You are on page 1of 127

¡Bienvenidos!

TEN CLARO QUE A LA CIMA NO LLEGARAS


SUPERANDO A LOS DEMAS, SINO
SUPERANDOTE A TI MISMO.
TECNOLOGÍA EN
ASESORIA DE IMAGEN
“La belleza exterior es la parte visible de la belleza interior.
Y se manifiesta por la luz que sale de los ojos de cada uno”
Paulo Coelho
OBJETIVO
El asesor de imagen tiene como objetivo el
potenciar, equilibrar y armonizar la imagen externa
del cliente. Puede ser de una persona o de una
empresa. Lo hará mediante técnicas que mejoren
la comunicación, su estética, el estilismo, protocolo
y sus actitudes. Potenciar cualidades- Formar
habitos- Obtener belleza, estilo, elegancia,
habilidades sociales, seguridad.
LA IMAGEN DEL PRIMER IMPACTO
• Imagen visual: 55%
• Comportamiento: 38%
• …sólo un 7% de lo que decimos

Sólo 10 segundos
bastan para crear una
primera impresión
¿ Que es la Asesoría de Imagen?
ASESORI : Es dar un consejo,
A
ayuda o enseñanza por parte de
un experto en el tema.

IMAGEN: que todos nuestros


Lo
sentidos perciben dándonos una
idea de que son las cosa.

Asesor de imagen: Es el experto en


hacer que la imagen personal sea lo mas
bella posible.
¿QUÉ ES IMAGEN?

SER ANTE TODO, UNO MISMO, PERO…


¡SER LO MEJOR DE NOSOTROS!
“LA MODA DEBE SER NATURAL Y DIVERTIDA”
Carolina Herrera
No serán cambiadores
de looks, serán quienes
trasformen la vida de una
persona.
DOS REGLAS DE LA IMAGEN
Es inevitable proyectar una imagen
No se puede proyectar una imagen con la que
uno no se identifique realmente.

¿Qué comunica mi imagen?


¿Qué deseo comunicar?
¿A dónde deseo llegar?
¿Qué precio estoy dispuesto a
pagar para....?
Pero, ¿Cómo?

2 pasos
Primer paso

Llenarnos de todas
las armas que podamos
para cumplir nuestra
meta.
Segundo paso
APTITUDES Y ACTITUDES
PRINCIPALES
• • APTITUDE
ACTITUDES S
• Siempre positivos • Guardar secretos
• Con mucha energía • Ojo analítico
• Amables • Bueno tratando con personas
• Educados y corteses • Humano
• Seguros Motivadores • Creativo
• Excelentes lideres • Incentivando
• Muy buenos trabajar • Influenciable
• en equipo. Amistosos • Interpretar la moda
• Etc. • Escuchar
• • Elegir bien
APTITUDES Y ACTITUDES

https://www.youtube.com/watch?v=w5_a6Y_ZEG4
ACTIVIDAD:
 Ver el video y analizar.
 Dramatizar ejemplos de actitud y aptitud en grupo.
 Hacer un listado de todas sus actitudes y aptitudes
MI META Y EMNPUJARLES AL
COMPROMISO: ÉXITO,
CON SU AYUDA.
HERRAMIENTA
S • Historia de la moda.
• Morfología del cuerpo humano y los cánones de
belleza.
• Estilismo del vestir.
• Colorimetría en el vestir.
• Cabello
• Maquillaje
• Coaching.
• Como hacer una asesoría de Imagen.
• Fotografía e informática.
ESTRUCTURA LA ASESORÍA
DE DE
• NECESIDADES INTERNAS IMAGEN
• Útiles, recursos técnicos, mobiliario, accesorios
• Formularios, archivos, sistemas informáticos

• NECESIDADES
INTERNAS
• Comunicación
• Realizadores técnicos
• Colaboradores técnicos
• Proveedores, etc
MÉTODO Y PASOS DE LA
ASESORÍA DE IMAGEN

Información Observación Desición Propuesta

Mantenimiento Formación Supervisión Realización


ANTECEDENTE
S
• Lo que es la Imagen externa de las personas
se han trabajado desde la prehistoria, por eso
es que hay una evolución en la vestimenta
durante los años.
• Con la necesidad de distinguirse o comunicar
algo, se crean las diferencias en trajes ,
maquillaje y accesorios.
• En el cine basados en el efecto Pigmalión, se
crean películas como Eliza Doolittle, en el arte
de la pronunciación para convertirla en una
dama. Entre otras que hablan de como
mejorar a la persona.
• La asesoría de Imagen como profesión,
el 21 de Abril de 1995, en el boletín
oficial del Estado del real decreta que la
asesoría de imagen es una profesión que
debe cumplir con el estudio de
determinadas
asignaturas.
Y decreta:
“Potenciar la imagen personal de un individuo y su entorno o
de un colectivo, adecuando todos los aspectos de la presencia,
comportamiento y el entorno a las distintas situaciones,
conductas y actividades. Mediante la aplicación de técnicas de
estética, peluquería, protocolo, vestuario y expresión verbal y
corporal.”
TIPO DE ASESORÍA DE IMAGEN
S

Personal: Implica solo a los aspectos Colectivo o Corporativo puede:


como el maquillaje, peluquería, expresión, Puede indagar en temas como logotipo, a
vestuario y protocolo de esa persona. papelería, publicidad, la distribución, la
decoración., el
uniforme, etc.
EL ASESOR DE IMAGEN DEBE CONOCER
DE CADA UNO DE LOS TEMAS
Las técnicas de como se realizan las cosas para poder ofrecer y dar
mejor servicio al cliente.
Las variedades de estilos que pueda aplicar según la necesidad del
2.
cliente.
De conceptos puesto que debe saber lo que significa y de donde proviene cada
tema que apliquemos en el cliente.
Técnicas formativas, ya que debe enseñar al cliente a mantener la
imagen que se potenciado.
Temas de estructura, organización, gestión empresarial. Este tema
es tanto para si mismo como para poder aplicarlos en especial de
manera corporativa.
ELABORAR UN ORGANIGRAMA,
EN GRUPO, DE LOS
CONTENIDOS DE LA ASESORÍA
DE IMAGEN.
Los objetivos y
finalidad de la
asesoría de imagen.
Básicamente deberían ser el
resultado del trabajo del asesor
de imagen.
Ya que engloba a todos los elementos
que trabajaran para lograr la
correcta asesoría.
Todas las finalidades y
Cliente puede objetivos tienen que
tener distintos tener la misma meta,
objetivos. cumplir con la motivación,
Armonizar o necesidad o deseo del
Los objetivos deben contrastar la imagen cliente.
ser acordados por el externa, Estos aunque no siempre
cliente. potenciar las los trasmita tienen que
cualidades ver con el entorno social,
personales, hábitos, profesional y personal y el
comportamiento, A.I. debe detectarlos.
etc.
La diferencia entre el A.I. de los consejeros o asesores
de belleza está en que no solo se encargan de
embellecer a la persona, también llevan presente los
objetivos que tienen que ver con el entorno y
necesidades del cliente.
Objetivo embellecer
IMAGEN EXTERNA

Objetivo: Potenciar Objetivo: Formar


CUALIDADES HÁBITOS Y TÉCNICAS

Finalidad: Obtener

• Belleza
• Estilo
• Elegancia
• Habilidades sociales
Objetivos de la
• Seguridad
Asesoría de Imagen.
Método de la asesoría de imagen

