You are on page 1of 33

Inferencia estadística

Prueba de hipótesis
Estiven J. Jiménez De León
La información muestral se puede utilizar no solo
para estimar los parámetros desconocidos de una
población; sino también para probar la validez de
una afirmación, conjetura o hipótesis que se plantea
acerca del valor del parámetro de la población.
En otras palabras, una prueba de hipótesis utiliza los
datos de la muestra para determinar si se puede
rechazar una hipótesis acerca de una población.
¿Qué aprenderemos hoy?
Indicadores de competencia
Realiza pruebas de hipótesis para la media
Hipótesis estadística
Es una afirmación cuantitativa acerca de una o más
poblaciones; o sobre sobre uno o mas parámetros de una o
más poblaciones

Hipótesis nula ()

En la mayoría de veces es lo que se desea comprobar.

Hipótesis alternativa ()

El complemento de la hipótesis nula y representa la


conclusión cuando la se rechaza.
Hipótesis
unilaterales Hipótesis bilaterales
Se utiliza este tipo de Se utiliza este tipo de
hipótesis alternativa hipótesis alternativa
para determinar si el para determinar si el
parámetro es mayor o parámetroes diferente
menor que el valor del valor hipotético
hipotético
Ojo al dato:
O La hipótesis nula y alternativa siempre se refieren a un
valor especifico del parámetro , no al estadístico
muestral.

O La hipótesis nula siempre contiene un signo igual con


respecto al valor del parámetro.

O La hipótesis alternativa nunca contiene un signo igual


con respecto al valor del parámetro
Actividad
Decida si cada una de las siguientes afirmaciones es
realmente una hipótesis. Justifica en caso de ser
negativa
O
Estadístico de prueba
Es un estadístico (que obviamente se calcula a
partir de la muestra) y se utiliza para determinar
si se rechaza, o no, la hipótesis nula.

El estadístico de prueba depende del parámetro


sobre el cual se hace la hipótesis y la naturaleza
de la distribución muestral
𝑥 − 𝜇0
𝑍=
Para la media (muestras grandes) 𝜎
√𝑛
𝑥 − 𝜇0
𝑡=
Para la media (muestras pequeñas) 𝑠
√𝑛
Las pruebas de hipótesis y sus estadístico de
𝑝 − 𝑝0
𝑍=


Para la proporción 𝑝 0 (1 − 𝑝 0 )
𝑛

𝑝1 − 𝑝2
𝑍=

√ 𝑝 0 (1 −𝑝 0 ) 𝑝 0 (1− 𝑝 0)
Para la diferencia de dos proporciones
+
𝑛1 𝑛1
prueba

𝑑
Para la diferencia de dos medias 𝑡=
𝑠𝑑
(muestras dependientes )
√𝑛
( 𝑥1 − 𝑥2 ) − 𝑑0
𝑍=


Para la diferencia de dos medias
(muestras independientes) 𝜎2 𝜎2
+
𝑛1 𝑛2

2 (𝑛 − 1) 𝑠 2
Para la varianza 𝜒 =
𝜎 20

𝑠 12
Para la razón de varianzas 𝐹=
𝑠 22
Región crítica
Son los valores del estadístico de prueba para los cuales
la hipótesis nula será rechazada.

Por tanto, la hipótesis nula será rechazada si y solo si el


valor del estadístico de prueba se ubica en la región de
rechazo.
Media
Proporción
Actividad Varianza

Dadas las siguientes situaciones, establezca las


hipótesis nula y alternativa:

O Un estudio indicó que en una comunidad suburbana


del suroccidente de Barranquilla las familias tienen
un ingreso promedio mensual por debajo de los
$250.000.
Media

Actividad
Proporción
Varianza

O Se comparó la variabilidad del tiempo de respuesta


ante cierto estímulo en dos grupos de personas con
problemas de ansiedad. Determine si las dos
varianzas poblacionales son diferentes.
Media

