You are on page 1of 32

¨AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL¨

¨TECNICAS DE REGISTRO¨
CURSO: NEUROPSICOLOGÍA
DOCENTE: KARINA NOYA IÑAPE
INTEGRANTES:
 ARACELI ROCIÓ BUSTAMANTE QUISTAMANTE.
 MANUEL HENRY BERNARDO RODRIGUEZ.
 SILVIA MARICRUZ CUEVA BAZAN.
 NELSI MILAGROS DIAZ ORTEGA.
 MARY CRUZ DELGADO FAUSTINO.
 GLOEDY CARRILLO JARA.
 ANGELICA JARITZA CRUZ CIERTO.

CICLO: IV SECCION:” B”
TECNICAS DE REGISTRO

La Observación de una conducta es requisito indispensable para poder


registrarla.El Registro y los sistemas de registro son muy utilizados por
los seguidores de la Escuela Conductista, en la Modificación de
Conducta y en la Psicología Experimental. Para poder registrar una
conducta primero se debe observar,luego definir operacionalmente y
delimitarla para saber lo que se va a registrar.
Existen varios tipos de Observación,entre ellas tenemos:

 a. Observación Extensiva Aquí se observa la estructura social y el tipo grupal al cual 


pertenece el sujeto observado. Su centro de acción se basa
en la integración del sujeto frente al medio que lo rodea y
cómo éste va a influenciar en sus diferentes conductas o
respuestas.
b. Observación Intensiva

Es cuando se observa a uno o dos sujetos, todas las


características físicas y comportamentales demanera
objetiva.
Ejm,en el aula de clases.
Otra Clasificación considera los siguientes tipos de observación:

Es aquella que inicialmente no tiene guía, es decir el observador no sabe lo que va


a. Observación Inestructurada aobservar, no existe un Plan de Observación. Ejm. Observación en un microbús, o
laobservaciónenunmercado.

Se basa en la observación del comportamiento que el sujeto adopta en undeterminado
b. Observación Estructurada
momento, tiempo y acción. Ejm Observar la conducta de una rata en ellaboratorio

Aquí el observador forma parte del campo de acción de la terapia; es decir que condiciona
c. Observación Participante los fenómenos que él mismo va a registrar. El observador es al a vez actor de lo que está
observando.
TECNICAS DE REGISTRO
Las tecnicas de registro son procedimientos que se utilizan para estudiar la actividad eléctrica de los tejidos a través de la
medida de potenciales celulares, (técnicas de registro eléctrico), para medir la actividad por medio de la detección de
campos magnéticos creados por la actividad del sistema nervioso,( técnicas de actividad magnética). O estudiar la
conducta del sujeto en relacion con su entorno. Existen tres tipos de registro:

 REGISTRO AUTOMÁTICO MEDICIÓN DIRECTA DE REGISTRO OBSERVACIONAL


PRODUCTOS
técnicas de registro eléctrico: Tipos:
PERMANENTES
el electroencefalograma (EEG Continuo o Anecdótico
los potenciales evocados (PEs),
De Frecuencia de Eventos
la electrocardiografía (EMG),
la actividad electro dermal, Dentro de las técnicas eléctricas Registro de Duración
la electrocardiografía (EMG) destacar el electroencefalograma
electrooculografia (EOG), (EEG), los potenciales evocados
(PEs), la actividad electro dermal, y Registro de Intervalos
la pletismografia y espirometria.
en las tecnicas magneticas,la
técnicas de actividad magnética:
magnetoencefalografia.
magnetoencefalografia
UTILIDAD
• Nos da a conocer donde es el impacto afectado del cerebro, ya sea
en las funciones cognitivas y en la personalidad.
• Ayuda a diagnosticar a más profundidad de patalogias neurológicas
o psiquiátricas.
• Prepara programas de rehabilitación específicas para cada paciente
evaluada.
• Y también valora y utiliza la evolución del paciente como medio
para realizar evaluaciónes periciales y forenses.
 1. REGISTRO
AUTOMÁTICO:
Es cuando la respuesta del organismo activa un
aparato mecánico o eléctrico el que a su vez
registra anotando automáticamente
cada respuesta. 
La utilización de estos dispositivos es el responsable 
del descubrimiento de la estrecha relación entre
conducta y medio ambiente.
Existen investigaciones con estos dispositivos tanto en
animales como en humanos;
se usan sobre todo en
situaciones controladas de laboratorio.
Estos instrumentos son muy útiles en
la investigación de tipo conductual o experimental.
a. Precisión,porla automatización de los equipos
Ventajas: b. Baja tasa de supervisión directa por parte del observador 
c. Fácil traducción del producto automatizado a términos
numéricos