1. Obtener la información: La calidad y cantidad de información que el asesor tenga en


cuanto a técnicas y conocimiento de la materia. Y la correcta información que
obtenga del cliente. Determinará el éxito de un asesor de imagen.
2. Excelente observación: La segunda fase será un trabajo solo del asesor, tendrá que
captar la mayor información, junto con todos los detalles mediante la observación analítica hacia el
cliente. Una vez realizado estos dos pasos se podrá determinar los
objetivos y necesidades del cliente de manera global.
3. Toma de “decisión”: El asesor analiza, estudia y baraja todas y cada una de las
opciones y posibilidades para obtener un resultado satisfactorio. Toma las mejores opciones para su
cliente. En esta etapa se mide la sensibilidad y creatividad del asesor
de imagen.
4. La PROPUESTA: Es la presentación al cliente de la propuestas con las consideraciones de
planificación, económicas y deontológicas. Esta etapa califica al asesor por la capacidad de presentación
(deben ir de la mano de los objetivos) y las aportaciones
del asesor para para la consecución de los mismos.
Método de la asesoría de imagen

5. La realización: Es la ejecución y supervisión de las propuestas, es cuando el cliente ve


los primeros cambios. Es la etapa más importante para el asesor ya que puede ser la
más delicada o la más gratificante. Es la etapa donde se evalúa la correcta elección
del asesor y el buen trabajo del equipo. Esta es una etapa de especial cuidado, ya que
el cliente con la intervención de las personas técnicas puede pensar que no necesita
del asesor de imagen.
6. Educar: En esta etapa viene la formación y el mantenimiento, mediante técnicas, de la
nueva imagen del cliente. Es el paso casi final pero de suma importancia donde se podrá o no concluir con
el trabajo. El asesor podrá junto con el cliente determinar el ÉXITO o FRACASO de la asesoría al
observar si creo hábitos adquiridos y la necesidad
de que el cliente se preocupe por actualizarse periódicamente.
7. Seguimiento: Esta si es la etapa final, todo buen servicio crea un enlace muy estrecho
con su cliente. En ésta etapa se podrá revisar dudas y el grado de satisfacción del
cliente.
ELABORAR UN ORGANIGRAMA,
EN GRUPO, DE LAS ETAPAS DE
LA ASESORÍA DE IMAGEN.
ESTRUCTURA DE LA ASESORÍA
DE
El real decreto establece que el A. I. deberá tener elIMAGEN
bagaje
de conocimientos en todas las ramas que interfieren en la
asesoría, a pesar de que no será el A.I. quien las ejecute.
El asesor de imagen crea, modifica, propone y programa…pero
también solicita la opinión y realización de los aspectos técnicos a los
profesionales que intervienen en el proceso.
• ESTRUCTURA INTERNA: Es la forma en que esta constituida tu empresa, y todas
las herramientas que se use para realizar la asesoría. En este lugar se
encuentra todo el equipo de profesionales que trabajan para nosotros, los
formularios que usemos para recopilar la información, los programas que
usemos y el material para usar en las diferentes técnicas que apliquemos.

• ESTRUCTURA EXTERNA: Son los recursos que el asesor utilizara para llevar a
cabo su trabajo pero que no le pertenecen. Por ejemplo las tiendas de ropa,
centros estíticos, todo especialista o profesional aliado que preste sus servicios.

Nota: Todas las personas sean internas o externas deben conocer cual es el
trabajo que realiza un asesor de imagen. Todas las personas que intervengan
deberán tener claro el objetivo de cada asesoría y velar para que para que esta
suceda.
ELABORAR UN ORGANIGRAMA,
EN GRUPO, DE LA
ESTRUCTURA
DE LA ASESORÍA DE
IMAGEN.
FORMULARIO LA
DE
ASESORIA IMAGEN.
SE
El objeto, los objetivos y el método de la A.I. Obligan a llevar una
organización interna, basada en la constancia grafica y escrita. Por eso
usaremos varios formularios para documentar toda información desde el
principio hasta el final. Es de mucha importancia el documentar todos los
consejos de hábitos que se de al cliente ya que es lo que probablemente
olvide y parezca que no se lo hizo, para ello usaremos un informe.
Podemos distinguir cuatro tipos de formularios:
1. Los que sirven para obtener información del cliente y su entorno.
2. Los que nos servirán para el trabajo técnico.
3. Los externos de comunicación con los colaboradores. que van
4. Los dirigidos al cliente, informes y deberes.
FORMULARIO UNO
(PRIMER CONTACTO)

