You are on page 1of 33

BASES CURRICULARES

DE LA EDUCACIÓN
PARVULARIA
PROPÓSITOS DE LAS B.C.E.P.

• Poseer Marco Curricular para todo el nivel


• Dar continuidad, coherencia y progresión
curricular a lo largo de los distintos ciclos.
• Entregar orientaciones al conjunto del
sistema de la educación Parvularia.
• Entregar criterios que permite integrar en
los procesos las necesidades, intereses,
fortalezas y características de los niños/as
¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LAS
BASES CURRICULARES?

• Repensar y remirar lo realizado


hasta hoy.
• Nueva visión del sistema educativo.
• Introducción de una noción de
aprendizaje activo y permanente.
• Repensar el tipo de niño o niña que
se desea favorecer.
ORIENTACIONES VALORICAS

• Las bases curriculares reconocen el rol


de la familia como primera educadora de
sus hijos, con sus realidades y
características propias,
necesidades y expectativas educativas,
constituyéndose-por lo tanto-en un actor
central y permanente en la educación
parvularia.
ROL DEL NIÑO

Niños y niñas con:

• Derechos.
• Pensamientos.
• Fortalezas.
• Participativo.
• Constructor de su aprendizaje.
ROL DE LA EDUCADORA

• Diseñadora, implementadora y
evaluadora de curriculo,
seleccionadora y mediadora
de los aprendizajes.
LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.
• Reconoce a la familia como primera educadora
de sus hijos, por ser el núcleo central básico y
es donde el el niño encuentra sus significados
más personales.
• La sociedad, con su cultura y sus valores, se
hace evidente a través de la familia, las
comunidades y las instituciones sociales.
• La educación debe responder a los cambios de la
sociedad y preparar a los niños para enfrentar
estos nuevos escenarios.
LA PLANIFICACION COMO FACTOR DE
CALIDAD E INNOVACION

• Enriquecer la formación de los niños y


niñas.
• Un rol más protagónico de los niños
y niñas.
• Incorporación de tecnología.
• Fortalecer el rol de la familia.
• Selección intencionada y crítica de
los contenidos en educación parvularia.
• Desarrollo de la autoestima.

• Ampliar las habilidades cognitivas.


• Ratificar la importancia del juego y
el empleo de la pregunta como
recurso metodológico.
NUEVOS ESCENARIOS
NUEVOS TEMAS Y COMPETENCIAS.

Aprendizaje desde la sala cuna de:

• Matemáticas- pensamiento lógico-matemático


• Desarrollo del lenguaje
• Formación de hábitos de lectura.
• Habilidad de trabajo en equipo.
• Autonomía e independencia cognitiva.
• Desarrollo de autoestima y auto-concepto.
• Hábitos de vida saludable
• Prevención de drogas.
• Desarrollo de los lenguajes artísticos.
• Cuidado del medio ambiente.
• Prevención de accidentes o autocuidado.
• Jardines Infantiles acreditados como
promotores de salud:
• Actividad física-Prevención de
obesidad.
• Alimentación equilibrada.
• Ambientes libres del humo del
tabaco.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
Principio de bienestar.
• Cada niño/a se debe sentir plenamente
considerado en todo aspecto, generando
sentimientos positivos.
Principio de actividad.
• Los niños/as deben ser protagonistas de sus
propios aprendizajes.
Principio de singularidad.
• Cada niño es un ser único.
Principio de potenciación.
• Desarrollar sus potencialidades en forma
integral
Principio de relación.
• Se deben ofrecer situaciones de aprendizaje
que favorezcan la interacción significativa con
otros niños y adultos.
Principio de unidad.
• El niño debe ser considerado como una persona
esencialmente indivisible.
Principio de significado.
• Favorecer aprendizajes significativos.
Principio del juego.
• El juego tiene un sentido fundamental en la vida
del niño y niña.
FIN DE LA E.P.

• “ Favorecer una educación de calidad,


oportuna y pertinente, que propicie
aprendizajes relevantes y significativos en
función del bienestar, el desarrollo pleno y la
trascendencia de la niña y del niño como
personas. Ello, en estrecha relación y
complementación con la labor educativa de la
familia, propiciando a la vez su continuidad
en el sistema educativo y su contribución a la
sociedad, en un marco de valores
nacionalmente compartidos y considerando los
Derechos del Niño.”
OBJETIVOS GENERALES E.P.

• Promover el bienestar del niño/a mediante


la creación de ambientes saludables.
• Promover el desarrollo de su identidad y
autoestima y el respeto a los demás.
• Favorecer aprendizajes oportunos,
pertinentes y con sentido para los niños/as
• Propiciar aprendizajes de calidad,
considerando las diversidades.
• Potenciar la participación permanente de
la familia.
• Propiciar un trabajo conjunto con la
comunidad.
• Desarrollar en niños/as las habilidades y
actitudes necesarias para facilitar el
paso a primer año de E.G.B.
• Generar experiencias de aprendizaje que
inicien al niño en la formación de valores
como: verdad, justicia, solidaridad,
libertad, belleza, respeto a los demás y
sentido de nacionalidad.
COMPONENTES ESTRUCTURALES
DE LAS B.C.E.P.
Ambitos Núcleos Ap.Esperados
• Formación Autonomía
Personal y Identidad.
Social Primer
Convivencia y
Lenguaje Verbal segundo
ciclo
• Comunicación
Lenguaje Artísticos
Seres vivos y su entorno
• Relación con el G.H. F.V.y A.R.
Medio Natural y
Cultural R.L.M.y C.
CATEGORIAS
• Nucleos
Autonomía 1º 2º Motricidad vida saludable

Iniciativa y confianza

Identidad. 1º 2º Reconocerse y apreciarse


Manifestar su singularidad

Convivencia 1º 2º Participación y colaboración


Pertenencia y diversidad
Valores y normas

Lenguaje 1º 2º Lenguaje oral

Verbal Lenguaje escrito:iniciación


a la lectura y la escritura

You might also like