You are on page 1of 11

ESCUELA DE BARROCO

PERIODO HISTORICO.
• El Barroco fue un período cultural que abarcó desde la segunda mitad del
siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII. Se difundió por toda
Europa y América Latina, así como por otras regiones colonizadas por los
europeos.
• El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad
pesimista, desengañada, crítica y compleja. Esto se debe a que literatura y
el arte barrocos representan una época inquietante desde el punto de vista
psicológico, cultural y social, además de político y económico
CARACTERISTICA DE LA ESCUELA DE
BARROCO
1. Expone el gusto por lo elegante y lo extravagante

La estética del arte barroco se caracterizó por ser etérea, elegante y extravagante, especialmente en las obras arquitectónicas.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

2. Valorización del detalle y exceso de ornamento

Se hizo un uso excesivo de recursos con el fin de dar mayor dramatismo a las representaciones artísticas y conmover al espectador.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

3. Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas

Los artistas del barroco buscaban exponer emotividad en sus obras para conmover a los espectadores.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

5. Contraste entre luces y sombras

En las diferentes expresiones artísticas del barroco se hace notorio el gusto por el contraste de luces y sombras.
ARTE BARROCO
• Nuevos géneros pictóricos aparecieron también en el barroco, tales como los
retratos colectivos, los bodegones, el vanitas, la pintura de género y el paisaje.
• Los retratos corporativos o colectivos retrataban a varias personas en un solo
lienzo. Con frecuencia, hacían alusión a personas reunidas en torno a oficios,
gremios o profesiones.
• Los bodegones o naturalezas muertas representaban alimentos animales y
vegetales, flores y objetos utilitarios. En los países prósperos, expresaban la
abundancia. En los países en crisis, como España, expresaban la carestía.
AUTORES Y OBRAS
• Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula de Polifemo y Galatea; Soledades.
• Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano.
• Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más representativas: Sueños y discursos; El Parnaso español; Historia de la vida del Buscón.
• Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador de Sevilla; El condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
• Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más representativas: La vida es sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe constante.
• Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más representativas: Divino narciso; Redondillas; Primero sueño; Los empeños de
una casa.
• John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso perdido; Veintitrés sonetos; Comus; Arcades.
• Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras más representativas: Le Rime; La lira; 'L'Adone'.
• Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más representativas: Tartufo; El enfermo imaginario; El médico a palos.
• Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra; Andrómaca; Ifigenia.

You might also like