• Es donde queda constancia del requerimiento del cliente, indicar el servicio que se puede
desear y reflejar todo lo que se ha ofrecido. Los datos que van en la ficha P.C. pueden ser:
día, hora, medio de contacto, sexo, edad,
servicio que solicita, servicio que desea, información trasmitida, duración de
la asesoría, costo de la asesoría, condiciones, apellidos, nombre, estado
civil, domicilio, teléfono, horarios de contacto, profesión, trabajo, mail,
nombre del asesor, como llego a saber del asesor, etc.
FORMULARIO DOS
(INFORMACIÓN BÁSICA)
• Es el argumento para la primera entrevista con el cliente. Y el momento más adecuado
para la captación de la información por parte del A. I. Los
datos que encontraremos aquí pueden ser: día, hora, profesión,
actividades sociales y lúdicas, motivación y finalidad, declaración de
principios, orden de los objetivos ( profesionales, sociales, personales,
otros.), altura, peso, talla, medidas, volumen proporción general (buena,
regular, desproporcionada, grande, media, pequeña), estatura,
modificaciones previstas en el volumen o proporción, estructura del
cuerpo o silueta, estructura que se modificara a través de su vestuario,
estructura deseada, formas sin ropa (redondas lineales, onduladas,
cuadradas, sinuosas, angulosas), forma modificada, forma deseada,
colores que lleva (cálidos o fríos, pálidos o intensos, en armonía, en
contraste, nono, bi o multicromática), colores de su apariencia global,
piel
, ojos, cabello, maquillaje, vestuario( cálidos o fríos y color), colores que se le aconseja,
tamaños de las manos como la extensión, palma, dedos, manos (cuidadas,
descuidadas, estropeadas, color de uñas), manos deseadas, tamaño del pie como el
numero, ancho, problemas físicos, estado de los pies (cuidados, descuidados,
estropeados, color de uñas, estado de los pies deseados), cabello, el corte (con estilo,
practico, sin corte o forma, otro,), forma de cabello (redondeada, alargado, cuadrado irregular, otros…)
Volumen del cabello (mucho, medio, poco, ninguno), acabados del cabello ( rizado, ondulado, lizo,
otros), cabello deseado, forma del ovalo del rostro
(ovalado, redondo, alargado, cuadrado, etc.), al maquillaje que lleva, maquillaje
deseado (suave, neutro, ninguno, colores), cejas ( forma y color), ojos (forma y color),
mejillas, labios, estética facial ( higiene, tipo de piel, productos, tratamientos), estética corporal (higiene,
tipo de piel, dieta, ejercicios, productos, tratamientos), estética facial deseada, estética corporal deseada,
perfume (olores, desodorante, problemas, fresco,
dulce, floral, frutal, acido, no identifica), perfume deseado, talla (cuerpo, cintura,
cadera, otra medida importante), vestuario (de escote corto, medio o bajo, cuidado,
descuidado, detallista, austero), complementos (tejidos, piel, metales, sintéticos,
plásticos, otros),
vestuario deseado, complementos deseados, preferencias de ropa interior (talla de
sujetador, bragas, bóxer, etc.),necesidades de ropa interior, estilo del cliente, marcas usa cliente, estilo
deseado y marcas a usar, preferencia de estilos (sofisticado, neutro o
extremo), nivel del estilo (no muy marcado y marcado), preferencia de la imagen (en
armonía o en contraste), concepto de imagen deseada (armonía o contraste),
expresión oral (timbre de voz, registro de voz, modulación de voz, lenguaje,
argumentación), modificaciones en la expresión oral previstas, percepción del
movimiento gestual (rápido, pausado, agresivo, respetuoso, nervioso, relajado,
compulsivo, armónico), modificaciones previstas en el movimiento gestual. expresión
corporal (movimiento para trasladarse es descoordinado, inquieto, tranquilo, correcto,
elegante, torpe, correcto, de moda, con pose. Movimiento de proyección es
descoordinado, inquieto, tranquilo, correcto, elegante, torpe, correcto, de moda, con
pose), modificaciones previstas en la expresión corporal, habilidades sociales (
refinadas, sofisticadas, clásicas, correctas, irregulares, carencia, profesionales, social,
anfitriona, invitada, etc.),
habilidades sociales deseadas, estado civil, hijos, padres, hermanos, tipo de pareja,
busca pareja, tiene pareja, busca cambiar su situación sentimental, familia directa,
con quien vive (solo, pareja, familia, amigos, hotel), tipo de vivienda, barrio, conduce,
tiene auto propio, nivel cultural (alto, medio, bajo)nivel profesional, nivel económico,
nivel de los familiares con quien vive (cultural, profesional, económico), algún hecho personal o
familiar que marque horarios, hábitos, costumbres, económico, político,
religioso, etc., personalidad o carácter (generosa al entregarse, prudente al
entregarse, reservada al entregarse), como actúa (extrovertida, introvertida, dinámica,
creativa, seria, cordial, tímida, profesional, honesta, justa, normal, resolutiva, técnica, alegre, otros…),
ocio (en familia, amigos del trabajo, amigos de siempre, compañeros,
compañeros o amigos de la pareja, esporádicos, diversos), clubs que frecuenta
(lugares lúdicos, religiosos, políticos), comentarios observaciones de estas ultimas,
aportaciones de la asesoría de imagen ( sonido, colores, volumen, tipografía,
proporciones, formas, estilo, expresión corporal, habilidades sociales, vestuario,
complementos, cabello, maquillaje, manos y pies, estética, perfumes, puntos débiles,
puntos neutros, puntos a potenciar), etc.
CONCEPTOS DE ASESORIA
DE IMAGEN PERSONAL
Capitulo 2
LA PROYECCIÓN DE LA IMAGEN
PERSONAL
• Como ya lo habíamos visto cuando el cliente solicita una asesoría de
imagen es por que en realidad tiene un motivo para cambiar o mejorar. El
asesor debe identificar LOS MOTIVOS de su cliente, sean estos de carácter
profesional, social o personal.
• El Asesor de Imagen trabaja con el futuro, en pasado solo le servirá para
tener un punto de partida o hacer una comparación.
• La asesoría de imagen trabaja con INDIVIDUOS, los cuales se caracterizan
por:
• Por su individualización, ya que no existe una Asesoría de imagen
personal sin un ser que la soporte o reciba.
• Todos los individuos somos seres en constante cambio y evolución.
• El individuo esta rodeado de otros seres con los que convive.
• Los individuos usamos códigos voluntaria o involuntariamente ara
comunicarnos. Y estos se reflejan en la imagen personal.
NIVELE DE PROYECCIÓN DE LA
S IMAGEN PERSONAL
Son 4 niveles
Imagen
que van externa
Expresion
desde lo
superficial y
modificable, Imagen personal
lo más intimo
del individuo,
hasta lo las
elaborado y
Actitudes Aptitudes
cultivado.
NIVEL
UNO
LA IMAGEN
EXTERNA
Concepto.- Es todo aquello que se puede poner sobre una
persona
La A.I.P.y quitarlo con facilidad,
tiene la necesidad“Quitar
de y Poner”.la
adecuar
imagen externa con el mensaje que el cliente
trasmitir y con los estándares de belleza y moda,
según su habito geográfico y el entorno en si
que el cliente tiene o en el que desea
desaforrarse.
Estética e higiene Imagen externa que
Para esto tenemos que comunica conceptos
observar y analizar todos y morales, de personalidad
y de
cada uno de los elementos carácter.
que configuran la imagen Maquillaje
Estilo
externa, planeando
opciones de líneas y formas,
volúmenes, colores, Dan una percepción en
Peluquería su movimiento por lo q
movimientos, etc. Para ver
generan una expresión y por
trasmitir el mensaje correcto lo tanto el efecto deseado de
y saber si lo que se quiere elegancia.
Vestuario y
obtener es contrastar, complementos
disminuir o revalorizar.
Ejercicio en clases

Hacer un análisis muy exhaustivo y detallado de


todos los cambios que se pueden hacer dentro de los
elementos de la imagen externa.
¡MUCHAS GRACIAS!
EXPRESIO
N
• Luego de la imagen externa tenemos un punto muy importante que es la expresión, ya que
es la una manera en la que podemos comunicamos; sea de manera oral, corporal y visual.
• Debemos tener cuidado como nos expresamos ya que en muy fácil trasmitir
ideas equivocadas. Y la expresión puede ser muchas veces un acto
involuntario.
• utilizamos distintos tipos de expresión la verbal, la no verbal, la escrita y la
visual.
EXPRESION VIA
ORAL
Este tipo de expresión puede ser sin
imagen o con imagen, en el caso de que no
haya una imagen la
expresión tiene que ser mucho más
clara y presisa.
Lo más importante dentro de la
expresión via oral es:
• LA MODULACION
• EL TONO
• EL CONTENIDO
• MUSICALIDAD
• VELOCIDAD
• DRAMATIZACIÓN
MODULACIO
N
• Cada domingo suelo ir al parque a
Mañana ellos van a Portugal.
pasear al perro.
Mañana ellos van a Portugal.
• Pedro trabaja en una empresa
Mañana ellos van a Portugal.
Francesa de productos términos. Mi
Mañana ellos van a Portugal.
• hermana tiene una perra y dos gatos.
Mañana ellos van a Portugal.
Todos trabajamos en grupo por el
• país.

Al hablar utilizamos continuamente variaciones en la altura tonal de la voz, con lo que


conseguimos dar expresividad al discurso. La eficacia de la comunicación dependerá en gran
medida de las inflexiones, entonaciones, pausas, la dicción... que utilicemos. Los estados de
ánimo quedan reflejados de forma clara en la variación del tono.
Para modular la voz utilizaremos ejercicios
en los que se pedirá al paciente la
expresión de un mismo mensaje con
diferentes entonaciones, recurriendo a
cambios a la altura de la voz. Lo hará de
forma interrogativa, exclamativa, con
enfado, con sorpresa, con indiferencia,
con timidez, como exigencia, con
dudas...
EL USO DE LA PUNTUACION, ESCRIBIR
UN
PARRAFO COLOCANDO LA PUNTACION
EN DISTINTOS PUNTOS.
TONO Y MUSICALIDA
D
• Es muy importante ya que si usamos un tono muy bajo de voz no lograremos que nos
escuchen, no se trata de gritar. Lo que debemos encontrar es el nivel de va adecuado para que
nos escuchen y no sea vea forzado.
• Aquí también tomamos en cuenta la velocidad. La velocidad debe ir de la mano con una
buena vocalización de cada una de las palabras.
• Dentro de la dramatización debemos saber que al hablar hacemos gestos con el rostro,
con las manos, incluso el cuerpo. Lo correcto es que utilicemos esto sin la exageración,
pero dependiendo de la situación, no es lo mismo contar un cuento que dar una
conferencia de medicina.

