You are on page 1of 26

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL PROGRESO

LOSAS EN DOS DIRECCIONES (NORMAS AMERICANAS )


MATERIA:DISEÑO DE ELEMENTO DE CONCRETO REFORZADO

DOCENTE: ING. LUIS ANGEL GARCIA CASANOVA

INTEGRANTES: CRUZ VILCHIS MARCOS


CELESTINO GONZÁLEZ ANDRÉS
GARCIA VELASQUES RONALDO
MORENO ALMANZA ANDREE

INGENIERIA CIVIL GRUPO: I.C 706


GENERALIDADES

UN SISTEMA DE LOSA SE PUEDE DISEÑAR MEDIANTE CUALQUIER PROCEDIMIENTO QUE CUMPLA CON LAS CONDICIONES DE
EQUILIBRIO Y COMPATIBILIDAD GEOMÉTRICA, SIEMPRE QUE LA RESISTENCIA DE DISEÑO EN CADA SECCIÓN SEA AL MENOS
IGUAL A LA RESISTENCIA REQUERIDA, Y QUE SE CUMPLAN TODOS LOS REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO. SE PERMITE EL
MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO DE LA SECCIÓN 8.10 Ó EL MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE DE 8.11, DONDE SEAN APLICABLES.

-SE DEBEN CONSIDERAR EN EL DISEÑO LOS EFECTOS DE LAS CARGAS CONCENTRADAS Y DE LAS ABERTURAS.

-LAS LOSAS PREESFORZADAS CON UN ESFUERZO EFECTIVO PROMEDIO A COMPRESIÓN MENOR A 0.9 MPA DEBEN DISEÑARSE
COMO LOSAS NO PREESFORZADAS.

-LOS ÁBACOS, EN LOSAS NO PREESFORZADAS, USADOS PARA REDUCIR EL ESPESOR MÍNIMO REQUERIDO DE ACUERDO CON 8.3.1.1
Ó LA CANTIDAD DE REFUERZO CORRUGADO PARA MOMENTO NEGATIVO SOBRE UN APOYO, DE ACUERDO CON 8.5.2.2, DEBEN
CUMPLIR CON (A) Y (B).
(A) EL ÁBACO DEBE PROYECTARSE BAJO LA LOSA AL MENOS UN CUARTA PARTE DEL ESPESOR DE LA LOSA ADYACENTE.
(B) EL ÁBACO DEBE EXTENDERSE EN CADA DIRECCIÓN DESDE LA LÍNEA CENTRAL DE APOYO POR UNA DISTANCIA NO MENOR
A UN SEXTO DE LA LONGITUD DEL VANO MEDIDA CENTRO A CENTRO DE LOS APOYOS EN ESA DIRECCIÓN.

-CUANDO SE USE UN DESCOLGADO PARA CORTANTE PARA AUMENTAR LA SECCIÓN CRÍTICA PARA CORTANTE EN UN NUDO LOSA-
COLUMNA, EL DESCOLGADO PARA CORTANTE DEBE PROYECTARSE BAJO SUPERFICIE INFERIOR DE LA LOSA Y EXTENDERSE UNA
DISTANCIA HORIZONTAL MEDIDA DESDE LA CARA DE LA COLUMNA QUE SEA AL MENOS IGUAL AL ESPESOR DE LA PROYECCIÓN
BAJO LA SUPERFICIE INFERIOR DE LA LOSA.
 Límites de diseño
 Espesor mínimo de la losa
 Los espesores mínimos de losa de la tabla 8.3.1.1 y 8.3.1.2 son independientes de la carga y del módulo de elasticidad
del concreto, los cuales tienen una influencia importante en las deflexiones. Estos espesores mínimos no son aplicables
a losas con cargas permanentes inusualmente altas o construidas con concreto que tenga un módulo de elasticidad
significativamente menor que el de concreto común de peso normal. En estas situaciones se deben calcular las
deflexiones.
 Para las losas no preesforzadas sin vigas interiores que se extiendan entre los apoyos en todos los lados y que tengan
una relación entre los lados no mayor de 2, el espesor total de la losa h no debe ser menor que los valores dados en la
Tabla 8.3.1.1 y no debe ser menor al valor dado en (a) o (b), a menos que se cumplan los límites de deflexiones
calculadas.
 Límite de la deformación unitaria del refuerzo en losas no preesforzadas.
 -Para las losas no preesforzadas, t  debe ser al menos 0.004.
 El objetivo de esta limitación es restringir la cuantía de refuerzo en losas no preesforzadas para mitigar la fragilidad en el
comportamiento a flexión en caso de una sobrecarga. Esta limitación no aplica a losas preesforzadas.
 --Límites de los esfuerzo en losas preesforzadas.
 Las losas preesforzadas deben clasificarse como Clase U con 0.50 t c f f   . Los esfuerzos en losas preesforzadas
inmediatamente después de la transferencia y bajo cargas de servicio no deben exceder los esfuerzos permitidos

