You are on page 1of 16

ERGONOMIA

¿Qué es la ergonomía?
• La palabra ergonomía proviene del griego, y se define como la ciencia que
estudia la interacción entre el hombre y las máquinas dentro de un marco
laboral. Se entiende como la suma de diversas técnicas aplicadas para
adecuar los sistemas, entornos y productos a las características,
limitaciones y necesidades de las personas, maximizando los resultados.Es
una ciencia que ha conseguido la comodidad y facilidad en el trabajo
físico del empleado, obteniendo así mayor productividad, reduciendo a su
vez, el riesgo de accidentes, al minimizar el cansancio del trabajador.
Se debe investigar para un mayor rendimiento aspectos tales como:

 El ambiente de trabajo en lo relativo a humedad y temperatura


 El ambiente acústico
 El humo en el ambiente
 Las superficies de trabajo
 Las posiciones físicas que adopta el trabajador
 La forma en la que se eleva el peso
 Condiciones laborales
 La fatiga
 La forma de coger los utensilios de trabajo
 La manera de agacharse, etc.
 La intención de la ergonomía es crear, atendiendo a las facultades de cada trabajador, a las máquinas, sistemas y tecnologías para que se
pueda realizar la labor de forma sencilla y eficaz aumentando la productividad. Para conseguirlo se analizará al trabajador, así como la
organización y la técnica utilizada.
Factores de Riesgo
• Se definen como aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o
menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de
que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen
aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos repetitivos, es decir todo
lo opuesto a los objetivos que persigue la ergonomía cual es la de adaptar el
puesto de trabajo al trabajador considerando la relación hombre, máquina y
ambiente de trabajo, tomando en cuenta las características fisiológicas y
psicológicas del ser humano.
Exposición en la Salud
• Fatiga visual: modificación funcional y reversible, por un exceso en los requerimientos de los reflejos pupilares y de
acomodación-convergencia, para poder localizar finamente la imagen sobre la retina. (10-40% de expuestos a PVD
diariamente).
• Los síntomas de la fatiga visual suelen agruparse en tres niveles:
• Molestias oculares: sensación de sentir los ojos, tensión ocular, pesadez palpebral y de ojos, picores y quemazón, necesidad
de frotarse los ojos, somnolencia, lagrimeo, ojos secos, aumento parpadeo, enrojecimiento conjuntival.
• Trastornos visuales: borrosidad de los caracteres de la pantalla, dificultad para enfocar de los objetos, imágenes
desenfocadas o dobles, fotofobia, problemas de acomodación-convergencia al tener que adaptar continuamente el enfoque.
• Trastornos extraoculares: cefaleas, vértigos o mareos especialmente en afectos de déficits visuales mal corregidos,
ansiedad, epilepsia foto sensitiva, adopción inconsciente de una postura determinada para evitar reflejos, molestias nuca y
columna vertebral por distancia excesiva del ojo al texto que se debe leer.
• Fatiga física: comporta la disminución de la capacidad física del individuo debida a la tensión muscular, o por una tensión
excesiva del conjunto del organismo o bien por un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor.
¿Cómo prevenir enfermedades derivadas de
riesgo disergonómicos?
• Respeta los límites de peso manipulado y utiliza técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la
carga manualmente.
• Establece medidas organizativas como, por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es
demasiado pesada.
• Realiza pausas en el trabajo y cambia de postura periódicamente si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente
repetitivos.
• Ten en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
• Emplea las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin
desperfectos.
• Evita las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repitas el mismo
movimiento durante más de 50% de la duración del ciclo de trabajo.
• Efectúa reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculoesqueléticas.
Manipulación de Cargas con Seguridad
• En el Perú, la Norma Básica de Ergonomía RM375 indica el peso máximo que la
persona puede manipular en función del sexo (25 kg en hombres y 15 kg en mujeres
y jóvenes adolescentes). Para los trabajadores sanos y debidamente capacitados, la
carga podrá pesar hasta 40 kg, solo de forma esporádica. En el caso de mujeres
embarazadas, ellas deben ser reubicadas de puesto.
• Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o
sujeción (el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción, etc.) de una carga
(objeto susceptible de ser movido)por parte de uno o varios trabajadores que, por sus
características o condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos.
Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen
operaciones de manejo manual de cargas, esta actividad puede implicar
diferentes riesgos:
• Golpes y atrapamientos por caída de los objetos manipulados o
almacenados.
• Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
• Golpes contra objetos móviles e inmóviles.
• Contactos térmicos debidos a la alta temperatura de la carga.