Practicar haciendo un discurso de cual ha sido el mejor momento de su vida.


PRACTICAS
• Practicar haciendo un discurso de cual ha sido el mejor momento de su vida. ( es muy
importante el tono de voz).
• Nos vamos a presentar vocalizando exageradamente todas las palabras.
(La velocidad debe ser la correcta)
• Vamos a contar un cuento utilizando la dramatización para hacerlo.
• Vamos a dar una exposición sobre el tema que más conozca, uniendo todo lo aprendido.
ACTITUDES EN LA IMAGEN
PERSONAL
• Las actitud es el alma de la Imagen personal.
• Desde que nacemos contamos con actitudes que a la larga se convierten en
nuestras cualidades, en nuestra personalidad y carácter.
• En la asesoría de imagen la cualidad más importante en la
observación, nos ayudara
• a tener la imagen adecuada según las circunstancias. La observación
tendrá que ser
• discreta y eficaz.
Como segunda actitud tenemos a la discreción, esta actitud va desde el saber como
llamar la atención de una forma no estridente, hasta la confidencialidad.

La tercera actitud que encontramos es la generosidad personal, es la que se basen
• darse a los demás con flexibilidad y tolerancia. También implica el saber adaptarse a
situaciones diversas y cambiantes.
El aprendizaje como cualidad es importante para que estén abiertos a nuevas ideas y
estar continuamente actualizados.
Por ultimo tenemos la actitud de cordialidad, dentro de la imagen personal esta
cualidad implica a que las personas no haga de menos a nadie y que si tiene
LAS APTITUDES DE LA IMAGEN
PERSONAL
• Las aptitudes son las que un individuo para tenerlas ha desarrollado un proceso
intelectual de comprensión y adaptación al entorno.
• Dentro de las aptitudes (intelectual) encontramos dos fundamentales y
básicas, la buena presencia y el saber estar.
• Estas aptitudes tienen un lazo estrecho con la relación entre la inteligencia y el entorno;
sabiendo adaptarse a circunstancias sin perder su personalidad.
• El saber estar es una expresión y la buena presencia es la imagen externa.
Pero aunque tengan conceptos separados son en realidad una sola dentro
de la imagen personal.
EL
ESTILO
La palabra procede del estudio del arte y clasifica obras e individuos por el
aspecto estético externo, el cual se percibe a través de la vista.
Lo definen todos los elementos de la imagen externa siendo más percibidos
cuando más ajenos sean al cuerpo¨; éstos son conocidos como catalizadores
o distorcionadores de un estilo determinado.
Los estilos se pueden calsificar por:
- De la historia del arte: ecléctico, barroco, gótico, minimalista
- De creadores: Armani, Yves Saint Laurent, Dior, Chanel, etc. De formas
- de entender la vida : hippie, Yuppie, Jasp, etc.
- De modelos estéticos: deprotivo, lingere, grunge, sampling,etc
LA ELEGANCIA DENTRO DE CADA
ESTILO
• La elegancia es el punto más importante donde el estilo debe llegar.
• El asesor de imagen debe potencializar este aspecto.
• La elegancia tiene que ver mucho con los movimientos corporales o el
denominado porte de una persona. La posición del cuerpo debe ser
ergonómica pero muy suave y natural.
• Los movimientos gestuales y corporales deben ser armónicos.

Los movimientos deben ser suaves, sinuosos en mujeres y más planos en los
hombres.

La velocidad de los movimientos deben ser proporcionales al cuerpo, pero
de preferencia tranquila y sosegada.

La elegancia es muy visual, por lo que la imagen de elegancia debe ser
nítida e impecable.
• Para que la imagen sea nítida es importante que la imagen tenga armonía, el volumen (una
imagen estilizada sin elementos que den más volumen), líneas coordinadas que faciliten la
lectura de la imagen personal.
• En el estilo debe haber un toque de distinción el cual logras con la
elegancia, sin importar el estilo que se tenga.
• La voz de una imagen elegante es modulada, suave y no utiliza jergas.
• La seguridad, en la elegancia dar una imagen segura hace que sus
movimientos sean suaves pero no nerviosos. Al tener una imagen elegante
es mucho mas natural que la seguridad este presente.
• LA ELEGANCIA REQUIERE EQUILIBRIO PERSONAL, DOMINIO DE LOS
MOVIMIENTOS, EXPRESIO ARMONONICA… LA ELEGANCIA ES UNA
CUALIDAD PERSONAL N QUE DEBE SER ENSEÑADA Y CULTIVADA. LA
ES APRENDIDA. LA ELEGANCIA, POR SU RELACIÓN
ELEGANCIA CON LA
EXPRESIÓN, TIENE QUE VER CON EL CARÁCTER Y CON LA PERSONALIDAD
DIRECTA
DEL INDIVIDUO.
PROTOCOLO, HABILIDADES
SOCIALES Y SABER
• ESTAR
• Es tarea del asesor el enseñar protocolo y habilidades sociales. Las cuales
deben ser de acuerdo al entorno donde el cliente esta inmerso.
• El protocolo se refiere a los actos oficiales y orden de los sociales, más
conocido como etiqueta social.
• Las habilidades sociales son trasmitidas por el grupo, son la capacidad de
interactuar con un grupo.

El protocolo también puede ser LABORAL, se refiere a las normas y reglas de
un gobierno, institución, etc.

El protocolo SOCIAL, se refiere a las normas de convivencia y comunicación
con el entorno.

Ambos tipos de protocolo tienen una misma base, la historia, política,


cultura, costumbres del pasado que ayudaron a establecer y marcar el
• Uno de los protocolos es el saludo, el cual se debe ser en orden de
jerarquiq.
• Las reglas de oro (protocolo) y las virtudes (habilidades sociales) se entrelazan
formando un concepto para la asesoría de imagen.
• El protocolo abarcar el mayor numero de personas con sus aptitudes o
virtudes personales (la observación, discreción, las normas cordialidad). Mientras que
o hábitos culturales o tradicionales pautas de los serian las que marcan las las
subgrupos. Esta ultima se limita a dentro de su micro actuación del individuo
entorno.
• La actuación según el entorno, es conocido como SABER ESTAR y es conocida
como aptitud por que se puede aprender.
• Las habilidades sociales tienen que ver con la educación y la moral.
• El saber estar tiene que ver con la normas tácticas o expresas que rigen de
un colectivo.
LA BUENA
PRESENCIA
• Depende totalmente del entorno en el que se desarolle el individuo.
• Se basa principalmente en:
La estética.- Los cuidados he higiene de la piel, así como los tratamientos para el
mantenimiento del físico. Este aspecto no varia según el entorno, todo lo contrario se
• mantiene impecable siempre.
El maquillaje.- Varia según el entorno y el estilo de la persona, pero siempre se debe
buscar destacar las virtudes y ocultar lo que desarmonice.

En la peluquería.- Tenemos dos partes las que no varían como la higiene el color el
• corte, y la que varia como el peinado. Es este punto debemos tomar mucho en cuenta
la edad de la persona, sus funciones y la morfología.
• El vestuario.- en este caso no solo es la ropa son todos los complementos que definirán
el estilo de una persona. Deben ser siempre adecuados a la ocasión, hora, edad, etc.,
por lo tanto es un aspecto que sí varia para tener una buena presencia.
• La imagen externa es el estilo, el cual debe acoplarse al medio.