 .
 — Resistencia requerida
 La resistencia requerida se debe calcular de acuerdo con los procedimientos de análisis definidos en el Capítulo 6.
Alternativamente, se permite utilizar los requisitos del método de diseño directo en el análisis de losas no preesforzadas
y los requisitos del método de pórtico equivalente para el análisis de las losas preesforzadas y no preesforzadas,
excepto que 8.11.6.5 y 8.11.6.6 no aplican a las losas preesforzadas.
 +En un sistema de losa apoyado sobre columnas o muros, las dimensiones 1c , 2c y n  deben basarse en un
área de apoyo efectiva. El área de apoyo efectiva está definida por la intersección de la superficie inferior de la
losa, o del ábaco o descolgado para cortante si lo hubiera, con el mayor cono circular recto, pirámide recta, o
volumen en forma de cuña, cuyas superficies estén localizadas dentro de la columna y el capitel o cartela, y que
estén orientadas a un ángulo no mayor de 45 grados con respecto al eje de la columna.
 + Una franja de columna es una franja de diseño con un ancho a cada lado del eje de la columna igual a 2
0.25 ó 1 0.25 , el que sea menor. Las franjas de columna deben incluir las vigas dentro de la franja, si las
hay.
 +Una franja central es una franja de diseño limitada por dos franjas de columna.
 +Un panel de losa está circunscrito por los ejes de las columnas, vigas o muros que existan en sus bordes.
 -- Un panel de losa incluye todos los elementos a flexión comprendidos entre los ejes de las columnas. Por lo
tanto, la franja de columnas incluye las vigas, si las hay.
 +Para construcción monolítica o totalmente compuesta que soporte losas en dos direcciones, una viga incluye la
parte de la losa que está situada a cada lado de la viga, por una distancia igual a la proyección de la viga hacia
arriba o hacia abajo de la losa, la que sea mayor, pero no mayor que 4 veces el espesor de la losa .
 Para sistemas monolíticos o totalmente compuestos, las vigas incluyen porciones de losa como si fueran
alas. En la Fig. R8.4.1.8 se presentan dos ejemplos de la regla de esta sección.
 Fig. R8.4.1.8 — Ejemplos de la porción de losa que debe incluirse con la viga
 Momento mayorado resistido por la columna
 Si la carga gravitacional, de viento, sismo u otros efectos causan transferencia
de momento entre la losa y la columna, una fracción de Msc , el momento
mayorado de la losa resistido por la columna en un nudo, debe ser transferida
por flexión.

