You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO SAC

ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES


FACULTAD DE ADMINISTRACION

FINANZAS AVANZADA
CPCC.GENARO E. SANDOVAL N.
2013
Unidades - Silabo

UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO


• Las Finanzas y la Empresa. Principales Decisiones Financieras: Inversión de Capital,
Financiamiento y Dividendos.

• El Director Financiero y sus Funciones.

• El Sistema Financiero. Mercado Monetario y Mercado de Capitales

• Las Bolsas de Valores y el Impacto en el Financiamiento de las Empresas.

• El valor del Dinero en el Tiempo: Interés Simple e Interés Compuesto, Valor Presente,
Valor Futuro, TIR.
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO

LAS FINANZAS Y LA EMPRESA.

PRINCIPALES DECISIONES FINANCIERAS:


INVERSION DE CAPITAL, FINANCIAMIENTO Y
DIVIDENDOS
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

DEFINICION DE FINANZAS

Su definición puede ser tan amplia compleja como deseamos; sin embargo, la siguiente
puede resumir mucho de sus aspectos y lógica.

Conjunto de políticas, reglas y acciones orientadas a lograr la obtención y uso


eficiente del dinero o sus equivalentes.

Es conveniente mencionar que esta definición tiende a cambiar ante la aparición de


nuevos fenómenos y cambios en el entorno económico. De hecho, el acelerado avance
tecnológico ha traído como consecuencia que las barreras para el comercio
internacional determinadas por el tiempo, espacio y velocidad, tiendan a desaparecer,
obligando incluso a que dichos conceptos se redefinan de acuerdo al nuevo contexto
mundial.

Ejm. Dinero Electrónico o Negocios Internacionales.

4
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

OTRAS DEFICINICIONES DE FINANZAS


 Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda
persona y organización. Las finanzas se relacionan con el proceso, las
instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de
dinero entre personas, empresas y gobiernos.

 Es la rama de la Economía que se relaciona con el estudio de las actividades de


inversión tanto en activos reales como en activos financiero, y con la administración
de los mismos.

• Activo real es un activo tangible (maquinaria, edificio, terreno) utilizado para


generar recursos.

• Activo financiero constituye el derecho a cobrar una cuenta en el futuro


( cuentas y documentos por cobrar).

5
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

ESTUDIO DE LAS FINANZAS


 Pasado
– Análisis Financiero
• Realizar diagnóstico financiero

 Presente
– Administración Financiera
• Administración real de la empresa

 Futuro
– Planeación Financiera
• Efecto de las decisiones de Inversión y Financiamiento

6
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

Conforme pasa el tiempo la gestión financiera se vuelve cada vez más compleja y
cobra cada día mayor importancia en las decisiones de las empresas y los
gobiernos, sobre todo en los que respecta a las decisiones de financiamiento.

Por ello, algunos especialistas en el tema recomiendan que la plana gerencial


debe dedicarse cerca del 50% de su tiempo a evaluar tendencias de la economía
y los negocios internacionales dedicando el resto para los problemas del día a día,
como el pago de proveedores, crédito a clientes, stocks de inventarios de
seguridad, presentación de informes financieros etc.

En verdad, actualmente es vital para el responsable de la gerencia de una


empresa el estar capacitado para prever eventos futuros y poder dar una
respuesta inmediata ante cambios en el sistema económico nacional y mundial.

7
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

ÁMBITO DE LAS FINANZAS


Dependiendo de la unidad económica que consideramos, las
finanzas pueden ser:

 Personales:
 Empresariales
 Publicas
 Internacionales.

LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


Si una unidad económica A va a prestar dinero a otra unidad económica B, primero
debe invertir recursos en evaluar la capacidad e pago de B, y aun si esta evaluación
indicara que dicha operación es conveniente para A, de todos modos esta deberá
asumir cierto nivel de riesgo en la operación.

8
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

Las Finanzas y la Contabilidad están muy ligados entre si y guardan una relación
muy estrecha.

El analista financiero utiliza la información contable para una adecuada toma de


decisiones e inclusive el personal externo a la organización (Bancos) que debe
tomar decisiones financieras analiza la contabilidad financiera y su producto final,
los estados financieros.

Por otro lado, el analista financiero revisa la información contable para analizar si
la gestión ha sido adecuada o no.

Sin embargo, los financistas opinan que uno de los principales defectos de la
Contabilidad como herramienta para la toma de decisiones financieras es que, los
valores de los activos netos mostrados en los estados financieros no
corresponden al valor de mercado o valor recuperable. Esto es cierto debido a que
la contabilidad se hace en función a los Principios de Contabilidad, siendo uno de
ellos el de valorar los activos al costo.