Actividad
Proporción
Varianza

O Una profesora afirma que la utilización de la


tecnología no produce diferencias en el promedio de
las calificaciones del examen final.
Media

Actividad
Proporción
Varianza

O El departamento de orientación educativa del colegio


mayor de Barranquilla tiene la sospecha que la
proporción de jóvenes estudiantes que viven en un
hogar con un solo padre es a lo más del 4%.
Media

Actividad
Proporción
Varianza

O Un investigador considera que la propuesta de una


nueva ley es acogida por las mujeres mejor que por
los hombres.
Ninguna prueba de hipótesis es 100% cierta.
Puesto que la prueba se basa en probabilidades,
siempre existe la posibilidad de llegar a una
conclusión incorrecta.

Cuando usted realiza una prueba


de hipótesis, puede cometer dos
tipos de error: tipo I y tipo II.
Los riesgos de estos dos errores
están inversamente relacionados
es verdadera es falsa

Decisión correcta Error tipo II


Aceptar Con un nivel de • Ocurre con una
confianza probabilidad

Error tipo I
Decisión correcta
• Ocurre con una
• Ocurre con una
probabilidad
Rechazar probabilidad
• se llama nivel de
• Se le llama potencia
significancia
de la prueba
O Por supuesto, lo ideal seria que las
probabilidades de los dos tipos de error fuesen
lo más pequeñas posibles. Sin embargo, al
intentar disminuir la probabilidad de cometer
un error de tipo I, se aumenta la probabilidad de
cometer un error de tipo II.

O La única manera de disminuir simultáneamente


las dos probabilidades de error es obtener más
información sobre la población, tomando una
muestra mayor.
Pensemos…
Supongamos que un individuo es juzgado por cierto
delito que supuestamente ha cometido y supongamos
que se formulan las siguientes hipótesis:

¿Cuáles son los errores tipo I y tipo II?


P valor
Es el mínimo nivel de significancia en el cual la
hipótesis nula sería rechazada.

Una vez calculado el p valor, la conclusión en


cualquier nivel de significancia α resulta de comparar
el p valor con α. Así:

Si el P valor es menor o igual al nivel de significancia


α establecido, entonces se rechaza la hipótesis nula.
Prueba de hipótesis para la
media
Ejemplo

Planteamiento de las hipótesis:


Sea la duración promedio poblacional de las baterías de celular. Entonces,
queremos contrastar la hipótesis:

Prueba de una cola a la izquierda


Supuestos:
Muestra grande30
Se cumplen los supuestos del literal (a)
Ejemplo

Datos:
Varianza poblacional
Media muestral
Ejemplo

Conclusión

Se acepta la hipótesis
nula. Por tanto, podemos
afirmar que el 96% de las
baterías tienen una
duración promedio
mayor a 800 horas.
Prueba de hipótesis para la
comparación de medias
Ejemplo 2

Planteamiento de las hipótesis:


Sea el promedio de la ansiedad las mujeres de la universidad
Sea el promedio de la ansiedad los hombres de la universidad
Entonces, queremos contrastar la hipótesis:

Prueba de una cola a la derecha


Supuestos:
Muestras grandes
varianzas poblacionales desconocidas y diferentes
Datos:
Mujeres Hombres
Tamaño de la
muestra

Promedio muestral

Desviación estándar
muestral

Varianza muestral
Datos:
Mujeres Hombres
Tamaño de la 50 50
muestra

Promedio muestral 68,2 67,5

Desviación estándar 2,5 2,8


muestral

Varianza muestral
Ejemplo 2
Conclusión:

No hay evidencias estadística suficiente para


rechazar Ho y considerar confirmada la hipótesis
alterna. Es decir, en el 95% de los casos, la
media de la ansiedad de las estudiantes
femeninas es menor o quizá igual al promedio de
ansiedad de los estudiantes masculinos.

You might also like