La fracción del momento mayorado de la losa resistida por una columna, ᵧf
Msc , se debe considerar transmitida por flexión y ᵧf se calcula por medio
de:
 Cortante mayorado en dos direcciones
--Los esfuerzos cortantes calculados en la losa alrededor de la columna deben cumplir con los requisitos
establecidos
 Sección crítica.
 Las losas deben ser evaluadas para cortante en dos direcciones en la proximidad de columnas, de
cargas concentradas y de zonas de reacción en las secciones críticas.
 Refuerzo mínimo a flexión en losas preesforzadas
 --Para losas preesforzadas, la fuerza de preesfuerzo efectiva A f ps se debe proveer un esfuerzo de
compresión promedio mínimo de 0.9 MPa sobre la sección de losa aferente al tendón o grupo de
tendones. Para losas con sección transversal variable a lo largo del vano de la losas ya sea en la
dirección paralela o en la perpendicular al tendón o grupo de tendones, se requiere un preesfuerzo
promedio mínimo efectivo de 0.9 MPa en cada sección transversal de losa aferente al tendón o grupo de
tendones a lo largo del vano.
 --Para losas con refuerzo preesforzado adherido, la cantidad total de As y Aps debe ser la adecuada para
desarrollar una carga mayorada de al menos 1.2 veces la carga de fisuración, calculada con base en rf.
 En losas preesforzadas, se debe colocar un área mínima de refuerzo longitudinal corrugado adherido,
As,min en la zona de tracción precomprimida en la dirección de la luz bajo consideración de acuerdo con
la Tabla 8.6.2.3.
 — Detallado del refuerzo
 +Espaciamiento del refuerzo para flexión
 -Para losas macizas no preesforzadas, el espaciamiento máximo s del refuerzo longitudinal corrugado
debe ser el menor de entre 2h y 450 mm en las secciones críticas, y el menor entre 3h y 450 mm en las
otras secciones.
 -Para losas preesforzadas con cargas uniformemente distribuidas, el espaciamiento máximo s de los
tendones o grupos de tendones en al menos una dirección debe ser el menor de entre 8h y 1.5m.
 -Se deben considerar las cargas concentradas y las aberturas en la losas al determinar el espaciamiento
de los tendones.
 +Restricciones en las esquinas de las losas
 -En las esquinas exteriores de las losas apoyadas sobre muros en el borde o donde una o más vigas de borde tengan

