You are on page 1of 55

COLEGIO DE BACHILLERES

DE TABASCO
PLANTEL NO. 9

BIOLOGIA I

M.C. MARIA ISABEL GONZALEZ PÉREZ


BLOQUE 1. BIOLOGIA COMO CIENCIA DE
LA VIDA
 ¿Qué importancia tiene la Biología para tu vida y la vida de los demás?
 ¿Qué estudia la biología?
 ¿Cuáles son las áreas de investigación biológica actualmente?
 ¿Cuáles son las ciencias con las que la biología se relaciona?
 Las vacunas como productos biotecnológicos, ¿qué utilidad tienen?.
 ¿Conoces algún otro producto biotecnológico?. En caso afirmativo, menciona cuál es y qué
utilidad tiene para la sociedad.
 ¿Qué diferencia hay entre los niveles: celular, tejido y órgano? Cita ejemplos de cada uno.
 Explica tres características propias de la ciencia.
 ¿Cuál es el método de estudio de la biología? Explica sus principales pasos.
 ¿Qué conviene hacer cuando la experimentación demuestra que la hipótesis es falsa?
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA

Lamarck, 1802 en Francia

BIOLOGIA

Treviranus en Alemania

 OBJETIVO: para integrar una unidad sobre los procesos de la vida de las plantas y los
animales.

 La palabra BIOLOGIA se deriva de dos vocable griegos.

Bios --- VIDA Biología = Ciencia que


Logos --- ESTUDIO O estudia a los seres vivos.
TRATADO
LOGROS DE LA BIOLOGIA EN LA EPOCA
ACTUAL
 TEORIA CELULAR. Apoyada por el microscopio compuesto.

 TEORIA DE LA EVOLUCION.

 EN EL ÁMBITO DE LA SALUD. (Vacunas) A partir de la técnica empleada contra


la viruela en el siglo XVIII.

 Actualmente la biología se encarga de estudiar a los seres vivos desde


diferentes aspectos: Origen, evolución, análisis estructural y funcional,
capacidad de adaptación a condiciones climáticas y procesos que regulan la
transmisión de los caracteres hereditarios.

La química y la física han dado origen a las disciplinas BIOLOGIA


BIOLOGICAS : BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA. MOLECULAR
1.1 LA BIOLOGIA COMO
CIENCIA

DIVISIONES DE LA
BIOLOGIA
DIVISIONES DE LA
BIOLOGIA
DIVISIONES
DE LA
BIOLOGIA
1.2 RELACION ENTRE LA
BIOLOGIA Y OTRAS DISCIPLINAS

RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON LA TECNOLOGÍA Y LA


SOCIEDAD
1.3 NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE
LA MATERIA.
1.4 AVANCES DE LA BIOLOGIA
 Los avances de esta ciencia se puede apreciar en las aplicaciones de los conocimientos biológicos
(BIOTECNOLOGIA). Proceso donde se emplean recursos biológicos de organismos vivos.
Aportaciones biotecnológicas
1. Producción de hormonas , vacunas y antibióticos mediante de la tecnología del ADN recombinante se a logrado
pasar genes de individuo de una especia al genoma de las células de otro individuo
2. Trasferencia de genes, se han creado organismos transgénicos: plantas genéticamente modificadas con mayor
aumento en su producción a bajo costo, resistente a las plagas. Y animales transgénicos que desarrollen algunas
características para producir compuestos de importancia medica.
3. Células madre obtenidas de embriones de los abortos espontáneos o terapéuticos o estriadas de la medula Ósea o
del cordón umbilical y la placenta
4. Medicina genómica puede detecta alteraciones del genoma de las personas y diagnosticar su predisposición de
enfermedades hereditaria
5. Remediación es el uso de organismo vivos para reducir la contaminación ambiental produciendo microorganismos
transgénicos ( bacterias) con capacidad degradadora de contaminantes orgánicos para la aplicación de tratamientos
de agua residuales o suelos contaminados por mercurio, plomo y hidrocarburos
CARACTERISTICA DE LA CIENCIA Y EL
MÉTODO CIENTÍFICOO
SISTEMÁTICA :
Orden de la
organización

MODIFICABLE:
METÓDICA :
Cuando la
Observación/
hipótesis se
Hipótesis/
somete a
Comprobación.
experimentos

1.4 CARACTERISTICAS
DE LA CIENCIA

VERIFICABLE :
OBJETIVA :
Confirmacion o
Información
rechazo de la
confiable
hipótesis

ORIGEN NATURAL
DEL FENOMENO EN
ESTUDIO
CARACTERISTICA DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
 Método experimental: Modalidad del método científico, son series ordenadas de operaciones
que la persona dedicada a la ciencia realiza ante un problema por algún fenómeno natural.