• Cortes y pinchazos por esquinas afiladas, astillas, clavos, etc.
• Fatiga física.
• Lesiones por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos.
Manipulación de Cargas
Problema de Control de riesgo en
manipulación de cargas y trabajo repetitivo
• La manipulación manual de cargas es, según la definición del Real
Decreto 487/1997, "cualquier operación de transporte o sujeción de una
carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus
características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores".
La manipulación manual de cargas es, según la definición del Real Decreto 487/1997, "cualquier operación de
transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores".
Riesgos para los trabajadores frente a la manipulación manual de cargasAntes de proponer las medidas
preventivas más adecuadas para evitar lesiones de espalda, vamos a conocer cuáles son los principales
factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores durante la manipulación manual de cargas:
Características de la carga: se presenta riesgo dorsolumbar cuando la carga es demasiado pesada, grande,
voluminosa o difícil de sujetar, cuando está en equilibrio inestable o cuando debe sujetarse alejada del tronco.
Condiciones de manipulación: cuando la manipulación sólo puede realizarse por un movimiento de torsión o
flexión del tronco, cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga o cuando se realiza en posición
inestable, se incrementa el riesgo para el trabajador.
Organización del trabajo: la manipulación manual de cargas entrañará un riesgo elevado cuando se deban
realizar esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados, cuando los periodos de reposo o de
recuperación sean insuficientes, o cuando el ritmo impuesto sea mayor del que el trabajador pueda soportar.
Medidas preventivas para prevenir la fatiga y las lesiones en la manipulación manual de cargas
Es fundamental tener presentes las siguientes recomendaciones para prevenir la fatiga muscular y evitar
lesiones musculoesqueléticas:
1. La primera de las medidas es evitar la manipulación manual de cargas mediante el uso de equipos para el
manejo mecánico de las mismas, como grúas, carretillas elevadoras, etc.
2. Si no es posible evitar la manipulación manual, se deberá actuar sobre las características de la carga para
reducir el riesgo a un nivel tolerable: El peso de las cargas debe minimizarse y no sobrepasar los 25 kg (15
kg para trabajadores jóvenes, mujeres y mayores).La anchura de la carga no debería superar la anchura de
los hombros, la altura debería ser inferior a 60 cm y la profundidad es conveniente que no supere los 50
cm, aunque es preferible que no sobrepase los 35 cm.El objeto o el recipiente donde se transporta debe
disponer de asas con las dimensiones adecuadas para poder introducir cómodamente las manos.
3. También será preciso controlar las condiciones en las que se realiza la manipulación: Evitar el
levantamiento de cargas a nivel del suelo o por encima de los hombros por ejemplo, mediante el uso de
mesas o superficies de altura regulable. Habilitar el espacio de trabajo suficiente que haga innecesaria la
realización de giros y torsiones del tronco.
4. Las tareas de manipulación manual de cargas deben organizarse de forma que se alternen las operaciones
de manipulación con otras tareas más ligeras, como puede ser controlar maquinaria, cumplimentar hojas
de trabajo, etc. Cuando no sea posible, se deberían intercalar pausas para permitir la recuperación
muscular y prevenir la fatiga física.
5. Los trabajadores deben conocer y aplicar las técnicas de manipulación adecuadas en cada caso para
realizar las tareas adoptando posturas correctas y optimizando el esfuerzo.
6. Por último, no deben olvidarse dos recomendaciones importantes: La realización de ejercicio físico
destinado a fortalecer la musculatura de piernas, espalda y abdomen. Seguir una dieta sana y equilibrada.
Trabajos Administrativos
• El trabajo administrativo es de tipo sedentario, donde se mantiene una
posición estática y los movimientos son repetitivos. Esto produce un gran
riesgo de lesiones, como el síndrome del túnel carpiano, dolores de cabeza
y dificultad de concentración causados por sequedad de ojos y fatiga
ocular.
Carga de Trabajo
• Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo
de su jornada laboral.

• Tradicionalmente, este “esfuerzo” se identificaba casi, exclusivamente, con una actividad física
o muscular. Pero hoy se sabe que cada día son más las actividades pesadas encomendadas a las
máquinas, y aparecen nuevos factores de riesgo ligados a la complejidad de la tarea, la
aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas diferentes, etc.
Carga Mental
• La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de
información que debe tratarse en un puesto de trabajo, es decir, al
grado de procesamiento de información que realiza una persona para
desarrollar su tarea.
Carga Física
• Cuando se habla de un trabajo predominantemente muscular se
habla de carga física y se define como el conjunto de requerimientos
físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada
laboral.

You might also like