9
LAS FINANZAS Y LA EMPRESA

Es el conjunto de actividades relacionadas con la obtención y uso eficiente del


dinero y sus equivalentes a fin de maximizar la rentabilidad.

La función básica de las finanzas comprende tres decisiones fundamentales que la


empresa debe tomar:

 Inversión de capital.
 Financiamiento.
 Dividendos.

La combinación óptima de las tres maximizará el Valor de la empresa para los


accionistas.

FINANZAS

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO DIVIDENDOS

10
PRINCIPALES DECISIONES FINANCIERAS

DECISION DE INVERSION

La decisión de inversión es la más importante de las tres porque


se toma para crear valor o riqueza.

El financista tiene como primera función decidir todo lo


relacionado con la inversión y el uso de fondos que tiene a su
disposición. Invertirá considerando algunas variables, como
montos, rentabilidad esperada, nivel de riesgo, plazo, etc.

Al invertir en un proyecto, el Gerente de Finanzas utiliza una


serie de herramientas, entre las que se cuentan los sistemas de
costeo, presupuestos, la Matemática financiera (para el cálculo
del Valor Presente Neto, la Tasa Interna de Retorno, el Período
de Recuperación del Capital, etc.) microeconomía y
macroeconomía, entre otros.

11
PRINCIPALES DECISIONES FINANCIERAS

DECISION DE FINANCIAMIENTO

Es la segunda decisión de importancia de la empresa, en el cual el administrador


financiero deberá determinar cual es la mejor mezcla de financiamiento o estructura
del capital.

La empresa tiene básicamente tres fuentes de financiamiento:

Recursos propios o autogenerados de la actividad cotidiana

Recursos aportados por los accionistas como aporte de capital.

Recursos obtenidos de terceros.

12
PRINCIPALES DECISIONES FINANCIERAS

DECISION DE DISTRIBUCION DE UTILIDADES

La tercera decisión importante de la empresa es su política de dividendos.

La empresa con las utilidades obtenidas tiene dos alternativas de acción:

 Las reinvierte en la organización.

 Las distribuye entre los accionistas vía dividendos.

Si la empresa reinvierte sus utilidades, eso será beneficioso, pues traerá como
consecuencia que en el futuro la empresa pueda obtener mayores utilidades y la
organización crecerá día a día.

Por otro lado, si la empresa distribuye las utilidades a los accionistas vía dividendos,
esto traerá consigo la satisfacción de ellos lo cual es sumamente importante pues la
razón de la existencia de la empresa es la voluntad de los accionistas de arriesgar
su capital constituyendo la organización.

En este caso el financista deberá tratar de lograr el equilibrio entre la satisfacción de


los accionistas y el incremento de la rentabilidad de la empresa propiamente dicho.
13
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO

EL DIRECTOR FINANCIERO
Y SUS FUNCIONES
EL DIRECTOR FINANCIERO Y SUS FUNCIONES

FUNCION DE GERENTE FINANCIERO


Sus funciones se ejercen con el objetivo de maximizar el capital de los accionistas.

Forma parte de la primera función, la determinación del monto total de fondos que
emplee la organización.

El gerente financiero usa en la asignación y obtención de fondos herramientas de


análisis, planeación y control.
Debe planear con el fin de obtener y asignar los fondos de manera eficiente, proyectar
fondos de flujo de caja y determinar el efecto más probable de esos flujos sobre la
situación financiera de la firma. Sobre la base de estas proyecciones planea para tener
una liquidez adecuada.

Deben establecer ciertas normas con el fin de controlar el desempeño de sus funciones,
se usan para comparar el desempeño real con el desempeño planeado.

15
EL DIRECTOR FINANCIERO Y SUS FUNCIONES

FUNCION BASICA DEL GERENTE FINANCIERO


 La inversión de fondos en activos.

Estas decisiones determinan el tamaño de la empresa, sus utilidades de operación, el


riesgo del negocio y su liquidez.

 Obtener la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación con la


valuación global de la empresa.

Estas decisiones determinan los cargos financieros de la empresa y su riesgo financiero;


también repercute en su valuación.

16
EL DIRECTOR FINANCIERO Y SUS FUNCIONES

PRINCIPALES FUNCIONES DEL ENCARGADO DE FINANZAS


 Planeación.