Observación Ver detenidamente

Planteamiento del Problema Formular preguntas sobre lo observado

Formulación de la Hipótesis Explicación tentativa o suposición del fenómeno


Planeación y diseño del experimento
Plan de actividades para comprobar la Hipótesis

Experimentación Crear las condiciones para la repetición para


confirmación y rechazo
Confirmación o rechazo de la hipótesis. Cuando los resultados obtenidos confirman la
veracidad de la hipótesis.
CARACTERISTICA
DEL MÉTODO
CIENTÍFICO.
1.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS ( ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, METABOLISMO,
HOMEOSTASIS, IRRITABILIDAD, REPRODUCCION, CRECIMIENTO, ADAPTACION)

CARACTERISTICA DESCRIPCION
Estructura Todos los organismos, tiene como componente básico la célula. 1.
Unicelulares (Bacterias y protozoarios)/ 2. Pluricelulares (Plantas y animales)
Organización La célula se encuentra delimitada por una membrana y en su interior se
encuentran los organelos que al funcionar organizadamente regidos por la
información de los genes, En multicelulares las células iguales forman tejidos
y realizan funciones.
Metabolismo Los seres vivos toman de su medio externo materia y energía en forma de
alimento, la cual tiene uan series de transformaciones mediante enzimas.
Homeostasis Es la capacidad de regular sus procesos metabólicos y mantener constantes su
condiciones internas.
Crecimiento Es el incremento gradual del tamaño.
Reproduccion Los seres vivos transfieren un código genético que tiene la capacidad de
presentar cambios o mutar durante su evolución.
Adaptación Capacidad de adecuación al medio que los seres vivos realizan debido al
acervo genético y sus ancestros.
Irritabilidad Es la capacidad de responder ante los estímulos del medio. Irritabilidad física,
irritabilidad química, Irritabilidad etológica.
NIVELES DE LA MATERIA
 Cada nivel de la materia posee propiedades distintas a las de su nivel inferior.
Son sistemas organizados de manera gerargica.
Nivel químico En el se incluye el atómico y el molecular estos componentes químicos se
Electrones, protones y neutrones (átomo) unen en diferentes combinaciones formando una secuencia en grado de
complejidad
Nivel celular Las propiedades de la vida aparecen con el nivel de la célula (unidad básica
de los seres vivos) formada por membrana y citoplasma

Nivel tisular o tejido En organismos pluricelulares forman tejidos para desempeñar funciones
especificas
Nivel de órganos Diferentes tejidos se organizan en estructura funcionales (órganos ejemplo
estomago, corazón,etc)
Nivel de sistemas La unión de órganos que desempeña una función aparatos y sistemas ejemplo
el estomago pertenece al aparato digestivo, el corazón al sistema circulatorio

Nivel individual Todos los aparatos y sistemas funcionan de manera coordinada y forman al
individuo pluricelular o unicelular una planta o un animal.

Nivel ecológico Los forman las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera
BLOQUE 2. CARACTERISTICAS Y COMPONENTES
DE LOS SERES VIVOS.
 ¿Cuáles son las principales características de los seres vivos?
 ¿Cuáles son los bioelementos primarios y secundarios y porqué se les llama así?
 ¿Cuál es la importancia del agua para la vida? Y, ¿qué medidas sugieres para su buen
uso?.
 ¿En qué forma participan las sales minerales en lal materia viva?
 ¿Qué característica distingue a las biomoléculas orgánicas?
 ¿Qué función tienen los carbohidratos en nuestra alimentación y cuáles son sus fuentes?.
 ¿Cuál es la importancia biológica de los lípidos y cuáles son sus fuentes?
 ¿En qué consiste la función estructural y catalizadora de las proteinas?
 ¿Cuáles son los ácidos nucleicos y qué importancia tienen?
 ¿Qué forma tiene a doble cadena de nucleótidos de ADN?
Bioelementos primarios y secundarios.
 BIOELEMENTOS PRIMARIOS. De los elementos naturales seis participan en mayor
proporción – cerca de 99% - en la composición de la materia que constituye a la
célula.
Bioelementos primarios y secundarios.
 BIOELEMENTOS SECUNDARIOS. Participan en la composición de la materia celular en
menor proporción, su carencia provoca serios trastornos al funcionamiento de la
célula.