La imagen externa y estilo personal tiene que ver con la manera de entender la vida,
tiene que ver con las normas tácticas o expresas que regulan el criterio estético de un
microentorno.
CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN
• Una persona dentro del día desarrolla varios papeles, por ejemplo de ejecutivo, de
esposa de madre, de estudiante.
• En cada caracterización mostramos deferentes tipos de comunicación y
emotividad. Por lo tanto deferentes estilos hasta de vestir, no vestimos igual
para estar en casa que para el trabajo.
• El reto del asesor de imagen es que luzca bien en cualquiera de los papeles que va a
interpretar.
• No se trata de imponer una imagen al cliente, se trata de ayudar al cliente
a encontrar dentro de su estilo las herramientas para que mejore la
comunicación.
LA MODA Y LA
INTEMPORALIDAD
• El concepto de moda van más allá de lo que conocemos, la moda también
repercute en la expresión incluso en las actitudes.
• Una actitud donde la moda influenció, son los modismos. “colega”
• El movimiento hippie es un claro ejemplo de cambios de expresión, gestos,
etc…
• La moda es el presente y el futuro pero nunca el pasado, por lo que es ajeno completamente
de la intemporalidad.(Independencia del transcurso del tiempo)
El asesor de imagen debe actuar en el cliente cambiando los elementos pasados de moda
• por alguno contemporáneo que el cliente no se sienta incomodo de usar.
EL MÉTODO PERSONAL
• Recordemos que las actitudes básicas que el asesor de imagen debe generar en su cliente son: la
observación, la discreción, la generosidad, el aprendizaje y la cordialidad, las aptitudes mínimas
son el saber estar y la buena presencia.
• El cliente debe llevarlas a la practica son naturalidad en un ambiente cotidiano.
• Para que el cliente mantenga las aptitudes y actitudes, es importante que lo sienta como natural y se
identifique con ellos.
• El asesor de imagen deberá dar al cliente un método practico para el desarrollo sistemático de las
actitudes. Por ejemplo:
• Desarrollar la capacidad de observación.- …………….
• Practica de la expresividad.- …………….
• Organización del calendario.- …………
• El método tiene submétodos o procesos concretos, como
• Paso a paso la realización de un peinado o de un maquillaje.
• Crear el fondo de armario.
• Bases para el planteamiento previo de conseguir el estilo para situaciones preestablecidas,
armoniosas, contraste, sofisticación.
• Hábitos para la toma de anotaciones, fichas, controles que faciliten información
sobre reuniones, nombres de personas, particularidades de cada una de ellas,
menús, tratamientos.
• Todo esto obliga al cliente a acostumbrarse a un trabajo estudio de sus diferentes
caracterizaciones. Las cuales al ser repetidas contiguamente pasan de métodos a hábitos. Los
cuales son actuaciones muy naturales.
LA COMUNICACIÓN
Los elementos de la comunicación son claves para trasmitir una buena imagen
personal.
• El mensaje será clave para la imagen personal. Debemos tener claro que
necesitamos trasmitir con ella. Ejemplos:……….
• Los códigos son los elementos de lo que queremos trasmitir, en este caso
serian la imagen externa, expresiones, las actitudes y aptitudes que usemos
para trasmitir el mensaje.
• El correcto entendimiento del mensaje por parte del receptor dependerá del
correcto manejo del mensaje adecuado al sector, ambiente, cultura o grupo
en el se trasmiten.
Al realizar la asesoría de imagen se plantea a partir de los códigos que el cliente
emite. El asesor deberá saber si son o no los adecuados para donde nuestro
cliente se va a desarrollar, teniendo en cuenta el mensaje u objetivo inicial.
LOS CÓDIGOS
Para poder trabajar con nuestro cliente tenemos que tener claro que códigos
usa nuestro cliente. Los códigos son aprendidos durante nuestra vida y
abarca todos y cada uno de los actos de la imagen.
• Entendemos que existe la causa y efecto, por lo que los códigos nos envían
mensajes que nos hacen entender una razón. ejemplos:…….
• También tenemos los códigos impuestos, son aquellos que por ley están
impuestos y los tenemos que aprender. Ejemplos:…….
• Aprendemos a identificar un estado emotivo; no es lo
mismo llorar por
felicidad que por tristeza, es aquí que el código de las lagrimas
• por ejemplo
se unen con otros códigos la sonrisa, la cara triste para darnos un
mensaje
más claro. Ejemplos:……..
Existen códigos mucho mas elaborados para despertar la sensibilidad de las
personas. Por ejemplo el ring de un teléfono que siena durante mucho tiempo a
quien lo escucha y no logra contestar causa impaciencia, o si escuchamos el ring en
una película de terror y no hay respuesta por que no hay nadie, puede que en el
espectador cause impaciencia y hasta miedo.
Existen tres tipos de códigos, el principal son los naturales pero también están los
impuestos por el gobierno o una jerarquía. En menor escala tenemos los derivados de
los hábitos de conducta y de percepción (los culturales).
Los códigos muchas veces pueden ser inconscientemente, por lo que hay que estar
consiente de cada uno de ellos y no dar mensajes inadecuados.
• Estados de animo, emociones y salud, a través de la imagen externa y de la
expresión.
• Cultura a través de la imagen externa, de la expresión y de las habilidades sociales.
• Ambiciones y motivaciones, a través de la imagen externa y de la expresión.
• Etc..
LA ASESORIA DE IMAGEN AYUDA A CORREGUIR ESTE MAL APRENDIZAJE Y
REEDUCA AL
ASSESORADO EN LA OPTIMA UTILIZACION DE LOS CÓDIGOS PARA QUE PUEDA
EMITIR
LOS
SENTIDOS
Los códigos como hemos visto son receptados mediante los sentidos de las personas.
• Los cuales pueden ser múltiples en su mayoría.
Al haber movimiento se exige una mayor capacidad de observación que al estar

estático.
• Ejemplos de códigos que perciben los sentidos……..
• La percepción de los sentidos a menudo se realiza de forma global.
• El individuo responde al estimulo que perciben los sentidos sin ser necesariamente
consiente de ello, por ejemplo el color los volúmenes, el movimiento.
• Los medios con los que el individuo percibe algunas veces son propias del mismo y otras
no•: La recodificación según su percepción. Por ejemplo la diferencia en como una persona alta y
una baja detectan la altura de otra persona.
• El ambiente cambia la percepción de los objetos o personas. Por ejemplo una persona de
gran volumen dentro de un cuarto muy pequeño es percibido de distinta forma que en un
• cuarto amplio.
La moda también altera las percepciones. Por ejemplo: se imponen las líneas rectas, una
• persona que viste mucho acentuando las curvas será mal vista por no estar a la moda.
Los conceptos culturales o religiosos, de momentos históricos o civilizaciones, determinaran lo
• que es bello y adecuado o no.
La luz influye directamente en la percepción de volumen, forma y color.
LA
VISTA
• La vista es uno de los sentidos que tiene la mayor capacidad de captar la información. Por
que capta los gestos, las actitudes, los movimientos si son lentos o rápidos, suaves o
bruscos. También percibe los colores, las formas, los volúmenes, etc.
El sentido de la vista nos proporciona la mayor información de la imagen
• personal.
La vista no actúa de la misma forma en todos. Los lentes para miopía hacen los objetos más
• pequeños y los aleja, hay también personas que no distinguen claramente los colores.
La imagen nos trasmite el 70% de la información mientras que el otro 30% es lo que
percibe el oído.

