You are on page 1of 14

Antinflamatorio

• Los antiinflamatorios son los medicamentos cuya función es la de


detener o reducir la inflamación de una parte concreta del
organismo. Esto suele conllevar una disminución del dolor asociado,
produciendo también un efecto analgésico. Por ejemplo, al reducir la
inflamación de la garganta, el dolor y malestar también se reducen.
Otra función de los antiinflamatorios es la de servir
como antitérmicos para combatir la fiebre.
• Hay dos grandes tipos de antiinflamatorios: los corticoesteroides,
cuyo principio activo es la cortisona o sus derivados, y los llamados
“AINES” (Antiinflamatorios No Esteroideos), entre los que se
encuentran estos principios activos bastante comunes: ibuprofeno,
ketoprofeno o naproxeno.
• Por sus efectos secundarios, los antiinflamatorios con cortisona solo
se suelen recetar para casos muy específicos. Por el contrario, los
AINES son más populares porque tienen una mejor tolerabilidad. Pero
no hay que confiarse, ya que un exceso o mal consumo puede
provocar problemas en el sistema digestivo, deteriorar el riñón y
aumentar la presión arterial.
Lista de Aines.
• Diclofenaco de potasio
• Diclofenaco de sodio
• Diclofenaco de sodio con misoprostol
• Diflunisal
• Etodolac
• Fenoprofen de calcio
• Flurbiprofeno
• Ibuprofeno
• Indometacina
• Ketoprofeno
• Meclofenamato de sodio
• Mefenamic ácido
• Meloxicam
• Nabumetone
• Naproxeno
• Naproxeno de sodio
• Oxaprozin
• Piroxicam
• Sulindac
• Tolmetin de sodio
• Inhibidores de la COX-2 (Una categoría nueva de AINE)
• Celecoxib
• Salicilatos (Una subcategoría de AINE)
• Salicilatos acetilados
• Salicilatos no acetilados
• Colina y salicilatos de magnesio
• Salicilato de colina (sólo líquido)
• Salicitato de magnesio
• Salsalato
• Salicilato de sodio
¿QUÉ SON LOS ANALGÉSICOS?