Bioelementos secundarios variables. Pueden no estar presentes en algunas células ,


ejemplo, plomo ( Pb), bromo (Br), vanadio (V), zinc (Zn) y titanio (Ti).
2.2 PROPIEDADES DEL AGUA Y SU RELACION CON LOS SERES VIVOS

 La molécula de agua está compuesta por un átomo de


oxígeno y dos de hidrógeno; los átomos de hidrógeno se
unen al átomo de oxígeno formando un ángulo de 104.5°
el átomo de oxígeno se encuentra en un extremo de la
molécula, y los de hidrógeno en el otro extremo.

 Cada hidrógeno tiene una carga parcial (+), y el oxígeno


una carga parcial (-). Las cargas negativas se distribuyen
en el lado del oxígeno y las positivas del hidrógeno como
los polos de un imán, y por tener distribuidos en forma
desigual las cargas de la molécula es POLAR y los enlaces
que mantiene juntos sus átomos son covalentes
2.3 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
( CARBOHIDRATOS, LÍPIDO, PROTEINAS, ÁCIDOS NUCLEICOS).

 Los carbohidratos o hidratos de carbono son los azúcares, almidones y


celulosa. Están compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno ( CH₂O)ո.

 Estos compuestos son producidos por los vegetales por la fotosíntesis y son
una importante fuente de energía para los seres vivos al formar parte de su
formación.

 Los azúcares y el almidón son fuentes importantes de energía para la célula y


la celulosa participa en la composición de las paredes de las células
vegetales.
CLASIFICACION DE LOS CARBOHIDRATOS

MONOSACÁRIDOS
Del griego mono = uno, sákcharon= azúcar. Son los azúcares formados por una sola
unidad de carbohidrato que participa en la formación de carbohidratos más
complejos.

Los monosacáridos mas conocidos son los que contiene cinco o seis átomos de
carbono, pentosas y hexosas. Casi todos sus carbonos tienes un grupo funcional
hidroxilo ( -OH) y un radical hidrógeno ( -H). Las pentosas que más se conocen son la
ribosa y desoxirribosa.

La ribosa participa en la composición el ARN y la segunda en el ADN. Moléculas que


transmiten la información genética.
La hexosa más importante es la Glucosa, (C₆H₁₂O₆) principal fuente de energía de los
seres vivos, que durante la respiración celular es oxidada y liberada la energía útil en
el trabajo celular.
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 OLIGOSACÁRIDOS O DISACÁRIDOS.
Del griego “oligos” = pocos; están formados por dos moléculas de sacáridos , unido
por enlaces glucosídico, algunos ejemplos son:

• Sacarosa o azúcar de mesa, formada por glucosa y fructosa.


• Maltosa o azúcar de malta, formada por dos moléculas de glucosa.
• Lactosa o azúcar de la leche, formada por una molécula galactosa y una de
glucosa.

Para que la sacarosa sea aprovechada por la célula debe descomponerse en glucosa
y fructosa, agregándole una molécula de agua ( hidrólisis)

C₁₂H₂₂O₁₁ + H₂O  C₆H₁₂O₆ + C₆H₁₂O₆


Sacarosa Agua Glucosa Fructosa
 POLISACÁRIDOS. Macromoléculas formadas por muchos monosacáridos.

 Almidón: Formado por largas cadenas de glucosa, al hidrolizarse se convierte en


un importante fuente de glucosa, aprovechable en la nutrición, el almidón se
almacena en muchos vegetales ( papa, plátano, camote y cereales).

 Glucógeno: También llamada almidón animal, formado por numerosas moléculas


de glucosa, se almacena en el hígado y los músculos donde se descompone en
glucosa.

 Celulosa: Funciona como elemento estructural en célula vegetal, forma parte


de la pared celular o cápsula de secreción, brindándole sostén y protección. El
ganado aprovecha la glucosa de la celulosa mediante la acción de
microorganismos que viven en su tubo digestivo y que tienen la capacidad de
digerir la celulosa en glucosa.
LÍPIDOS
 Compuestos orgánicos cuyas moléculas presentan múltiples
características ( tamaño, forma y composición). Son solubles
en solventes orgánicos, como el cloroformo, la gasolina, el
alcohol, el éter y el benceno.