• Una de las percepciones más importantes de la vista es la capacidad de
distinguir los colores. Por lo que los colores nos trasmiten mensajes:
• Verde: Vía libre, orgánico o natural.
• Rojo: Prohibido, sangre, peligro.
• El azul: agua, frio, prudencia.
• El negro: luto, vacío.
• El Blanco: Pureza,
• Colores llamativos en la vestimenta: Verano

En la imagen corporativa los colores son fundamentales para transmitir mensajes.

Deber: traer ejemplos (10 ) de ejercicios de test de Rubín o de Escher.


Las recepciones que se produce en la boca son conocidas
como quimiorreceptoras. La boca es muy sensible a lo
EL
amargo, lo salado, lo ácido y lo dulce. Y podemos
encontrar estas reacciones en los alimentos y bebidas. Por
GUSTO
lo que el gusto está relacionado totalmente al protocolo
social de la mesa, el cual es muy importante para la
asesoría de imagen.

Según la composición del menú es decir cena, merienda, brunch,


almuerzo o desayuno, entenderemos la formación
sociocultural que el anfitrión dará. Por ejemplo: En una
cena como pasa boca, servirá vino tinto de rioja con queso
maduro y jamón serrano, solo será apreciado en algunos
grupos y en algunas circunstancias. Además es importante
que el anfitrión sepa cómo combinar la comida para
destacar los sabores, no servirá un vino blanco con un steak sino con un
vino tinto.
Otro punto muy importante es saber que no todos tenemos la misma sensibilidad a lo
salado, dulce, etc. Por lo tanto si vas a ofrecer una cena exótica, con sabores no
tradicionales, debes asegurarte que todos tus invitados disfrutarán de ella. Hay que tener
mucho cuidado con productos que son más fáciles de que sus invitados tengan alergias.
Al igual que el punto anterior debemos cuidar mucho de que la preparación y
manipulación de los alimentos sea adecuada, no daría una buena imagen que tus
invitados salgan intoxicados.
Otro aspecto fundamental es la calidad de los alimentos. Es preferible brindar un vaso de
Recuerda que actualmente se está utilizando mucho los almuerzos, cafés o cenas de
agua que un mal wiski. Esto se ve mucho en lo corporativo.
negocios. Y de pronto nuestra imagen se vea perjudicada por el desconocimiento de los
protocolos y se pierdan grandes oportunidades.
Al igual que el gusto, el olfato se percibe de manera
quimio receptiva los olores, mediante la nariz. Es muy
importante este sentido dentro de la imagen personal,
E OLFATO
no solo por la higiene o problemas patológicos, va
mucho más allá. Los olores comunican códigos, por
L
ejemplo: un vestido con olor fuerte a suavizante, un
abrigo con olor a naftalina, prendas con olor a tabaco,
los perfumes.
Los olores muy intensos o fuertes pueden llegar a ser
desagradables, que por ejemplo los perfumes embriagadores metros
a muchos de distancia se los percibe son
incorrectos. Un perfume debe ser percibido solo hasta 15 cm de
distancia con la persona que lo usa. Recordemos que en el olfato
también existen personas intolerantes a
ciertos olores y que el befinición de un olor agradable o no está
sujeto a cada individuo. Por tanto en loa imagen personal los olores
favorecerán o no a la impresión que
generamos.
• Los perfumes reaccionan diferente sobre la piel de cada persona, por lo que es
importante buscar el adecuado para cada uno de nosotros. Igualmente el aroma
del perfume nos dará una cualidad a cada uno de nosotros, por lo que tenemos
que saber lo que queremos reflejar y se apega a nuestra forma de ser. Los perfumes
pueden ser clasificados según su composición y aroma en:
• Splash: 1% de Concentrados.
• Colonia: Concentración 3-6% (~5%) Con Aromas Cítricos Predominante.
• Agua de Toilette: Concentración del 7-15% (~10%)
• Agua de Perfume: (EDP) Concentración del 15%
• Perfume: Perfume Es la forma más concentrada, entre el 15-40% de esencia
aromática.
Perfumes según tu personalidad

Si tu estilo es romántico: eres muy femenina y romántica por naturaleza.


Opta por aromas dulces y cálidos. Las fragancias florales y frutales son
mis recomendadas.
Opciones de perfumes:
1. Vera Wang Anniversary: mezcla de rosas, gardenias y naranja.
2. Coach Poppy: mezcla de mandarina y fresa.
3. Victoria’s Secret Bombshell: aroma de vainilla con toques de
maracuyá.

Si tu estilo es seductor: te encanta ser el centro de atención, lucir siempre


sexy y hermosa. Te recomiendo los perfumes con aromas cálidos con
toques orientales y especies.
Opciones de perfumes:
1. YSL Belle D’ Opium: aroma de amber con toques de durazno y lilas.
2. La Lune 18, de Dolce&Gabbana: Su sensualidad se basa en las notas
de lirio, sándalo y cuero.
3. Lola de Marc Jacobs: con notas frutales y especiadas, entre las que
destacan la pera y pomelo rojo (toronja) y el punto picante de la
pimienta.
Si tu estilo es clásico: eres más conservadora, madura y
equilibrada. Opta por aromas clásicos, que no pasen de moda.
Combinaciones maderosas con toques de esencias florales son
mis recomendaciones.
Opciones de perfumes:
1. Channel N.5: combinación de jazmín, rosa, aroma maderoso y
vainilla
2. Perry Ellis 360 Classic: toques de lilas, lavanda, sándalo, vainilla
y ámbar.

Si tu estilo es dramático: eres una mujer cosmopolita, muy segura


de ti misma, sofisticada y no te gusta pasar desapercibida. Te
recomiendo los aromas maderosos con toques de esencias
inesperadas como el Patchouli.
Opciones de perfumes:
1. Attimo Salvatore Ferragamo: mezcla de gardenias
2. Paco Rabanne Lady Million: notas de gardenias, miel y
patchouli.
3. Diptyque Eau Duelle: mezcla de cinco tipos de vainilla con
toques de orquídea y azafrán.
• Si tu estilo es natural: eres una mujer dinámica,
energética, te encantan los deportes y eres muy des
complicada. Opta por fragancias frescas, cítricas, aromas
a ciprés, madera o ambarinas.
Opciones de perfumes:
1. Fresh beat: aroma cítrico
2. Bliss: una mezcla de aroma a pepino y violetas.
3. Maison Francis Kukdjian (Absolute Pour le
Matin): combinación aromática de violetas y
madera.
DEBE
R
• Identificar por lo menos 3 clases diferentes de perfumes, investigar sobre sus componentes.
• Como ya sabemos el oído es un órgano que recibe las
ondas del sonido. Pero no todas las personas tienen la
misma capacidad auditiva, para algunos un sonido puede E OIDO
ser imperceptible mientras
personas perciben diferente
para otro no; también
los sonidos agudos de
las
los
L
graves. Estudios han demostrado que los sonidos agudos incomodan
más que los graves, que los graves trasmiten mayor intimidad que los
agudos y que los agudos son más comprensibles que los graves.
Las percepciones del oído tienen intensidad, tonalidad y musicalidad.
• La mayoría de personas les gusta escuchar

una voz suave y melodiosa. Pero que tiene que ver con la
Imagen personal?.. Pues varios aspectos. Por ejemplo si
una persona entra a nuestro despacho y desde lejos
escuchamos el tac tac tac de sus tacos, de pronto
tropieza con algo, se golpea en algún lado, está hablando
a gritos por celular y bota sus papeles al piso; seguramente
antes ni de verla la impresión que tendremos es de una
persona torpe y descuidada.
• La imagen que nuestro cerebro crea
con los sonidos perdura
mucho más en el tiempo que lo que
vemos. Por lo tanto en la Imagen
personal son muy importante los
sonidos o ruidos que generemos
para que se cree un concepto
sobre nosotros.
EL TACTO
El tacto es la percepción menos consiente del ser humano, a pesar de ser la más íntima. El
tacto responde a estímulos mecánicos, químicos y térmicos, por lo que son mecano receptoras,
quimiorreceptoras y termo receptoras. En la asesoría de imagen las percepciones que
estudiaremos son las térmicas y
mecánicas. La sensación térmica es lo que conocemos como SENSACION TACTIL.
La sensación táctil se la puede sentir en el apretón de manos del
saludo, en un abrazo o en un beso. En el saludo se pueden sentir
varias cosas, como:
• Si un apretón tiene fuerza o no, debe ser con firmeza pero no con
dureza.
• El roce de la ropa, evitar prendas que lastimen.
• Unas manos hidratadas o callosas, beben ser tersas y secas
• Una piel grasa o seca sea de la mano o el rostro, bebe ser sin
sensación de humedad ni q raspe.