un valor de f mayor de 1.0, debe colocarse refuerzo, tanto en la parte inferior como en la superior de la losa para
resistir un Mu por unidad de ancho igual al momento positivo máximo Mu por unidad de ancho del panel de la losa.
 Las esquinas no restringidas de losas de dos direcciones tienden a levantarse al ser cargadas. Si esta
tendencia a levantarse es restringida por muros o vigas de borde, se producen momentos de flexión en la
losa. Esta sección requiere la colocación de un refuerzo para resistir estos momentos y controlar la
fisuración. Para satisfacer estos requisitos, se puede usar el refuerzo a flexión de las direcciones
principales. Véase Fig. R8.7.3.1.
 +Refuerzo para flexión en losas no preesforzadas
 -Terminación del refuerzo
 Donde la losa esté apoyada sobre vigas dintel, columnas o muros perimetrales, el anclaje del refuerzo
perpendicular al borde discontinuo debe cumplir con (a) y (b).
 (a) El refuerzo para momento positivo debe prolongarse hasta el borde de la losa y tener una longitud embebida recta
o en gancho, de por lo menos 150 mm en las vigas dintel, columnas o muros perimetrales.
 (b) El refuerzo para momento negativo debe doblarse, formar ganchos o anclarse en las vigas dintel, muros
perimetrales o columnas, para que desarrolle su capacidad a tracción en la cara del apoyo
 Los momentos de flexión de las losas en la unión con las vigas dintel pueden variar significativamente. Si las
vigas dintel se construyen monolíticamente con muros, la losa está prácticamente empotrada. Si no existe un muro
construido monolíticamente, la losa se asemeja a estar simplemente apoyada, dependiendo de la rigidez a torsión de la
viga dintel o del borde de la losa. Estos requisitos prevén condiciones desconocidas que pueden ocurrir normalmente
en una estructura.
 Cuando la losa no esté apoyada en una viga dintel o muro en un borde discontinuo, o cuando la losa se
prolongue en voladizo más allá del apoyo, se permite el anclaje del refuerzo dentro de la losa.
 Para losas sin vigas, las extensiones del refuerzo deben cumplir con (a) hasta (c).
 (a) Las longitudes del refuerzo deben tener las extensiones mínimas prescritas en la Fig. 8.7.4.1.3(a), y si
la losa actúa como miembro principal para resistir las fuerzas laterales, las longitudes del refuerzo deben
ser al menos aquellas requeridas por el análisis.
 (b) Cuando las luces adyacentes no sean iguales, la prolongación del refuerzo para momento negativo
más allá de la cara de apoyo, como se prescribe en la Fig. 8.7.4.1.3(a), debe basarse en la luz mayor.
 (c) Se permiten barras dobladas únicamente cuando la relación entre la altura y la luz permita el uso de
dobleces de 45 grados o menos.
 Las longitudes y extensiones mínimas de barras de la Fig. 8.7.4.1.3(a) se desarrollaron para losas de
dimensiones normales que resisten cargas gravitacionales. Estas longitudes y extensiones mínimas
pueden ser insuficientes para losas en dos direcciones gruesas como pueden ser las losas de
transferencia, losas de podios, y losas de fundaciones. Tal como se ilustra en la Fig. R8.7.4.1.3(b), las
fisuras de cortante por punzonamiento que pueden desarrollarse con ángulos tan bajos como
aproximadamente 20 grados, pueden no ser interceptadas por el refuerzo a tracción, reduciendo
substancialmente la resistencia a cortante por punzonamiento.
 Integridad estructural
 Refuerzo de cortante – Estribos
 Las investigaciones (Hawkins 1974; Broms 1990; Yamada et al. 1991; Hawkins et al. 1975; ACI 421.1R)
han demostrado que el refuerzo para cortante consistente en barras o alambres anclados apropiadamente
o estribos de una o varias ramas, o estribos cerrados, puede aumentar la resistencia a cortante por
punzonamiento de las losas. Los límites de espaciamientos dados en 8.7.6.3 corresponden a los detalles
de refuerzos para cortante en losas, los cuales han demostrado su efectividad. La sección 25.7.1 presenta
los requisitos para el anclaje del refuerzo para cortante tipo estribo los cuales también deben ser
aplicados a las barras o alambres usados como refuerzo para cortante en losas.
 --Es esencial que este refuerzo para cortante esté amarrado al refuerzo longitudinal tanto en la parte superior como
inferior de la losa, como se aprecia en los detalles típicos de las figuras R8.7.6(a) a (c).
 De acuerdo con los requisitos de 25.7.1, el anclaje de estribos puede ser difícil en losas de altura menor a
250 mm. Se ha usado exitosamente refuerzo para cortante consistente en barras verticales
mecánicamente ancladas en cada extremo por medio de una platina o cabezal capaz de desarrollar la
resistencia a la fluencia de las barras (ACI 421.1R).
 En una conexión losa-columna en la cual la transferencia de momento sea despreciable, el refuerzo para
cortante debe ser simétrico alrededor del centroide de la sección crítica (Fig. R8.7.6(d)). Los límites de
espaciamiento definidos en 8.7.6.3 también se pueden ver en las figuras R8.7.6(d) y (e).
 En columnas de borde, o en el caso de conexiones interiores donde la transferencia de momento es
significativa, se recomiendan estribos cerrados con un patrón lo más simétrico posible. Aunque los
esfuerzos cortantes promedio en las caras AD y BC de la columna exterior en la Fig. R8.7.6(e) son
menores que en la cara AB, los estribos cerrados que se extienden desde las caras AD y BC proporcionan
una cierta resistencia torsional a lo largo del borde de la losa .
 Cuando se utilicen estribos, su ubicación y espaciamiento deben cumplir con
la Tabla 8.7.6.3.
 Refuerzo de cortante – Pernos con cabeza
 Se permite colocar pernos con cabeza perpendicularmente al plano de la losa como refuerzo de cortante.
 La altura total del ensamblaje del perno con cabeza no debe ser menor que el espesor de la losa menos
la suma de (a) hasta (c):
 (a) El recubrimiento de concreto del refuerzo superior a flexión.
 (b) El recubrimiento de concreto en la platina de base.

(c) La mitad del diámetro de la barra del refuerzo a tracción por flexión .
 La ubicación y espaciamiento de los pernos con cabeza deben cumplir con la
Tabla 8.7.7.1.2.
 Método de diseño directo

El método de diseño directo se desarrolló tomando en cuenta los procedimientos teóricos para la determinación de los
momentos en losas sin y con vigas, la necesidad de disponer de procedimientos simples de diseño y construcción y
precedentes derivados del comportamiento de los sistemas de losas. En consecuencia, los sistemas de losa que se
diseñan con el método de diseño directo deben cumplir con las limitaciones del uso directo.
Se puede usar el método de diseño directo aun si la estructura no cumple con las limitaciones del uso directo, siempre y cuando se
pueda demostrar por medio del análisis que la limitación en particular no aplica a esa estructura. Por ejemplo, en el caso de un
sistema de losa que soporta una carga inmóvil (por ejemplo, un depósito de agua, en el cual se espera que la carga sobre todos los
paneles se espera que se ala misma), no es necesario cumplir con las limitaciones de carga viva.
 Los apoyos circulares o en forma de polígono regular deben tratarse como apoyos cuadrados que tengan la misma área.

You might also like