 Rentabilidad
 Costos : Cortos, mediano y Largo Plazo
 Planeamiento, Presupuestos, proyecciones económicas.
 Inversiones: Estudio, aprobación, Flujos de Tesorería, criterios de inversión.

 Establecer, coordinar y administrar un plan adecuado cuyo fin es de controlar las


operaciones.

 Organizar y dirigir actividades del grupo, definir roles orientados al cumplimiento de los
objetivos. Capacitación.

 Obtención de Recursos.

 Etapas: Inicio, Crecimiento y Maduración.

17
EL DIRECTOR FINANCIERO Y SUS FUNCIONES

PRINCIPALES FUNCIONES DEL ENCARGADO DE FINANZAS


 Administración de Fondos.

 Cuando: Invertir, Retirarse.


 Como: Prestamos Bancarios, Leasing, Emisión de acciones, bonos, evaluar
conveniencia de hacerlo en moneda nacional o extranjera, siempre evaluando
costo/beneficio.

 Contabilidad y Control.

 Buena Política de créditos: Carácter, Capacidad, Capital. Otros.


 Obtener reportes confiables.
 Coordinar con las diferentes áreas de la empresa.
 Análisis e interpretación de lao EEFF.
 Auditorias. Internas, externa y procedimientos de control.

 Relaciones con los Inversionistas.

 Estar en constante comunicación.


 Establecer crecimientos y resultados esperados de ROE.
18
EL DIRECTOR FINANCIERO Y SUS FUNCIONES

PRINCIPALES FUNCIONES DEL ENCARGADO DE FINANZAS


 Administración de Impuestos.

 Esfuerzo y experiencia en manejar temas impositivos.

 Protección del Activo.

 Seguros, Riesgos, cobertura.


 Activo Corriente: Caja, Mercadería vigentes y obsoletos
 Activos No corrientes, Inmueble, maquinaria y equipos.
 Exposición de activos a la Inflación y Devaluación.

 Evaluación y Consultoría.

 Analizar adquisiciones y deshacerse de Negocios ( Core, híbridos, no core)


 Ventas en el Exterior – Exportaciones.
 Compras en el Exterior – Importaciones.
 Considerar Riesgos económicos y políticos.

19
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO

EL SISTEMA FINANCIERO.

MERCADO MONETARIO Y MERCADO DE


CAPITALES
EL SISTEMA FINANCIERO

El Sistema Financiero se define como el conjunto de Instituciones cuyo Objetivo es


canalizar el excedente que generan las unidades de gasto con superávit para
encauzarlos hacia las unidades que tienen déficit.
El sistema financiero en general comprende a:

 Los Instrumentos Financieros que se generan.


 Las Instituciones Financieras.
 Los Mercados Financieros en que operan.

Instrumentos Financieros
Los Instrumentos Financieros comprenden los activos financieros que se generan, la
misma que pueden ser indirectos (como el sobregiro y otras operaciones bancarias) y
directos (básicamente valores mobiliarios).

21
EL SISTEMA FINANCIERO

INSTITUCIONES FINANCIERAS
Las Instituciones Financieras son clasificados en dos grandes grupos: Intermediarios
Financieros e Inversionistas Institucionales.

Los Intermediarios Financieros son un conjunto de Instituciones especializados en la


mediación entre ahorradores e inversores, mediante la compra venta de activos en los
Mercados Financieros.

Pueden ser:
 Bancarios.
 No Bancarios.

Los Bancarios, que además de una función de mediación pueden generar


Recursos financieros que son aceptados como medio de pago. Dentro de este
Grupo está el Banco de la Nación, las Financieras y los Bancos comerciales.

Los No Bancarios, que se diferencian de los anteriores en que no pueden


emitir Recursos financieros, es decir, sus pasivos no pueden ser Dinero. Dentro
de este Grupo se encuentran las Compañías de Seguros y Reaseguros,
COFIDE, el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de
ahorro y crédito, empresas de arrendamiento financiero, 22
EL SISTEMA FINANCIERO

MERCADOS FINANCIEROS
Los Mercados Financieros están compuestos por el mercado monetario o Mercado
Financiero propiamente dicho y el Mercado de Capitales.

Los inversionistas institucionales están conformados por:

 La Bolsa de Valores.
 La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
 La Sociedad agentes de Bolsa (SABs).
 Bancos de Inversión.
 Empresas emisoras, etc.

23
MERCADO MONETARIO

En el mercado monetario se da la intermediación indirecta, la cual consiste en que un


agente superavitario (una empresa o persona natural que tiene excedente de fondos)
desea invertirlos en el sistema financiero (generalmente en un banco).

