You are on page 1of 33

TO en Amputados

Matías Riderelli B - TO en SF II
Amputación
Definición:
Cortar y separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él.

Ser amputado:
¨es carecer de un miembro o de los miembros como resultado de deformidad congénita,
traumática o enfermedad¨ (Willard&Spackman)

Generalidades:
✔ Las amputaciones del mmss son menos frecuentes que las de los mmii (más común en accidente
laboral).
✔ Las principales causas de amputación de mmii son las enfermedades vasculares periférica y en mmss
los traumatismos ligados a la actividad laboral.
✔ Edad: 20 – 40 años
✔ Hombre : Mujer 4:1
Amputación MMSS
✔ Siempre se trata de evitar la amputación
✔ Las cirugías de amputación son consideradas como
reconstructivas.
✔ Se debe conservar la mayor longitud posible de la
extremidad
✔ La piel debe estar cicatrizada y sin dolor, no adherida y
móvil.
✔ Cuanto más proximal es la amputación, menor posibilidad de
instalar prótesis
Amputación MMSS
Niveles de Amputación de mano
Parciales de mano

✔ Amputación del pulgar

✔ Amputación de dedos largos/ a nivel MTCF, F1, F2, F3

✔ Amputación de pulgar más dedos largos (MGL)


Complicaciones

Cicatrización del muñón

Edema Zona con variabilidad de edema


Trabajar con vendaje compresivo
No exigir la extremidad
Infección Posible brote

Adherencias Cicatriz se adhiere a músculo o hueso, lo cual genera dolor.

Fibrosis Poca movilidad, dolor.


Complicaciones

Alteraciones en la sensibilidad

Hiperestesia Exceso de sensibilidad

Hipoestesia Percepción del dolor alterado

Alodinia Bajo umbral del dolor al tacto

Parestesia Sensación anormal, hormigueo.


Complicaciones
Sensación fantasma
🡪El dolor fantasma es un dolor que se siente como si proviniera de una parte del cuerpo que ya no
está allí. 

Sensación del • Sentir la extremidad o la zona amputada.


miembro fantasma • Trabajo en avd genera cambios a nivel
cortical.
Dolor del miembro • Dolor igual al neurológico.
fantasma • A nivel de corteza nada varia después de la
amputación, por lo cual, siguen los
representaciones de la extremidad en la
corteza.
Evaluación de TO en Amputación
● Evaluar el nivel de la amputación
● Condiciones del muñón
✔ Cicatrización
✔ Diámetro
✔ Sensibilidad
✔ Edema
● Capacidades remanentes
✔ Movilidad y potencia de los segmentos
✔ AVD
● Necesidad de prótesis
✔ Intereses
✔ Proyecciones
Intervención en TO
⮚ Evaluación
○ Indemnidad del segmento.
○ Sensación o dolor fantasma
○ Funciones remanentes
○ Capacidades y deficiencias.
⮚ Entrenamiento pre protésico
○ Trabajar el muñón (dar forma cónica a través de vendajes)
○ Sensibilidad
○ Fuerza
○ ROM
⮚ Cambio de lateralidad (solo si es necesario)
○ Siempre y cuando la persona lo necesite y si el usuario lo acepta.
⮚ Entrenamiento protésico
⮚ Revisión de prótesis/ajustes
⮚ Entrenamiento en AVD
○ Con o sin prótesis
⮚ Rehabilitación profesional
⮚ Ajustes de las expectativas y trabajo psicológico
Intervención en TO:
Trabajo psicológico
¿Que hacer?
✔ Ser empático
✔ Crear un ambiente seguro
✔ Considerar ritmos personales
✔ Hacerlo participe de sus procesos
✔ Reforzar logros

¿Que no hacer?
⮚ Minimizar la lesión
⮚ Ver a la persona amputada como victima
⮚ Dar soluciones maravillosas
Fase pre protésica
Fase pre protésica

Importante!: establecer vinculo.