 Destacan sus funciones como moléculas estructurales de las


células, como componentes de los sistemas membranosos y
de servir como medio de reserva energética.

 Diversos grupos de lípidos: grasas, aceites, esteroides,


ceras, y fosfolípidos.
LÍPIDOS :
TRIGLICERIDOS Compuestos formados por tres cadenas de ácidos grasos,
(GRASAS Y ACEITES) unidas a los tres grupos hidroxilo (OH), de la molécula de
glicerol.

La unión de cada ácido al hidroxilo es por enlace éster ( tri-


éster).

FOSFOLÍPIDOS Son parecidos a los triglicéridos, y en el tercer ácido es sustituido


por un grupo de fosfato que va unido a otras moléculas orgánicas.

Forman partes de los alimentos, como la lecitina que se


encuentra en la yema del huevo.

Otros forman parte del tejido nervioso, participan en la


composición de los sistemas membranosos de la célula ( la
membrana plasmática).

El extremo del fosfato es polar, hidrofóbico, (soluble en agua) y


la mayor parte de la molécula es apolar, hidrofóbica (insoluble
agua).
LÍPIDOS: TRIGLICERIDOS
LÍPIDOS: FOSFOLÍPIDOS
LÍPIDOS :
ESTEROIDES Son insolubles en agua, se incluyen en la clasificación de los
lípidos, están formados por cuatro anillos de carbono
entrelazados, de los cuales tres tienen seis carbonos
( Ciclohexano) y el cuarto cinco. (Ciclopentano).

Algunas son hormonas como es el estrógeno, la progesterona y


corticoesterona, el más conocido es el colesterol, que participa
en la composición de la membrana celular del tejido animal.

La arterioesclerosis es el endurecimiento de los vasos


sanguíneo por la acumulación del colesterol en su parte
interna, lo que reduce su diámetro y aumenta la presión
sanguínea.
PROTEINAS
 Derivado del griego “proteios” que significa primer orden o de primera línea.
 Fue empleado por primera vez por el químico holandés Gerard Johannes Mulder
(1802- 1880) al reconocer la importancia biológica de este compuesto.

 FUNCIONES DE LAS PROTEINAS.


 Estructural: Componente de la mayor parte de la célula.
 Catalizadora : Reguladora de las diversas reacciones químicas del metabolismo celular.

 Un aminoácido está formado por el grupo amino (-NH) y un grupo carboxilo ( -CO0H).
 El enlace peptídico tiene lugar cuando se desprende (-OH) del grupo carboxilo del
primer aminoácido y un H del grupo amino del siguiente, liberando una molécula de
agua.
PROTEINAS

 Las proteínas son macromoléculas formadas por polipéptidos, cada


polipéptido es un polímero formado por una cadena de aminoácidos, unidos
por enlaces peptídicos.
Aminoácidos esenciales.
En la composición de las proteínas participan 20 aminoácidos naturales, estos abundan especialmente
en los alimentos de origen animal, como el huevo la carne, pescado, leche, y sus derivados.
También son fuente de algunos aminoácidos la soya, maíz, frijol y arroz.
Para los seres humanos adultos hay 8 aminoácidos esenciales.

 Lisina
 Treonina
 Leucina
 Valina
 Isoleucina
 Metionina
 Triptófano
 Fenilalanina
Niveles de organización de las Proteínas.
 Por su configuración especial, las proteínas presentan cuatro niveles estructurales:
Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria.

Es la forma lineal de los aminoácidos dentro de la


PRIMARIA proteína, es una secuencia ordenada de aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos. Como por ejemplo: La
insulina, proteína formada por dos polipéptidos, cada una
formada de estructura primaria
Niveles de organización de las Proteínas.
Se forma de las disposiciones espaciales que adoptan partes de una
cadena polipeptídica.
SECUNDARIA De hélice alfa (α), de forma de escalera de caracol, de un resorte
estirado o una hélice. Esta configuración se adquiere al enrollarse
en forma de espiral, determinada por los puentes de hidrógeno
que son las que la estabilizan.

Cada puente de hidrógeno se forma entre el oxígeno y el grupo


carboxilo CO, de un aminoácido y el hidrógeno del grupo amino
NH, de otro.

