You are on page 1of 35

TECNICAS DE ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN
MATERNA
La OMS y el UNICEF recomiendan practicar el amamantamiento
exclusivo durante los seis primeros meses:
• Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
• Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al
lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni
siquiera agua;
• Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
• No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
Se debe colocar al bebé en el
pecho, éste debe abrir su boca
como si fuera un bostezo, de
manera que tanto el pezón
como la aureola queden
dentro de ésta.

Desde afuera, sólo se ve el


contorno de la aureola, y ésta
es la posición correcta para
evitar que la succión lastime y
provoque grietas en el pecho
de la madre.
POSTURAS
Postura sentada - Posición estirado

• El bebé estirado frente a la madre en contacto


con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus
pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.
• El cuerpo del bebé pasa por debajo del
POSTURAS brazo de la madre y sus pies apuntando a
la espalda.
• Postura sentada - Posición "de rugby" • Esta posición es muy útil para drenar los
conductos que se encuentran en la cara
externa de los pechos y así prevenir, o si
es el caso curar, posibles obstrucciones o
mastitis que, aunque puede darse en
cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en ésa.
• Tanto las posición estirada como la "de
rugby" funcionan perfectamente bien si
la madre, en vez de estar sentada, está
colocada en postura semi-reclinada.
Postura sentada - Posición caballito
POSTURAS
• En esta posición el bebé está sentado a
horcajadas sobre una de las piernas de su
madre.
• Aunque poco frecuente, esta posición
puede ser muy útil con bebés con
dificultades para fijar el pecho, lo cual
puede ocurrir por tener el maxilar
inferior corto o retraído, u otras causas.
• En esta posición conviene que, al
introducir el pecho en la boca del bebé,
el pezón apunte "hacia arriba" en
dirección a su paladar, de forma que una
buena porción de pecho descanse sobre
el labio inferior facilitando el agarre.
• En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la
anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y
POSTURAS también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro patas",
en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la
parte superior del pecho.
• Si por algún motivo no es posible amamantar la leche materna
extraída se puede dar a los recién nacidos con un vaso de
• Postura estirada - Posición estirado diámetro pequeño. Esto resulta conveniente para los recién
nacidos a término, evitando así el uso de los biberones.

• En este caso tanto la postura


como la posición son
frecuentes ya que de este
modo se facilita el descanso
de la madre. Es
especialmente útil si la madre
todavía siente molestias tras
el parto, sobre todo si ha sido
sometida a una episiotomía o
cesárea.
• También es muy útil para
amamantar por las noches o
si simplemente se quiere
descansar un rato.
PROCESO DE DESTETE
• Proceso que se inicia con la introducción del primer
alimento que no sea leche materna
Iniciar gradualmente a los 6 meses

OMS Introducir
alimentos

Mantener lactancia hasta 2 años

1 2 3
Destete Destete Destete
natural precoz forzado
ASPECTOS QUE FAVORECEN EL DESTETE

No saborizar el paladar del niño con lo dulce

Temperatura ideal de alimentos 37° +/-

Uso de cuchara pequeña con bordes lisos y suaves

Colocarse enfrente del pequeño para hacer conexión visual

Colocación de posición fowler con medidas de seguridad

Establecer horarios y ritmo en la alimentación


EXTRACCIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES RECOMENDADO

No dolorosa Ideal para extraer en


MANUAL No necesita aparatos La técnica requiere domicilio, en postparto o
Realizar masaje previo Económica cierta práctica en caso de ingurgitación
Técnica sencilla u obstrucción mamaria

Requiere utilización de
Baratos las dos manos y el En lactancias
SACALECHES Fáciles de transportar esfuerzo de la madre establecidas
MANUALES para la extracción  
  (pequeños y pesan   En extracciones fuera de
poco)
También requiere cierta casa (en el trabajo)
práctica

