- Contratos bilaterales: Cuando hay obligaciones


recíprocas, cuando una parte no cumple, no demandamos
ausencia de causa, hay ausencia de objeto
2.- Contratos reales: Si no entrego la cosa, el elemento que
falta es el objeto, no la causa
3.- Contratos gratuitos: No puede estar la causa en el
animus donandi, porque dónde está el animus de la otra
parte. No demandamos ausencia de causa sino de
consentimiento
Corriente sobre la teoría de la causa

Teoría neocausalista
Nos dicen que la causa existe, pero está en el cumplimiento
y no en la obligación, la causa sirve para corroborar el
consentimiento, explican a partir de:

1.- Contratos bilaterales: La causa está en cumplir la obligación


que las partes asumieron. Por falta de causa no existe nulidad de
contrato sino existe incumplimiento, por lo tanto resolución del
contrato.
2.- Contratos reales: Ya no hay entrega previa de la cosa, el
contrato se perfecciona con el simple consentimiento
3.- Contratos gratuitos: La causa está en no esperar ninguna
contraprestación. El móvil está en el aspecto psicológico, es in
concreto, porque nadie regala algo a un desconocido

You might also like