La hélice alfa es importante es importante elemento estructural


de algunas proteínas fibrosas como componente de uñas, lana y
pelo.

Tipo beta β, cuando la cadena poli peptídica adquiere la


configuración de una lámina plegada. Se mantiene por puentes de
hidrógeno entre las partes de una cadena que se ha enrollado
sobre sí misma o entre cadenas diferentes. Ejemplo la fibroína de
la seda y parte central de muchas proteínas globulares.
Niveles de organización de las Proteínas.

La adoptan algunas proteínas, es generalmente globular


que adquieren distintos tramos de la estructura secundaria
TERCIARIA de un polipéptido al replegarse sobre sí mismo. Se
mantiene sobre puentes de hidrógeno y enlaces disulfuro
ejemplo, las enzimas y anticuerpos.

Algunas combinaciones de hélice alfa y láminas beta, se


compactan formando unidades funcionales estables
( dominios proteicos) El dominio es una región de la cadena
polipeptídica que al plegarse sobre sí misma forma la
unidad compacta en la que se subdivide la estructura
terciaria.

Las proteína globulares son muy grandes, presentan varios


dominios, estos se encuentran interconectados a través de
fragmentos polipeptídicos de longitud variable.
Niveles de organización de las Proteínas.

Se forman el nivel cuaternario cuando dos o más cadenas


polipeptídica interactúan formando una proteína
gigantesca como la hemoglobina, encargada de transportar
CUATERNARI el oxígeno de la sangre formada de cuatro polipéptidos.
A
Desnaturalización de las Proteínas.
 Los agentes físicos y químicos como el calor y el pH, pueden originar que la cadena pierda
su patrón característico deplegamiento al romperse los enlaces de hidrógeno que
estabilizan su estructura tri dimensional, deformándola y perdiendo su actividad biológica.
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS

 Se dividen en dos grandes grupos:


a) Holoproteínas o proteínas simples. Compuestas únicamente por aminoácidos.

b) Heteroproteínas o proteínas congujadas. Que además de aminoácidos


contiene otra molécula no proteica. ( Grupo prostético).
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS: HOLOPROTEINAS

Holo proteínas o proteínas simples. Compuestas únicamente por aminoácidos.


a) Con estructura fibrosa. El colágeno, componente de los tejidos conjuntivo, cartilaginosos y óseo.
Elastina, se encuentra en tendones y arterias.
La queratina, son componentes de uñas, lana, pelo, plumas.
Las fibroínas, forman los hilos de los gusanos de seda.

b)Con estructura globular.


Gluteínas presentes en granos de cereales ( trigo, cebada y arroz)
Albúminas, se encuentran en la clara de huevo, en la leche y en el plasma sanguíneo.
Las globulinas, algunas constituyen anticuerpos, otras forman parte del huevo y la leche.
La Histona, se encuentran relacionada al ADN, al ser componente de la cromatina.
CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS: HETEROPROTEINAS

Heteroproteínas o proteínas congujadas. Que además de aminoácidos contiene otra


molécula no proteica. ( Grupo prostético).

a) Cromoproteínas. Poseen color, ejemplo la hemoglobina, y su grupo prostético


(hemo) que contiene átomos de hierro y se encuentra unido a la globina que es la
parte proteínica de la molécula.

b) Glucoproteínas. Contiene carbohidratos ejemplo en el plasma sanguíneo, en las


enzimas y hormonas y en las membranas plasmáticas.

c) Lipoproteínas. Contiene lípidos, se encuentran formando parte del plasma


sanguíneo y en las membranas celulares.

d) Nucleoproteínas. Contienen ácidos nucleicos, presentes en cromosomas y


ribosomas.
Principales Funciones de las Proteínas:
1. Función estructural y soporte mecánico. En las células, las glucoproteínas de la membrana
plasmática, la tubulina, componente de los microtúbulos, que estructura el armazón del
citoesqueleto, los cilios y flagelos. En los tejidos, el colágeno, la queratina y la elastina.
El colágeno es el principal componente del tejido conectivo, como los tendones y ligamentos
del tejido cartilaginoso como las orejas, y del tejido óseo. La elastina, brinda elasticidad al
tejido conectivo, la queratina , se encuentra en el cabello, en la capa externa de la piel, en
uñas y plumas.