a. Alto costo de los equipos


b. Se necesita mano de obra especializada para su instalación
Desventajas:
c. Falta de flexibilidad para registrar otras conductas aparte de la 
especificada y que pueden ser deinterés para el investigador
1.1TECNICAS DE REGISTRO ELECTRICAS.

 LA ELECTROENCEFALOGRAFIA

Consiste en el registro de la actividad biolectrica


cerebral espontanea e inducida por procedimientos de
activacion, gracias al uso de electrodos .
Es el metodo de macro registro mas simple y se basa
en la deteccion de la diferencia de potencial entre dos
electrodos colocados en el cuero cabelludo.

La representacion grafica de registro se denomina


electroencefalograma (EEG), y consiste en una serie
de ondas oscilantes que reflejan los
potencialesbiolectricos cerebrales.
El EEG puede variar según factores internos como la
edad, el sexo, el estado de vigilia, el estado emocional
LA COLOCACION DE ELECTRODOS:

• el procedimiento mas empleado se conoce como sistema 10-20.


Consiste en colocar los electrodos sobre puntos concretos del
cuero cabelludo separados unos de otros a una distancia no
inferiror al 10% ni superior al 20% de la distancia total entre
los dos puntos de referencia craneal denominados nasion ( entre
la frente y la nariz) e inion( protusion palpable que separa la
porcion mas alta de la nuca).
• Los electrodos se nombran de forma estandar, generalmente los
electrodos situados en el lado derecho de indentifican con numero
pares y los izquierdos con numeros impares.
 LA ELECTROMIOGRAFIA: (EMG)

• permite recoger y estudiar las caracteristicas


funcionales de los musculos, tanto en situacion
de reposo ( actividad musculaar espontanea),
denominados potenciales de unidad motora
(PMU) como en actividad muscular de
pequeño,mediano y maximo esfuerzo. La
actividad voluntaria que presenta el musculo
en movimiento permite el registro de los
potenciales de unidad motora (PUM).
 LOS POTENCIALES EVOCADOS:
• registran cambios en la actividad electrica del sistema nervioso como respuesta a un estimulo concreto.
Representan la manifestacion electrica de la recepcion en el cerebro de una respuesta a un estimulo
externo o interno, es decir la actividad electrica provocada en respuesta a un estimulo habitualmente
sensorial.los estudios sensoriales see dividen según el organo en estudio las principales son :
• auditivo, estudia la recepcion cerebral de estimulos auditivos
• visual,estudia la recepcion cerebral de estimulos visuales,
• somatosensorial estudia la recepcion sencorial de estimulos tactiles).
• cognitivos
La señal es captada por electrodos de contacto o de aguja situados en determinadas
localizaciones
normalizadas del cuero cabelludo o de otras partes del cuerpo. La colocación de los
electrodos, tanto de estimulación como de registro, sobre el cuero cabelludo,
espina dorsal, plexo, nervio... así como las características de los estímulos, está
determinada por criterios antropométricos y técnicos específicos.
Podemos distinguir distintos potenciales evocados atendiendo a
diferentes parametros:

• PES EXOGENOS,
• PES ENDOGENOS,
dependen directamente de las caracteristicas fisicas del dependen de aspectos como el
estimulo. Se emplean para el conocimiento del estado significado o relevancia del estimulo y/o
funcional de las vias sensoriales y en el diagnostico de demandas de la tarea a realizar, y son
alteraciones que afectan a los organos sensoriales. especialmente utiles en el estudio de
Pertenecen a este grupo: procesos cognitivos relacionados con el
• los potenciales evocados auditivos (PEAs), procesamiento de la informacion.
• potenciales evocados visuales (PEVs)
• potenciales evocados somatosensoriales (PESS).
LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (PEAS),

recogen los cambios en las ondas auditivas cerebrales frente a un estímulo sonoro y estiman
el grado de actividad eléctrica cerebral que representan las variaciones de voltaje que se
producen en una vía nerviosa sensitiva, antes, tras o durante una estimulación acústica extrínseca.

• La vía nerviosa aferente auditiva, por la que discurre el PEA, es un complejo circuito neuronal formado por
varias neuronas que sinaptan entre sí.
• Esta vía se origina en la base de las células ciliadas del órgano de Corti y termina en la corteza cerebral,
después de recorren el rombencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo.
• El tiempo total que transcurre entre la despolarización de la primera dendrita de la vía nerviosa aferente, en la
base de las células ciliadas internas, y la actividad eléctrica de la corteza auditiva, es de 300-750 milisegundos.
• 
• La latencia es el tiempo transcurrido entre la emisión del impulso sonoro y la obtención de la respuesta
bioeléctrica en un punto determinado de la vía nerviosa que aquél debe recorrer. La latencia es, sin duda, el
mejor criterio para clasificar y dividir los PEA.
El punto cero de un PEA se sitúa en el órgano de Corti. Desde este órgano, por
medio de la primera neurona de la vía auditiva, el impulso bioeléctrico llega al tronco
de encéfalo, y más concretamente a los núcleos cocleares, tanto dorsales como
ventrales; desde estos núcleos, la vía sigue a los núcleos olivares superiores, ipsi y
contralaterales. La vía nerviosa prosigue por el lemnisco lateral hasta alcanzar los
tubérculos cuadrigéminos del mesencéfalo. Hasta este punto la vía auditiva ha
discurrido por el tronco del encéfalo, formada por rombencéfalo y mesencéfalo. La
siguiente estación neuronal de la vía auditiva, ya en el diencéfalo, se sitúa en el
núcleo geniculado medial del Tálamo. Desde aquí, la vía nerviosa alcanza la corteza
cerebral primaria, en la región temporal, y posteriormente la vía nerviosa continúa por
el córtex cerebral hacia las áreas de asociacion.
CLASIFICACIÓN DE LOS PEA

Fijandonos en la latencia, los PEA se dividen en varios grupos:


•Microfónicos y Potencial de Sumación, cuya latencia es de 0 milisegundos.

•Potencial de Acción del nervio coclear, con una latencia de 1 a 4 milisegundos.

•Potenciales de Tronco Cerebral, cuya latencia está situada entre 1 y 10 milisegundos.

•Potenciales de Latencia Media, con una latencia de 10 a 50 milisegundos.

•Potenciales Evocados Corticales, cuya latencia de aparición es de 80 a 300 milisegundos.