• La palabra analgésico tiene su origen en el prefijo griego -an, que


significa negación, y en algos, que significa dolor. Así que, como bien
indica su origen, son medicamentos que reducen o alivian el dolor, ya
sea de cabeza, muscular o de articulación, entre otros. Además, sirven
para tratar la fiebre alta porque al igual que los antiinflamatorios
son antitérmicos.
• Hay diferentes tipos de analgésicos. Los más comunes son los que están
en el grupo de los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE), como
el paracetamol. También están los opiáceos débiles, como los que
llevan codeína o oxicodona; los opiáceos fuertes, como la morfina o el
fentanilo; y por último los fármacos coadyuvantes, que son los que
buscan aumentar la eficacia analgésica de los otros medicamentos.
Excepto los primeros, los analgésicos que se encuentran en los otros
grupos sólo se pueden obtener por prescripción médica y bajo un
estricto control debido a su potencia y posibles riesgos.
El diclofenaco potásico 
• El diclofenaco potásico es un medicamento no esteroideo, que
deriva químicamente del ácido fenilacético. Sus efectos
son antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos, por lo que es
recomendado para tratar golpes, problemas musculo-esqueléticos
y en general la inflamación, la fiebre y el dolor. Al ser una sal de
potasio, es rápidamente soluble y entra en acción de inmediato.
• Se usa como parte de la terapia contra el dolor en pacientes con
cáncer y enfermedades en las que los dolores van de moderados a
fuertes. El mecanismo de acción del diclofenaco potásico consiste
en la interrupción de la actividad de la enzima ciclooxigenasa,
acción que a la vez reduce la producción de prostaglandinas.
• Al frenarse la aparición de las prostaglandinas, se cancelan las
respuestas orgánicas como la inflamación, el dolor y la presión
sanguínea, entre otras.
• Contraindicaciones.
• Está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o
intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al
metabi­sulfito y a otros excipientes.
• Está contraindicado en pacientes que han tenido asma,
urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido
acetilsalicílico u otros medi­camentos que inhiben la
prostaglandina sintetiza. En presencia de hipertensión arterial
severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, cito­penias.
• Presentación:
• Diclofenaco sódico IV 75mg
• Diclofenaco sódico SO 100 mg
• Diclofenaco de sodio
• Medicamento que se usa para tratar los síntomas de la artritis
reumatoide y que está en estudio para la prevención y el
tratamiento de algunos tipos de cáncer de piel. Bloquea
sustancias que causan inflamación y dolor. Es posible que
también impida la formación de vasos sanguíneos nuevos que
los tumores necesitan para crecer. Es un tipo de inhibidor de la
ciclooxigenasa, un medicamento antiinflamatorio no esteroide
(AINE) y un antiangiogénico.
• Presentación:
• Diclofenaco sódico IV 75mg
• Diclofenaco sódico SO 100 mg
• Diclofenaco de sodio con misoprostol
• Diclofenaco y misoprostol. El diclofenaco le proporciona
propiedades para combatir la inflamación (anti-inflamatorias) y
suprimir la sensación dolorosa (analgésicas), y
el misoprostol ejerce una acción protectora de la mucosa del
estómago y del duodeno.
• Presentación:
• Artrotec 50 mg /200 microgramos comprimidos recubiertos
• Contraindicaciones
• Pacientes con úlcera péptica/hemorragia o perforación
gastrointestinal activa.
• Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva establecida
(clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad
arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular.
• Pacientes con insuficiencia renal y hepática grave.
•  Mujeres en edad fértil.
• Hipersensibilidad a los principios activos 
• Diflunisal
• Es un analgésico eficaz y de acción prolongada que se ha
mostrado generalmente bien tolerado en el tratamiento de
dolor agudo y crónico. DOLOBID posee una prolongada duración
de acción de hasta doce horas o más, administrándose, por
tanto, dos veces al día. Después de una dosis terapéutica única,
se observa un alivio significativo de dolor en la primera hora.
• Presentación:
• Comp. 250 y 500 mg de Diflunisal
• Efectos Adversos.
• Trastornos gastrointestinales: los tipos más frecuentes de
reacciones adversas producidas diflunisal incluyen náuseas,
vómitos, dispepsia, dolor gastrointestinal, diarrea,
estreñimiento y flatulencia.
• Trastornos Psiquiátricos: somnolencia, insomnio.
• Trastornos del sistema Nervioso Central: Mareos.
• Etodolac
• Etodolac es un antiinflamatorio no esteroide (AINE, NSAID
por sus siglas en Inglés) que se usa en el tratamiento del
dolor leve o moderado, la osteoartritis, o la artritis
reumatoide.
• Presentación:
• Comprimidos de 400 mg
• Contraindicaciones:
• Este medicamento puede aumentar el riesgo a sufrir
problemas cardíacos y en los vasos sanguíneos como
ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Estos efectos
pueden ser mortales. El riesgo puede ser mayor si tiene
enfermedad cardiaca o riesgo de sufrirla.
• Este medicamento puede aumentar las probabilidades de
presentar problemas graves y, en ocasiones, mortales en
los intestinos o el estómago como úlceras o hemorragias. 
• Estreñimiento, diarrea, dolor o malestar estomacal, o
vómitos.
• Fenoprofen de calcio
• El fenoprofen es un agente antiinflamatorio no esteroideo
que también posee propiedades antipiréticas y analgésicas.
Está estructural y farmacológicamente relacionado con el
ibuprofeno y el naproxeno, os efectos antiinflamatorios del
fenoprofeno resultan de la inhibición periférica de la
síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas sensibilizan los
receptores del dolor, por lo que la inhibición de la síntesis
de prostaglandinas es responsable de los efectos
analgésicos de fenoprofeno. 
• Presentación:
• Caps. 200 mg
• Contraindicaciones:
• Resultar en gastritis, ulceración con o sin perforación, y/o
sangrado gastrointestinal, que puede ocurrir en cualquier
momento, a menudo sin síntomas previos. Por lo tanto, el
fenoprofeno está contraindicado en pacientes con
antecedentes de enfermedad gastrointestinal, incluyendo la
úlcera péptica, colitis ulcerosa, o sangrado gastrointestinal.
• Flurbiprofeno
• El flurbirpofeno es un AINE derivado del ácido
propiónico que ha demostrado su eficacia en la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas. En
humanos, el flurbiprofeno tiene potentes efectos
analgésicos, 8 de 10 antipiréticos y antiinflamatorios
• Presentación:
• Cada pastilla para chupar contiene 8,75 mg de
flurbiprofeno.
• Reacciones adversa:
• Frecuentes: náusea, indigestión, dolor abdominal,
diarrea, retención de líquidos.
• Poco frecuentes: estreñimiento, flatulencia, anorexia,
vómito, sangrado gastrointestinal, rinitis alérgica,
visión borrosa o doble, zumbidos de oídos,
sudoración, ansiedad, somnolencia, cefalea,
irritabilidad, temblor, trastornos del sueño.
• Raras: debilidad muscular, confusión, dermatitis alérgica,
dermatitis exfoliativa, esofagitis, gastritis, ulceración
gastrointestinal, sangrado vaginal, cistitis, anemia, anemia
aplásica, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia,
disfunción hepática, reacciones de hipersensibilidad,
taquicardia.
• Ibuprofeno
• Es un analgésico y antiinflamatorio utilizado para el
tratamiento de estados dolorosos, acompañados de
inflamación significativa como artritis reumatoide
leve y alteraciones musculoesqueléticas (osteoar­
tritis, lumbago, bursitis, tendinitis, hombro
doloroso, esguinces, ­torceduras, etc.). Se utiliza
para el tratamiento del dolor moderado en
postoperatorio, en dolor dental, postepisio­to­mía,
dismenorrea primaria, dolor de ­cabeza.
• Presentación:
• Tabletas Ibuprofeno 400mg
• Contraindicaciones
• No se recomienda el uso en mujeres embarazadas o
en periodo de lactancia. No se recomienda su uso
en menores de 12 años.

You might also like