2. Acción enzimática. Las enzimas son proteínas catalizadoras que aceleran las reacciones
químicas en la célula, al disminuir la energía de activación necesaria para la reacción.
Principales Funciones de las Proteínas:

4. Función de movimiento y contracción. La actina y miosina son proteínas que participan


en la contracción de fibras musculares, la tubulina forma los microtúbulos, que participan
en la movilidad intracelular.

5. Regulación hormonal. La insulina y la paratiroidea y la somatotropina (Hormona del


crecimiento) que son producidas por las glándulas endócrinas) y después trasportadas por
la sangre a los tejidos, donde regulan sus funciones.

6. Función de defensa. Los anticuerpos, o inmunoglobulinas, proteínas que detienen el


proceso infeccioso, neutralizan a los microorganismos y sus toxinas, Participan en las
destrucción de las bacterias, propician que los macrófagos fagociten a las bacterias.
ÁCIDOS NUCLEICOS: ARN / ADN.

 Son macromoléculas que transmiten la información genética y codifican la gran


variedad de proteínas y los ARN que el organismo requiere.
 Los ácidos nucleicos con cadenas largas de nucleótidos y cada nucleótido está
formado por: un azúcar de 5 carbonos ( ribosa o desoxirribosa), un grupo de fosfato
y una base nitrogenada.

 En las células hay dos tipos de ácidos nucleicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN)
que es el material hereditario del cual están compuestos los genes que se
localizan en los cromosomas de las células de los seres vivos. En la secuencia de los
nucleótidos del ADN se encuentra la información genética que se requiere para
formar las distintas proteínas que las células utilizan y el ácido ribonucleico (ARN)
es el intermediario, donde se transcribe la información del ADN que transporta el
citoplasma donde dirige la síntesis de las diversas proteínas para las células, El
ARN es el encargado de ejecutar la información codificada por el ADN para la
construcción de cada tipo de proteína.
ÁCIDOS NUCLEICOS: ARN / ADN.
 El ADN lo forman dos polímeros largos sostenidos por enlaces de hidrógeno y enrollado
como una doble hélice. Cada polímero está formado por subunidades de nucleótidos y
cada nucleótido por un fosfato, una pentosa ( azúcar de 5 carbonos), y una base
nitrogenada. Po existir cuatro bases nitrogenada del ADN diferentes, existen cuatro
nucleótidos diferentes.
 Las cuatro bases nitrogenadas son: Adenina (A), Guanina (G), Timina (T) y Citosina
( C).
 La estructura química de adenina y guanina es de anillo doble y se llaman purinas y la
timina y citosina es de un solo anillo y se llama pirimidina.
 En 1950 tres años antes de que Watson y Crick diseñaran la estructura tridimensional
del ADN, Erwin Chargaff descubrió que si bien, las proporciones de la bases
nitrogenadas diferían, de una especia a otra, la cantidad de (A) era igual a la (T) así
como la de (G) era igual a la de (c).
 La pentosa del ADN es la desoxirribosa mientras que en el ARN es ribosa y el ARN en
vez de Timina tiene Uracilo.
 La secuencia específica de los nucleótidos o el ordenamiento dentro de la doble
cadena forma el código químico ( código genético) que determina la síntesis de
proteínas de cada organismo.

 El ARN es un polímero sencillo de una sola cadena y no es helicoidal, se produce


a partir de la información contenida en el ADN. Para ellos se desenrolla cierta
porción del ADN y una de las cadenas sirve como molde para copia
complementaria en el ARN.

 En la secuencia de nucleótidos, tanto en el ADN como en el ARN, la pentosa de


cada nucleótido se une por su carbono 1 a la base nitrogenada, y por su
carbono 5 al fosfato. La posición 5’ de un anillo de pentosa va unido a la
posición 3’ del siguiente anillo de pentosa a través de un fosfato ( enlace fosfo-
diéster).ñ
VITAMINAS
 Son compuestos orgánicos que no pueden ser sintetizados por la célula
animal, muchas funcionan como co-enzimas, se unen a las enzimas y las
activan en sus funciones catalíticas durante las reacciones metabólicas.

 Aunque las vitaminas se necesitan en pequeñas cantidades son


imprescindibles para todas las células, su deficiencia pueden representar
graves problemas para el organismo.

LIPOSOLUBLES (Solubles en grasa) : A,D,E,K.

VITAMINAS
HDROSOLUBLES ( Solubles en agua) : B,C.

You might also like