Por otra parte, un agente deficitario (aquel que necesita fondos) acude al mercado
financiero a fin de conseguirlos

En este tipo de negociación, ni el agente superavitario ni el deficitario se conocen.


Quien asume el riesgo es el agente Intermediario (Banco o Financiera).

Agente Superavitario Agente Intermediario


Agente Deficitario
(Inversionista) ( (Banco o Financiera)
(Empresas)

24
MERCADO DE CAPITALES

En el mercado de capitales se realiza intermediación directa.

Agente Superavitario Agente Deficitario


(Inversionista) (Empresas)

 En este mercado el agente superavitario como el deficitario se conocen, es decir, el


deficitario sabe del origen de sus fondos y el superavitario conoce el destino final de
su inversión.

 En este caso el agente superavitario asume el riesgo directamente.

 Están influenciados por los cambios que se den en el sistema financiero internacional.

 El mercado de capitales está compuesto por el mercado primario y el mercado


secundario.

 En el mercado primario se colocan valores recién emitidos y que permiten captar


recursos. Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública o privada.

 El mercado secundario está compuesto por el mercado bursátil y el mercado


extrabursátil. 25
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO

LAS BOLSAS DE VALORES Y EL IMPACTO EN


EL FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS
27
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO


DE LAS EMPRESAS

La Bolsa de Valores representa el Juego Financiero más popular dentro de la economía


mundial en donde, encuestión de minutos, se puede convertir en un millonario o en el
hombre más pobre, material o económicamente hablando.
Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo.

La Bolsa de Valores crea un parámetro para comparar y analizar las ituación de una
empresa con respecto al líder en su rubro, para ello existen los Indices Financieros.

 FINALIDAD DE LA BVL

La Finalidad de la BVL es facilitar la negociación de valores mobiliarios y otros


productos bursátiles, brindando a sus miembros los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados.

Velar para que estas negociaciones se realicen en forma justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente; y promover el desarrollo del mercado de valores peruano.

28
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO


DE LAS EMPRESAS
 LA BOLSA

Las Bolsas de Valores Fortalecen al Mercado de Capitales e impulsan el desarrollo


Económico y Financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en
algunos casos desde hace muchos años, a partir de las primeras entidades de este
tipo creadas en los primeros años del siglo XVII..

 FUNCIONES DE LA BOLSA

 Conexión entre empresas e inversores.

 Liquidez: posibilidad de convertir en dinero rápidamente.

 Valoración de activos financieros.


 
 Información/transparencia.
 
 Seguridad jurídica.
29
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO


DE LAS EMPRESAS
 FUNCIONES DE LA BOLSA

 Canalizan el Ahorro hacia la Inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo


económico;

 Ponen en contacto a las Empresas y entidades del Estado necesitadas de


recursos de inversión con los ahorristas;

 Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden


convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad;

 Certifican precios de mercado;

 Favorecen una asignación eficiente de los recursos;

 Contribuyen a la valoración de activos financieros.

30
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO


DE LAS EMPRESAS
 CARACTERISTICAS
 Rentabilidad
Siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede
obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la
diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o
minusvalía obtenida.

 Seguridad
La Bolsa como ya sabemos es un mercado de renta variable, es decir, los valores van
cambiando de valor tanto a la alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este
riesgo podríamos hacerlo menor si mantenemos nuestros títulos a lo largo del tiempo,
la probabilidad de que se trate de una inversión rentable y segura será mayor. Por otra
parte es conveniente la diversificación; esto significa que es conveniente que no se
adquieran todos los títulos de la misma empresa sino de varias.

 Liquidez
Facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.
31
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LA BOLSA DE VALORES Y EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO


DE LAS EMPRESAS
 PARTICIPANTES
Los participantes en la operación de las bolsas son básicamente:

•Los Demandantes De Capital (empresas, organismos públicos o privados y otros


entes).

•Los Oferentes de Capital (ahorradores, inversionistas)

•Los Intermediarios.(agentes de bolsa)

32
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES

33
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

EL MERCADO DE VALORES ES PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO

34
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LOS MERCADOS DE VALORES


 MERCADOS PRIMARIOS

35
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

LOS MERCADOS DE VALORES


 MERCADOS SECUNDARIOS

36
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

VALORES A EMITIR LAS EMPRESAS EN LA BVL


Las empresas pueden contemplar la inscripción de dos tipos de valores:

1. Instrumento de Renta Fija (Deuda).

 Que implica la creación de un valor, típicamente un bono o papel comercial, que


representa el compromiso de la empresa de pagar el capital que obtenga en
préstamo más un rendimiento específico en un plazo determinado.

