You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE : ESCOBAL MENDOZA, MIRIAM JUDITH.


CURSO : ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.

 INTEGRANTES:
 QUISPE GUERRA, GRABIELA SADITH
 POLINO BRUNO, XINA ESMERALDA
 CUSTODIO BALDEÓN, NOE
 CALIIXTO NAZARIO, DIEGO
 TRINIDAD FIGUEROA, M. JONATHAN
SIGNOS DIACRÍTICOS
ORIGEN.
También conocido como marca diacrítica, punto diacrítico, signo diacrítico o acento, son derivados del
griego antiguo, (διακριτικός) (diakritikós, ‘distinguir’), de διακρίνω (diakrī́nō, ‘distinguir’).

 El griego antiguo (autoglotónimo) se refiere a la


lengua hablada en Grecia durante la Antigüedad
 El código ó signos diacrítico: se creó alrededor de
1963, con los llamados acentos (~ ' ` , ^ " ~).
 Posible creador de los signos diacríticos: es
probablemente fue creado por Jan Hus, el
reformador religioso que murió por sus críticas a la
Iglesia el 6 de julio de 1415 en la hoguera.

Teólogo y filósofo checo, 1370 Husinec – 1415


hoguera
CONCEPTO

Un signo diacrítico es cualquier marca


que se utiliza para modificar algún otro
signo de la escritura. Siendo el más
frecuente con diferencia es el acento
ortográfico o tilde, que se puede situar
sobre cualquiera de las cinco vocales:
á, é, í, ó, ú.
Los signos diacríticos representan tan solo una de las
posibilidades para adaptar la escritura latina a otras lenguas
TIPOS DE SIGNOS DIÁCRITICOS
ACENTOS se utilizaban PUNTOS
originalmente para indicar • ◌̇ - sobrepunto (Indica anusvara)
diferentes tipos de acento de • ◌-◌ - interpunción
tono en la transcripción • ◌̈ - umlaut o diaéresis
politómica de la lengua griega.
CURVAS
o ◌́ - agudo (en latín) • ◌̆ - breve
o ◌̀ - grave • ȏ - breve invertida
o ◌̂ - circunflejo • ◌͗ - sicilicus, un diacrítico palaeográfico similar a un
o ◌̌ - carón, cuña carón o una breve
o ◌̋ - doble agudo • ◌̃ - tilde
o • ◌҃ - titlo
◌̏ - doble grave
TRAZO VERTICAL
o ◌̃ - tilde • ◌̩ - silábica se utiliza un trazo vertical subíndice en el
para marcar la silabicidad y en Rheinische Dokumenta
para marcar una schwa
• rizos de subíndice
MACRÓN O LÍNEA HORIZONTAL o ◌̦ - subcomma
• ◌̄ - macrón o ◌̧ - cedilla
• marcas dobles (por encima o por debajo de dos
• ◌̱ - barra caracteres base)
SUPERPOSICIONES o ◌͝◌ - doble breve
• ◌⃓ - barra vertical a través del carácter o ◌͡◌ - barra de corbata o ligadura superior
• o̷ - barra vertical a través del carácter • doble sub/superíndice diacrítico
ANILLO o ◌̧̧ - doble cedilla
• ◌̊ - anillo
RIZOS DE SUPERÍNDICE
• ◌̓ - apóstrofo
• ◌̉ - gancho arriba (en vietnamita, dấu hỏi)
• ◌̛ - cuerno (en vietnamita, dấu móc)
SIGNOS DIACRITICOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA
La primera ortografía de la Real Academia Española (1741) introdujo el uso del acento circunflejo (ˆ) en
palabras como châos (caos en nuestra ortografía actual). Esa marca indicaba que el dígrafo ch había que leerlo
como [k], frente a la pronunciación [ch] que tenía entonces y ahora en chorizo o choque.

La cedilla también se ha utilizado históricamente. La denominación cedilla se aplica lo mismo al signo


diacrítico (¸ ) que a la letra (ç). La historia de la cedilla se dice que es un invento de los visigodos. Parece una
ce modificada, pero su verdadero origen está en la zeta.

