You are on page 1of 16

NEO CONDUCTISMO

UDAL
UNIVERSIDAD DE AMERICA LATINA
LIC. EN. PSICOLOGIA
NEO CONDUCTISMO
En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses
formado por profesionales como Edward Chace Tolman y Clark
Leonard Hull desarrolla la corriente del neo conductismo. Este
movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como
el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y
utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el
control de la conducta.
LA CONDUCTA OBSERVABLE

Utiliza el método experimental, con pruebas de laberinto. En estas


pruebas la solución del animal al problema propuesto era explicada
introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo
expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es
una modificación del conocimiento que el animal tiene de las
relaciones entre eventos ambientales. 

Concepción del organismo: el organismo es activo: los sujetos


aprenden no por asociaciones E-R, sino en función de las variables
intermedias citadas
Burrhus Frederick Skinner 1904-1990
Nace en Pennsylvania, asistió a la universidad de
Hamilton en nueva york esperando ser narrador
y poeta. En 1926 se gradúa con honores Con la
idea de desarrollarse como poeta y narrador.

Luego de haber leído el libro de Pavlov, “reflejos


condicionados”, decidió que su futuro estaba en la
psicología, especialmente en el condicionamiento,
por lo que fue a la universidad de Harvard, y se
gradúa en 1930.

Muere el 18 de agosto de 1990 por causa de una


leucemia.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O
A.E.C
Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta
voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente,
basados en un método experimental.
Es decir, que ante un estimulo, se produce una
respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada
de manera positiva o negativa provocando que la
conducta operante se fortalezca o debilite.

Skinner también considera al aprendizaje por


castigo y por extinción de los refuerzos, como
influyentes en la conducta.
EXPERIMENTO QUE LLEVO ACABO SKINNER:
TIPOS DE REFUERZOS

POSITIVO:
Que añadir un estimulo al entorno
trae consigo que esa respuesta
aumente o se repita en el futuro. El
"Refuerzo positivo" incorpora una
conducta nueva, aumenta una
existente o elimina una conducta
inapropiada incompatible.
TIPOS DE REFUERZOS
NEGATIVO:
Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una
conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.
Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el
estímulo inversivo que le antecede, por consiguiente se da un
incremento a la conducta que causó la eliminación o desaparición
de este estímulo.
TIPOS DE REFUERZOS

CONDICINAMIENTO DE
ESCAPE:
Es cuando se aplica un castigo,
pero este se termina cuando se
produce una conducta o
cuando se aprende a dar una
respuesta que elimina o hace
desaparecer una situación que
resulta desagradable
TIPOS DE REFUERZOS

CONDICIONAMIENTO DE
EVITACIÓN:
Es cuando, se eliminan o reducen estímulos
que anteriormente han estado seguidos de
estímulos aversivos. La diferencia con el
condicionamiento de escape, es que aquí el
organismo no recibe el estimulo aversivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS
REFUERZOS

PRIMARIOS : Satisfacen
alguna necesidad biológica y
funciona de modo natural

SECUNDARIOS : Son
aquellos que son aprendidos
y asociados con los
reforzadores primarios
METODOS PARA EL CONTROL DE LA
CONDUCTA

CASTIGO:
Consiste en presentar un estimulo aversivo
o retirar un reforzador inmediatamente
después de una conducta, disminuyendo o
eliminando la probabilidad de repetición
de dicha conducta.
existe la posibilidad que el individuo,
según las condiciones del ambiente
(sociedad, rehabilitación, necesidades,
etc.) vuelva a reincidir en su conducta.
METODOS PARA EL CONTROL DE LA
CONDUCTA
EXTINCIÓN:
Proceso mediante el cual una conducta deja de
emitirse al descontinuar el reforzamiento que
la mantenía.

Este procedimiento debe ser aplicado a


cualquier conducta mal aprendida. Consiste en,
una vez identificado el reforzador, suprimirlo
para que tal conducta desaparezca
gradualmente, es decir, en no dar la
recompensa que la mantiene.
METODOS PARA EL CONTROL DE LA
CONDUCTA
LA DISCRIMINACIÓN:
Es el proceso en que la presencia de un
Estimulo discriminatorio hace posible
que una respuesta dada, sea reforzada,
pero importante es señalar que para
que esto ocurra, debe existir por lo
menos un Estimulo delta, que es en
cuya presencia no existe refuerzo y
funciona para suprimir o inhibir la
conducta.
METODOS PARA EL CONTROL DE LA
CONDUCTA
C I Ó N:
A L IZA u e r za
N E R se r e f
LA GE e l c u a l
o d e la
e s o e n m ed i
Pr oc a , p or ím u los
o n du c t e e st
un a c d
c a n tidad
mayor
o s ib l e s.
p
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
PRESTADA

You might also like