Un exceso de maquillaje, no se debe quedar en nuestra piel

Una barba picosa, debe estar o sin ella o hidratado

Un cabello sedoso, limpio, reseco, sucio, debe ser hidratado y
limpio
• Existen distancias marcadas que tenemos que respetar según donde nos
encontremos y con quien estemos tratando. Estas son:
• D. INTIMA O PRIVADA.- esta se da entre amigos y familiares y es de 15 a 45 cm.
D. PERSONAL.- Esta se da entre personas conocidas de poca confianza, en
• reuniones, asambleas, fiestas y oficina. Debe ser de 46 a 120 cm.
D. SOCIAL.- Personas que no se conocen bien, sin ninguna relación amistosa.
• Jefes y empleados. Distancia de 120 a 360 cm.
D. PUBLICA.- es cuando una persona se dirige a un grupo, por ejemplo una
• conferencia. La distancia debe de ser de 360 cm a más.
• En el saludo en el aspecto social este debe ser con un apretón de manos si no hay una
relación El saludo no debe duras mucho ni ser muy rápido, el tiempo correcto es lo que dura
un buenas tardes.
• El saludo en un aspecto social con una relación previa, debe hacerse si
existe la invitación a hacerlo únicamente, este puede ser con un abraso y
beso en la mejilla.
• Otras relaciones táctiles pueden ser cuando alguien pone la mano sobre
nuestro hombro y la deja hasta decirnos algo, o los golpecitos con el codo
para reafirmar su conversación, etc. No son maneras correctas de utilizar el
tacto desde un aspecto correcto en la imagen personal, porque pueden
hacer sentir incomodas o agredidas a la otra persona.
Tipos de saludos según cultura
LA
INTUICION
• La percepción dentro de la asesoría de imagen es la capacidad que la persona tiene para
interpretar todas las otras percepciones captadas por
los sentidos. La percepción juega un papel importante en el primer
encuentro, durante el cual se busca pequeños códigos informativos.
DIVERSIFICACIÓN
Y
• ESTANDARIZACIÓ

N
La imagen personal es el conjunto de elementos/códigos que una persona
transmite ,de sí misma, a los demás.
Cada individuo elabora su imagen en base de: Sus raíces, cultura estética
• adquirida, cultura geográfica, sectorial, económica; carácter, personalidad
adquirida a lo largo de su vida, las creencias individuales, ambiciones,
voluntades, posibilidades, costumbres y hábitos, emociones; por lo cual al el

Asesor de Imagen no debe desarraigar al cliente de su entorno.
La influencia del entorno es mayor cuanto más próximo es el grupo, aunque
éste sea pequeño ; puede ser compatible o no con los grupos más
distantes.
LAS TIPOLOGÍAS Y
LAS
• TIPOLOGÍAS ANATÓMICA PROPORCIONES
- Endomórficos: gruesos, bajos, con volumen abdominal.
- Mesomórficos: grande, fuertes, musculosos.
- Ectomórficos: delgados, débiles y tienden a
- encorvarse.
• TIPOLOGÍA FISIOLÓGICA:
- Digestivos: Predomina la forma de pera o redondeada. Gustos concretos,
joviales.
- Respiratorios: Predominan las formas trapezoidales o triángulo invertido. Energía,
vitalidad
- Musculares: Forma más rectangulares y formados. Plácidos, conciliadores.
- Cerebrales: Formas alargadas, delgadas. Teóricos, abstractos.

- TIPOLOGÍA PSICOLÓGICA
- Introvertido
- Extrovertido
• TIPOLOGÍA FISIOLÓGICA:
- Digestivos: Predomina la forma de pera o redondeada. Gustos concretos,
joviales.
- Respiratorios: Predominan las formas trapezoidales o triángulo invertido. Energía,
vitalidad
- Musculares: Forma más rectangulares y formados. Plácidos, conciliadores.
- Cerebrales: Formas alargadas, delgadas. Teóricos, abstractos.

- TIPOLOGÍA PSICOLÓGICA
- Introvertido
- Extrovertido
VOLUMEN Y ESPACIO
• El espacio debe ser proporcional a la figura.
• El sentido dela vista corrige la percepción física; sin embargo puede ser engañada
utilizando volúmenes-espacios, líneas, formas y colores.
• Los tejidos ampulosos o rígidos aumentan la percepción de volumen.
• Los estampados grandes remarcan volumen y empequeñecen espacios.
• El movimiento distorsiona la percepción del volumen.
• Líneas rectas agrandan volumen en el sentido de su dirección.
• Líneas onduladas suavizan y desdibujan límites o ángulos.
• Figuras geométricas empequeñecen el volumen
• Los colores oscuros reducen y los claros agrandan.
• Los espacios grandes con objetos pequeños se ven vacíos y viceversa.
COMPETENCIAS DEL ASESOR DE
IMAGEN
• Obtener, elaborar, procesar y actualizar la documentación sobre patrones
estéticos.
• Diagnosticar las necesidades del cliente teniendo en cuenta su perfil
psicosocial, necesidades, objetivo y los conceptos estéticos, medio
• dominante.
Realizar y presentar al cliente una propuesta técnica y un plan de
• actuación.
• Seleccionar, coordinar y supervisar el erquipo de colaboradores.
• Formar al cliente o supervisar su instrucción.
Elaborar un plan de continuidad en función a los cambios físicos y evolución
social.
CAPACIDADES DEL ASESOR DE
IMAGEN
• Capacidad de resolver problemas: identificar, diagnosticar, seleccionar soluciones,
presentar soluciones, valorar, modificar.

• Capacidad de organización del trabajo: optimizar la utilización de recursos


humanos, y materiales que suministren información y documentación; realizar
archivos, dossiers de información, ficheros de especialistas, proveedores,
colaboradores; diseñar cambios, elaborar las propuestas para el colaborador
técnico, establecer calendarios y programación para cumplir el programa;
elaborar propuestas gráficas para el cliente, elaborar un dossier para el cliente y
• plan de formación.
Capacidad de organización del trabajo con el cliente : identificarse, complicidad e
• implicación, confidencialidad.
Capacidad de responsabilidad con el trabajo: Conocimiento, compromiso, calidad
con respecto a los colaboradores técnicos, especialistas, proveedores.
• Capacidad de trabajar en equipo: Empatía, respeto, libertad de decisión y
determinación ante los trabajos a realizar.

• Capacidad de relación interpersonal: disposición para el cliente para


atender a sus necesidades, confidencialidad, discrecionalidad.

• Capacidad de iniciativa: para buscar información, para presentar soluciones idóneas e


innovadoras; para desarrollar la creatividad propia, del cliente y de terceros.