El alfabeto latino estaba hecho a la medida del latín, como su propio nombre indica. Cuando se
extiende su uso a otras lenguas, empezaron a introducir pequeños arreglos para que siga
funcionando. Una de las formas de hacerlo a la Lengua Española fue modificar las letras
existentes con la introducción de signos diacríticos como son:

Acento Ortográfico o Tilde


Virgulilla
Diéresis
El Acento ortográfico o tilde (´),
MI : Da información del sustantivo, es por ello que se
el cual se pone sobre una vocal para marcar con
considera como adjetivo posesivo o puede referirse a la
mayor fuerza una silaba, tanto en las versiones
tercera nota de la escala musical; como por ejemplo:
minúsculas y mayúsculas á, é, í, ó, ú y Á, É, Í, Ó, Ú;
• Mi casa
por ejemplo: no es lo mismo decir:
• Mi gato
• Mi silla
EJERCITO: Del verbo “ejercitar” entreno, practico,
• La cartera de mi hermana
ejercer, etc.
• Los zapatos de mi esposo
EJÉRCITO: Fuerzas Armadas, milicia, tropa,
• Este es mi plumón
guardia, hueste, etc.
• DO-RE-MI- FA-SOL
PERDIDA: Sin. Extraviada, perdida, desatendida,
MÍ: es Pronombre personal de “yo”,
etc.
• Esas flores son para mí
PÉRDIDA: Sin. Merma, quebranto, detrimento, etc.
• Esta preocupada por mí
• A mí me gusta comer
• Hazlo por mí
REGLAS GENERALES DE
ACENTUACIÓN
POLISÍLABOS . La acentuación gráfica de las palabras de más de una sílaba se atiene a las reglas siguientes:

LAS PALABRAS AGUDAS; que llevan tilde


cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón,
compás, café, colibrí, bonsái; pero si terminan en -
s precedida de otra consonante, se escriben sin
tilde: zigzags, robots, tictacs.  O la tilde se
encuentre en la última silaba, como: Canción, té,
papá, maní, alemán, bebé, etc.

LAS PALABRAS LLANAS; llevan tilde cuando no


terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de
otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando
terminan en -y, pues cuando la tilde se encuentra en la
penúltima silaba.
LAS PALABRAS ESDRÚJULA Y
SOBRESDRÚJULAS: que siempre llevan
tilde: cántaro, mecánica, cómetelo, llévesemelo.

MONOSÍLABOS. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de
tilde diacrítica: mes, bien, fe, fui, pan, vio. 

Dé, té, sí, sé, tú, él,

mí, más, etc.


 TILDE DIACRÍTICA
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que
pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas
(las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (las que
carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada.

LA DIÉRESIS (¨): también conocida como crema. Esta se le


LA VIRGULILLA (˜): es una Raya o línea corta añade a veces a la u, tanto minúscula (ü) como mayúscula (Ü). Su
y delgada o trazo ondulado que se le añade a la función es advertirnos de que hay que pronunciar la “u“ que aparece
ene para convertirla en eñe, también conocida emparedada entre una ge y otra vocal, como por ejemplo:
como tilde, que al ser utilizada le da otra
pronunciación y otro significado a la palabra; VERGÜENZA: al dar sonido a la “U”, hace referencia de timidez
como por ejemplo: pero al no contar con diéresis la u seria muda y se leería
VERGUENZA
CANA: se puede entender como pelo gris, celda, PINGÜINO: que se lee incluyendo la “U”, hace referencia a un ave
calabozo, etc. marina, de no haber el signo ortográfico diéresis se leería
CAÑA: carrizo, bambú, tallo, cálamo, cañaveral, “PINGUINO”,
etc. Ejem.cigüeña, antigüedad, lingüística, desagüe, paragüero, etc.
Ejem. Ñato, ñoño, ñusta, mañoso, etc

You might also like