SACALECHES De uso hospitalario


Los más eficaces
ELÉCTRICOS Grandes y aparatosos (ideal para prematuros u
Se emplea menos
•Dobles Caros hospitalización)
  tiempo en la extracción
Domésticos

Más pequeños
Menos peso
SACALECHES Fácil transporte Menor eficacia de Para lactancias
ELÉCTRICOS   establecidas
extracción que las
•Individuales  
    dobles Para el lugar de trabajo 
  
 
Recomendaciones de almacenaje

• Higiene de manos antes de manipular la leche. No es necesario lavar el


pezón, con la ducha diaria es suficiente.
• Una vez extraída, lo ideal es etiquetarla con la fecha y la hora de la
extracción.
• Tras la extracción, refrigerarla cuanto antes. Si se quiere congelar, se
recomienda hacerlo en las primeras 24 horas desde la extracción.
• Cuantos menos cambios de temperatura sufra mejor. Hay que evitar
guardarla en la puerta de la nevera.
• Se recomienda guardar pequeñas cantidades (60-120 ml) en la nevera o
congelador, dado que lo que sobre de la toma, una vez descongelado, se
tendrá que desechar.
• A la hora de descongelar, escoger la que sea más antigua según la etiqueta. 
CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA EXTRAÍDA

Refrigerada (en nevera) entre 0 y 4 ºC: 8 días.


Calostro: a temperatura ambiente (27-
32 ºC) 12 horas.
Congelada:
Leche madura: - En un congelador dentro de la misma nevera: 2
semanas.
A temperatura ambiente
- En un congelador que es parte de la nevera, pero
· 15 ºC: 24 horas.
con puertas separadas (tipo combi): 3-4 meses
· 19-22 ºC: 10 horas. (porque la temperatura varía cuando la puerta se
abre con cierta frecuencia).
· 25 ºC: 4 a 6 horas.
- En un congelador separado, tipo comercial, con
· 30-38 ºC: 4 horas.
temperatura constante de -19 ºC: 6 meses o más.
A TEMPERATURA REFRIGERADOR O
 MATERNA CONGELADOR
AMBIENTE NEVERA

Congeladores de
nevera (*): 2 semanas
Congelador de
6-8 horas a 25 °C o
Recién extraída en puertas separadas
menos 72 horas idealmente
recipiente cerrado (**): 3 meses
Idealmente 3-4 horas
Congelador con Tª <
-19°C (***): 6-12
meses

4 horas (idealmente
Descongelada en la
hasta la siguiente 24 horas No volver a congelar
nevera
toma)
Lo que dure la toma,
Descongelada en 4 horas hasta la
lo que sobre se No volver a congelar
agua caliente próxima toma
desecha
ALIMENTACIÓN
CON FÓRMULA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
ALIMENTACIÓN POR
SONDA
Definición:
OBJETIVOS
Procedimiento que consiste en la
introducción de un tubo flexible por las
fosas nasales o boca hasta el estómago
• Hidratar y nutrir al lactante cuyos
reflejos de succión y deglución están
poco desarrollados o en caso de
problemas respiratorios, cardiacos o
epilépticos
• Lavado y aspiración gástrica
• Ministración de medicamentos

SONDA Sonda
OROGÁSTRICA nasogástrica
NUTRICIÓN PARENTERAL
• En prematuros sometidos a cirugía durante las
primeras 48 horas de vida.

La nutrición • En neonatos de término y pretérmino incapaces


parenteral debe de cubrir sus requerimientos por vía oral-enteral
ser indicada: dentro del las primeras 24 horas de vida.
• En pacientes pediátricos incapaces de cubrir
sus requerimientos por vía oral-enteral dentro
de los primeros cinco a siete días.
• En niños con riesgo de desnutrición o
desnutridos, incapaces de cubrir sus
requerimientos por vía oralenteral dentro de los
tres primeros días.
DESCANSO Y SUEÑO
GRACIAS

You might also like