•Potenciales Corticales de latencia ultralarga, con latencia entre 330 y 750 milisegundos.
EQUIPOS: COLOCACION DE ELECTRODOS:
• Auriculares supraaurales o de Uno positivo (+) en el vértex,
Otro negativo (-) en la mastoides del oído
inserción
explorado.
• Circuito de electrodos Y por último, el tercero, común, en la
• Generador de estímulo mastoides contraria al oído explorado.
• Amplificador Para efectuar el registro del otro oído
sólo intercambiaremos entre sí las
• Filtros
conexiones centrales de los electrodos
• Promediador  de las mastoides, pasando el común a
• Sistema de registro gráfico ser negativo y éste a ser común.
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES (PEVS)

• Los potenciales evocados visuales (PEV) son pruebas diagnósticas que analizan la respuesta cerebral
provocada por estímulos visuales y valoran el estado funcional del sistema visual.
• Esta técnica registra las variaciones que se producen en la corteza cerebral en el momento en que la
retina recibe un estímulo visual. 
• Los resultados del registro permiten detectar patologías del nervio óptico, alteraciones en la vía óptica,
etc. Es especialmente útil en el caso de personas con discapacidad o pacientes con trastornos del
lenguaje, así como a la hora de diferenciar la ceguera psicológica de la orgánica.
UTILIDAD
• Los potenciales evocados visuales se usan para detectar posibles enfermedades del nervio óptico o de la
corteza cerebral. Algunas de las patologías más comunes son:
• Ambliopías
• Maculopatías
• Neuropatías ópticas secundarias a enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple)
• Neuritis ópticas isquémicas
• Alteración del nervio óptico por traumas y tumores
• Diagnóstico precoz del glaucoma
CÓMO SE REALIZA

• Para realizar la prueba se deben colocar unos electrodos en la frente, el lóbulo de la oreja y la región
occipital del paciente. Durante la realización de la prueba el paciente está sentado delante de una
pantalla mientras recibe estímulos visuales a través de una imagen que simula un tablero de
ajedrez. Los electrodos analizan, mediante esta estimulación, la integridad de la vía visual de la
retina y registran la respuesta eléctrica de la corteza occipital.
• La prueba tiene una duración aproximada de 15-20 minutos y se evalúa cada ojo de manera
independiente.
• Antes de la prueba
• Los potenciales evocados visuales no requieren de ninguna preparación previa. Sin embargo, es importante no
aplicarse productos en el pelo, dado que podrían interferir con la señal de los electrodos que se colocan en el
cráneo.
• Después de la prueba
• Los PEV no producen ningún tipo de reacción adversa, por lo que se puede realizar sin problema cualquier
actividad del día a día. Sin embargo y a causa del tipo de estímulos de la prueba, las personas que sufren
epilepsia pueden tener reacciones de tipo epiléptico. Por ello, si se sufre epilepsia es importante comunicarlo
antes.
POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES (PESS).
• son el registro de los potenciales eléctricos generados principalmente por
las fibras gruesas de la Vía Somatosensorial en las porciones centrales y
periféricas del Sistema Nervioso, en respuesta a un estímulo reproducible

Los PESS valoran únicamente la función del fascículo


espino-talámico posterior (cordones posteriores);
valorando 3 tipos de sensibilidad:
1) Propioceptiva
2) Vibratoria
3) Táctil
Los potenciales evocados somatosensoriales pueden dividirse por su relación
temporal con el estímulo en:
1) PES de corta latencia, los que se producen en los primeros 50 milisegundos,
que son los más
constantes y por ello los de mayor uso en clínica.
2) PES de media latencia
3) PES de larga latencia, con mucha mayor variabilidad lo que hace más difícil
su uso clínico.

El responsable de la exploración de los potenciales evocados ha de ser titulado en


Medicina y Cirugía y con el título oficial de Médico Especialista en Neurofisiología
Clínica, colegiado según la legislación vigente en el Colegio de Médicos que
corresponda
ACTIVIDAD ELECTRODERMAL:
muy utilizada en el estudio psifisiologico de las respuestas de
orientacion/defensa, y respuestas emocionales, rasgos de personalidad y
transtornos psicopatologicos.

ELECTROOCULOGRAFIA (EOG);

consite en el registro de las descargas electricas de la musculatura ocular,


especialmente util en el estudio de la actividad sueño/vigilia.