 Estas obligaciones son llamadas Renta Fija, por establecer la tasa de retorno que
pagarán desde el inicio de la emisión.

2. Instrumento de Renta Variable.

 Las acciones, en sus diversas clases, son representativas de la propiedad de la


empresa y su valor en el tiempo está determinado principalmente por el
desempeño de la empresa y su gestión.

 Las acciones constituyen una herramienta muy apreciada para la evaluación del
valor real de la empresa.
37
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

QUE GANA LA EMPRESA AL PARTICIPAR EN LA BVL

 Calidad de Gestión.

Las exigencias de transparencia que impone el mercado obliga a la empresa a elevar


la calidad de su gestión, para cumplir estándares de nivel global.

 Menores Costos de Financiamiento.

La bolsa de valores es una extraordinaria fuente de financiamiento para proyectos de


crecimiento de largo plazo o adquisiciones.

 Transparencia y Objetividad en la Evaluación.

El valor de la empresa es constantemente evaluado por el mercado, en base a la


información presentada por la empresa.

38
LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

QUE GANA LA EMPRESA AL PARTICIPAR EN LA BVL


 Dinamización de la propiedad.

 Provee un mecanismo directo para los socios fundadores o inversionistas


originales que deseen recuperar su inversión.

 Se retiene el control y la administración entre los accionistas controladores,


mientras se incorporan socios financieros pasivos, que solo aportan capital.

 Una forma de lograr el beneficio de alinear el interés de maximizar el valor de


la compañía es a través de la compensación en acciones de los ejecutivos y
directores.

 Mejores perspectivas a largo plazo.

Por todo lo anterior, es fácil comprender que el pronóstico de resultados a largo


plazo mejora significativamente para las empresas que emiten valores.

39
UNIDAD I: LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR FINANCIERO

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO:

INTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO,


VALOR PRESENTE, VALOR FUTURO, TIR
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

CONCEPTO
Con la finalidad de que la empresa adquiera el mayor valor posible para los
accionistas, se debe seleccionar siempre la mejor combinación de decisiones sobre
inversión, financiamiento y dividendos.

Si estas decisiones son acertadas, se contribuirá en el rendimiento y riesgo de la


empresa, así como en el valor que ella tenga ante el público.

Para ello, antes es necesario tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo y como
calcular el valor final, el valor presente y la tasa interna de rendimiento de una
inversión.

OBJETIVO

 Brindar las herramientas técnicas y conceptuales para evaluar económica y


financieramente una inversión o un financiamiento.

 La relación entre un sol de hoy un sol en el futuro se conoce como valor del dinero
en el tiempo. Para la mayoría de nosotros, un sol en el futuro es menos valioso.

41
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

MATEMATICA FINANCIERA
 Herramienta utilizada por los financistas para las decisiones financieras.

 En base a un razonamiento lógico desarrolla un conjunto de formulas útiles en el


campo financiero.

 Nos permite proyectar en números el valor presente del capital a valor futuro.

INTERES
 El interés es un pago que se hace por el uso del dinero.

 Para que el deudor pueda usar el préstamo es preciso que transcurra el tiempo.

 El monto del interés depende de:


• La magnitud del capital prestado.
• La tasa de interés.
• El tiempo de duración de la operación.
• El riesgo del negocio en donde se invierte el capital prestado.
• Las variables de carácter económico, político y social que influyan en el riesgo del
negocio.
42
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

PRINCIPALES CALCULOS DE LA MATEMATICA FINANCIERA

 Interés Simple.

 Interés Compuesto.

 Valor Presente.

 Valor Futuro.

 Tasa Interna de Retorno (TIR).

 Anualidades.

 Perpetuidades.

43
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

INTERES SIMPLE
Es una operación de interés, donde el capital que genera dicho interés permanece
constante a lo largo del tiempo que dura la operación

44
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

INTERES COMPUESTO

Es el interés que se paga sobre un préstamo o una inversión y que se suma al principal y,
como resultado de ello, se ganan intereses sobre intereses

45
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

DIFERENCIAS:
INTERES SIMPLE / INTERES COMPUESTO

46
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

VALOR PRESENTE
Consiste en el cálculo del capital inicial o valor presente.

El capital inicial o valor presente (P) de un importe con vencimiento en una fecha futura,
es aquel que, a una tasa de interés dada, alcanzará un monto igual a su valor futuro a
la fecha de vencimiento.

47

You might also like