You are on page 1of 4

LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL ORIENTA SUS FACULTADES EN LA CARTA MAGNA Y EL

ESTILO DE GOBERNAR ES PROPIO DE LA PERSONALIDAD DE CADA MANDATARIO,


PERO CON LA ENORME DIFERENCIA DE QUE EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR CUENTA CON EL RESPALDO LEGÍTIMO DE UNA GIGANTESCA BASE
ELECTORAL DE MÁS DE 30 MILLONES DE PERSONAS QUE LO ELIGIERON —Y SU
HISTORIA SE BASA EN LA PULCRITUD POLÍTICA, LA HONESTIDAD Y SU LUCHA REAL E

IMPARABLE CONTRA LA CORRUPCIÓN .

LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL
EL CONSTITUYENTE 1916 - 1917

• El Congreso Constituyente de 1916-1917,


de Ricardo Velázquez Cruz, nos lleva a conocer
uno a uno a los protagonistas de esa asamblea
plural, integrada por representantes de
diferentes corrientes ideológicas, académicos,
humanistas, artistas u obreros, quienes
enriquecieron esa gran tarea de estructurar, en
poco más de 60 días, una Constitución distinta,
visionaria e innovadora para la época, y en la
que se advierte la necesidad de justicia y
equidad que demandaba la población de
entonces.
DINÁMICA DEL PRESIDENCIALISMO A PARTIR
DE 1917

• la Constitución de 1917 propicia un exacerbado presidencialismo a


partir de 1929, con la consolidación del Partido de la Revolución
Mexicana, con el incremento en las facultades del Ejecutivo no sólo
a nivel formal-constitucional sino, además y tal como lo ha señalado
Jorge Carpizo, a nivel de facultades meta o, por mejor decir,
extraconstitucionales en el ámbito del liderazgo del ahora
denominado Partido Revolucionario Institucional
• Se trata de efectos profundos, y muy
persistentes a lo largo del tiempo que pueden
llegar a condicionar el futuro de sociedades
durante generaciones. Los conflictos políticos
además tienen claros efectos perjudiciales
en los niveles de pobreza, reducen los
CONSECUENCIAS EN LA ingresos e incrementa la desigualdad.
CONFORMACIÓN DE LA
SOCIEDAD POLÍTICA

You might also like