✔ Educar en higiene y cuidado del muñón


✔ Potenciar funciones/habilidades remanentes
✔ Dar forma al muñón
✔ Desensibilizar el muñón
✔ Adaptación temprana
✔ Estimular independencia en AVD
⮚ Unilateral
⮚ Bilateral
✔ Discutir alternativas y tipo de prótesis
Fase pre protésica: Vendaje
Fase pre protésica: Vendaje

El vendaje nos permite


controlar el edema
distal y dar forma
cónica al muñón con el
fin de preparar el
segmento para el uso
de la prótesis
Fase pre protésica: Vendaje

También se puede
incluir el uso de SEC
(sistema elástico
compresivo)
• Comprime y da forma
• Posee un acolchado para cicatriz
• Costuras por fuera
Fase pre protésica

🡪 Necesidad de cuestionarse el paso a esta etapa

1. ¿Necesita realmente la prótesis?

2. ¿Qué es lo que necesita realmente?

3. ¿necesita una prótesis de uso funcional o estético?

4. ¿Querrá usarla?
Fase pre protésica

Considerar
✔ Medida del muñón
✔ Amplitud del movimiento (haber recuperado el máximo rango).
✔ Potencia muscular
✔ Longitud del segmento
✔ Requerimientos de uso
○ Preferencias: uso estético o funcional
○ Actividades: laboral/deportivo
Opciones de la prótesis: Pasiva (PP)
Opciones de la prótesis: funcional

Prótesis convencional (PC)

• Posee una correa en 8 que


permite los movimientos
Opciones de la prótesis: funcional

Prótesis control externo (PE)


mioeléctrica

• Conectada a un terminal nervioso de


los músculos.
Opciones de la prótesis: funcional

Prótesis hibridas (PH)

• De mayor costo
• Menos comunes en el mercado
• Mas difícil su uso/mecanismo complejo
Opciones de la prótesis
Nivel de amputación Opciones
Cuarto anterior hombro PP
PH
Desarticulación hombro PP
sobre el codo PC
Desarticulación codo PE
Bajo codo
Desarticulación muñeca PP
Parcial de mano OP (ortoprotesis)
Amputación parcial de dedos

✔ Son de gran impacto funcional


✔ Evaluar el cambio de lateralidad si es necesario
○ Gran impacto en la función
○ Impacto en al realización de AVDB
Amputación parcial de dedos

Objetivos del tratamiento:


● Manejo de cicatrices
● Manejo de la sensibilidad
● Recuperar ROM y fuerza de prensión
● Funcionalidad
● Independencia en AVD
Amputación del pulgar

✔ Conservación del máximo posible en la longitud del pulgar.


✔ Se recomienda el uso de ortoprotesis (OP)
✔ Evaluar las prensiones y las fuerzas de las pinzas
Amputación de dedos

✔ Conservación de muñones dactiles


✔ Evaluar presiones. Fuerza de pinzas y garra
✔ Uso de prótesis digitales
✔ Adaptaciones
Entrenamiento protésico: Fase inicial

✔ Evaluar prótesis
✔ Involucrar metas/objetivos
✔ Enseñar a instalar y retirar la prótesis
✔ Educar en higiene del muñón y la prótesis
✔ Entrenamiento en controles (prótesis mecánicas)
Entrenamiento protésico: Fase intermedia

✔ Entrenamiento en el control protésico


✔ Manipulación de objetos
✔ Destrezas y coordinación
✔ Entrenamiento en el uso funcional
✔ AVD
✔ Actividades recreativas
Entrenamiento protésico: Fase final

Rehabilitación profesional
✔ Conocer expectativas del usuario y sus empleadores.
✔ Evaluación del puesto de trabajo
✔ Evaluación del desempeño en situación real
✔ Reintegro progresivo
✔ Adaptación laboral (de ser necesario)
✔ Seguimiento
Entrenamiento protésico: Fase final

Reorientación laboral
● Evaluación de habilidades y aptitudes
● Conocimiento del mercado ocupacional
● Opciones de capacitación
● Colocación selectiva
● Seguimiento
Criterios del alta desde terapia ocupacional

● Logro de independencia en AVD


● Obtención de incorporación activa o apoyo a la función del segmento afectado.
● Concluido el proceso de rehabilitación profesional a través de:
○ Reincorporación a la empresa con buen rendimiento e incorporación social.
○ Desarrollo de una actividad laboral en sistema alternativo.
¿Preguntas?

You might also like