• Capacidad de gestión y dirección del propio gabinete de Asesoría de imagen


CÓMO TRABAJA E ASESOR DE
L IMAGEN
1.- Obteniendo la máxima información en base a:
• Motivos del cliente
• Posibilidades físicas y reales
• El entorno personal (social y familiar)
• Las expectativas de futuro
• Lo que desea conseguir y proyectar

Se necesita disponer de sistemas y fórmulas de captación de información , como


fichas, cuestionarios. Trabajar en soporte papel o soporte informático. Aporte de material gráfico,
visual y audio del cliente para valoración del mismo. Soportes que puedan ser tocados y leídos por el
cliente, dossiers, books, etc.
Para ello se dispone de:
• Fichas de captación de información

• Documentos de acuerdo/contrato entre asesor y colaborador


• Informes de Asesoría parcial y global

• Solicitudes de servicio a los colaboradores

• Planing de trabajo para el cliente

• Calendario organizativos para los colaboradores


PRIMERA ETAPA: INFORMACIÓN
Sobre el cliente:
Para recabar información hay varios métodos dependiendo de la personalidad
del cliente:

• Mediante conversación y utilizando la técnica del “feed back”, siguiendo o


no un guión previo.
• Mediante la utilización de fichas, cuestionarios.
• Utilizando material gráfico, visual: currículum, escritos fotografías, videos propios y
de su entorno.
DONDE CONSGUIR LA INFORMACIÓN

• Del propio cliente.


• Del entorno involucrado en un cambio de imagen.
• Dela documentación familiar.

NECESIDADES PARA
TRABAJAR
Ordenador con memoria suficiente para programas completos.
Monitor en color de alta resolución.
Impresora a color de alta resolución.
Escaner de imagen de alta resolución.
SEGUNDA ETAPA: OBSERVACIÓN
• Condicionantes externos: colores, volúmenes, movimiento, líneas, tono,
modulación, forma de comunicación verbal y gestual, aromas.

Un asesor no puede darse el lujo de eludir imagen. los elementos que configuran la

• Imagen externa
• Cualidades personales
• Comportamiento y habilidades sociales
• Armonía, elegancia, saber estar, buena presencia, estilo.
QUÉ OBSERVAR?
• Cuando la persona está fuera de nuestro campo visual ,son los sonidos que hace al caminar,
al actuar sobre objetos como sillas, puertas, al trasladarse, al hablar por teléfono.
Cuando está cerca, se percibe el perfume-
• Cuando está en movimiento, se observa la expresividad corporal al caminar, al
• hablar, al sentarse o al levantarse.
Volumen, color, formas; ojos, manos, como toma los objetos o al saludar.
• Actitudes personales.

Tiene un saber estar y buena presencia de acuerdo a sus aspiraciones y finalidades.

TERCERA ETAPA: LA
DECISIÓN
• Buscar el por qué de los elementos observados.
• Relación y consecuencia de unos con otros.
• Diagnosticar si los elementos observados son positivos o negativos.
• Decidir si deben potenciarse, modificarse o corregirse.
• Encontrar mas de una solución para presentar al cliente.
• Principio fundamental de la propuesta: la belleza, la elegancia, el saber estar, la
buena presencia y la definición de su personalidad y su propio estilo.
• Tomar en cuenta la finalidad del cliente.
• Imagen externa

Expresión corporal,visual, escrita, verbal.

Actitudes.
• El cambio debe establecer prioridades según la finalidad del cambio y lo
que desea reflejar. Ejemplo:

- Opción 1: Armonía de colores + suavidad de expresión + Actitudes


-Opción 2: Corrección de proporciones mediante vestuario + suavidad en el
maquillaje + estilo en el peinado.
- Opción 3: …………

Ideal: Potenciar lo positivo


Disimular o corregir lo negativo de la imagen.
Versatilidad en el maquillaje, vestuario, peinado.
CUARTA ETAPA: LA
• PROPUESTA
La propuesta debe ser coherente : con posibilidades y argumentada,
• valorada y gráfica.

La propuesta debe ser plausible que cumplan con la meta deseada.
El dibujo, fotografías, pelucas para el peinado y color, las prótesis o tejidos
• para el vestuario, las pruebas de accesorios, pruebas de maquillaje, darán
convicción y entusiasmo.
• La propuesta debe ser valorada, comprendida y aceptada y reconocida
por el cliente.
• La propuesta debe detallar todo el proceso paso a paso y el importe, días y
horas de reunión, los objetivos a cumplir en cada sesión; materiales y
productos que se emplearán.
El importe, a no ser de servicios externos que quieran detallarse, debe ser
• Los servicios de los colaboradores técnicos pueden ser presentados con el
presupuesto original del asesor.

• La propuesta debe ir acompañada de un calendario de actuación o programación con la


intervención de los colaboradores que intervengan el proceso. en

• La propuesta debe ir aceptada por escrito por parte del asesorado, éste
debería abonar por lo menos un 50% del importe global.

• El Asesor también debe aceptar la asesoría con todos los criterios del código de la
deontología profesional.
QUINTA ETAPA:
REALIZACIÓN

Los colaboradores técnicos “colaboran”, realizando las funciones técnicas que el Asesor
ha propuesto y el cliente ha aceptado. Ayudan al Asesor a tener mejores soluciones y
alternativas más satisfactorias.
El colaborador también posee información privada del cliente (objetivos y motivos) e
información técnica y profesional.
MÉTODO DE TRABAJO DEL
COLABORADOR TÉCNICO
• El primer contacto del colaborador técnico será con el material escrito, gráfico o
informático facilitado por el asesor mediante el formulario: “Solicitud de Servicio al
Colaborador”
• El trabajo debe ser tratado de manera metódica con soporte informático o
papel, en donde se reflejen todas las observaciones sobre la información
facilitada por el asesor.
SEXTA ETAPA:SUPERVISIÓN DE
LA
REALIZACIÓ
• Debe controlar el cumplimiento del timing o calendario previsto. N
• Sirve para mejorar aspectos que no se habían contemplado antes-
• Se asume como una etapa en la que el asesor continúa siendo el ultimo responsable de la
Asesoría. No es un control al colaborador, aunque no se descarta tal opción.
• Mantener la comunicación con el cliente para valorar su grado de confort
con el colaborador y el grado de satisfacción.
• Mantener la comunicación con el colaborador para mejorar i solucionar imprevistos y
vigilar temas presupuestarios.
SÉTIMA ETAPA: FORMACIÓN
Aprendizaje:

• Formas de expresión oral y gestual, etiqueta y protocolo. (de manera


práctica)
• Formas de maquillar su rostro: corregir o potenciar sus mejores rasgos.
• Formar en la realización del peinado para lucir el estilo del corte, utilización
correcta de los cepillos o plancha.
• Combinación de las prendas de vestir y refuerzo en las correcciones con vestuario según
las necesidades de la tipología corporal y lo que desea reflejar.
OCTAVA ETAPA: MANTENIMIENTO

• El cliente puede haber asimilado todo lo enseñado, cumplir y practicar, pero, la imagen
de hoy no siempre es la de mañana.
• La imagen debe estar siempre actualizada y es el asesor de imagen el más preparado
para conocer los cambios de moda y de las corrientes de estilo.
• Proponer un seguimiento periódico. Comentar de las nuevas tendencias. El cliente también
puede comentar de nuevos retos, a los que habrá que
ajustar “La Imagen”. Ocasiones especiales.
• Ha de servir como control de calidad de la imagen realizada, pero también como
oportunidad para ofrecer nuevos productos o servicios.

You might also like