LA ELECTROCARDIOGRAFIA (ECG)
permite registrar la actividad electrica del corazon electroneurografia
que nos informa del estado emocional del sistema funcional del
sistema nerviosa periferico mediante el estudio de la velocidad de
conduccion sensitiva o motora, en un determinado nervio.
1.2 TECNICAS DE REGISTRO MAGNETICAS

MAGNETOENCEFALOGRAFIA (MEG):

Se trata de una tecnica no invasiva, que establece relaciones entre estructuras y funciones
encefalicas a partir de la captacion de campos magneticas asociados a la actividad neuronal.
Proporcionan informacion diecta tanto de la actividad neuronal espontanea como evocada y su
localizacion en el encefalo.

Una de sus limitaciones es que no proporcionan buena informacion anatomica, a diferencia de las
tecnicas de neoroimagen. Los datos obtenidos a partir de MEG suelen combinarse con datos
obtenidos a partir de Resonancia Magnetica (RM) para crear mapas de activacion o funcion.
2. MEDICIÓN DIRECTA DE PRODUCTOS PERMANENTES

Son productos de cosas tangibles que pueden ser observadas y registradas.


 Los productos de estas conductas que realiza el sujeto pueden ser registrados y
contados en el número de veces. Ejmplo:un niño que manipula los bloques, o que
arma un rompecabezas.

Ventajas:

a. Realiza registros precisos


b. Esos registros pueden traducirse a términos numéricos
c. Los productos son el resultado final de conductas ejecutadas
3. REGISTRO OBSERVACIONAL
Este registro consiste en observar la conducta y hacer un registro de lo que ve
a medida que va ocurriendo. Existen varios tipos de estos registros:

Es cuando al inicio de una observación no se tiene


delimitado las conductas que van a ser observadas y se
3.1. Continuo o Anecdótico: desea analizar una secuencia conductual. Es a partir de un
análisis de estos datos que se elaborará otros istema de
observación pero má sespecífico.
Este sistema de observación se ha utilizado en la triple relación
deconsistencia o EA…….COR……EC ,donde :
EA: Estimulo antecedente
COR:Conductaorespuesta
EC: Estimuloconsecuente
3.2. De Frecuencia de Eventos

Este registro tiene las siguientes propiedades:


a. Muestra cambios rápidos sobre periodos cortos y largos de observación
b. Especifica lacantidad de conductasejecutadas
c. Esaplicableacualquiereventoosituación
El registro de frecuencias significa registrar el número de
veces que ocurre una determinada conducta dentro de una
dimensión temporal,o la frecuencia con que es emitida la
conducta de un sujeto con respecto a otros. Además nos
indica como estas conductas dependen de ciertas condiciones
ambientales específicas.
Hay que delimitar las conductas de interés las cuales deben
ser definidas y medidas.

Lo que se debe de hacer es anotar cada vez que ocurre


una de las conductas dentro de un tiempo específico.
Para ello se emplea una hoja de papel en donde se
anota cada vez que ocurre la conducta.
3.3. Registro de Duración Este método se utiliza cuando se desea saber la duraciónde una
conducta en particular; es decir que en un periodo determinado
de observación se registra el tiempo que dura una conducta
específica.
Ejm.Cuánto tiempo Juan mueve los pies.
3.4. Registro de Intervalos
Cada sesión de observación es dividida en periodos iguales de
tiempo.Para hacer un registro por intervalos, el observador
registra la ocurrencia de la conducta durante esos intervalos.

Los registros observacionales tienen dos ventajas sobre los


dispositivos automáticos:Primero, que los registros observacionales
son más cómodos y fácilmente aplicables en la modificación de la
conducta de allí su uso en la escuela,en el hogar, etc.
Segundo,estas técnicas son utilizadas en los registros de conductas
enforma directa para identificar las conductas que van a ser observadas
para su ejecución.
GRACIAS POR SU
ATENCION

You might also like