You are on page 1of 32

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

UNIDADES 1-4
UNIDAD 1: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
(DIP)
 Así como cada Estado tiene su sistema jurídico (Derecho
Interno), la Comunidad Internacional tiene su propio
Derecho denominado Derecho Internacional Público.
 El DIP no está contenido en un código formal, sus normas
inicialmente derivaban de la costumbre internacional y de los
tratados celebrados entre Estados.
 Concepto.- El DIP es el conjunto de normas que rigen las
relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional, determinando sus derechos y obligaciones.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (DIP)

 Es el resultado de:
1. La aparición de los nuevos Estados
2. Debilitamiento del régimen medieval
3. Expansión de la navegación y comercio
 Surgió un orden superior denominado Derecho de
Gentes (Primera denominación del DIP).
 Se considera a Hugo Grocio el padre del DIP, estableció
las Reglas para regir las relaciones entre Estados
(Obra: Derecho de la Guerra y la Paz 1645).
DESARROLLO HISTORICO DEL DIP
Existen 3 periodos:
1. CLASICO: Se firma el Tratado de Wesfalia en 1648.
 Nace el Estado Nación.
 Se origina el Derecho Internacional.
 Se configura un Tratado Internacional basado en los Estados.
2. DERECHO EN TRANSICION: Adquieren importancia los derechos humanos.
 Se firman la Declaración Universal de Derechos Humanos 1948.
 El Derecho Internacional es democrático, participación de todos los Estados.
3. DERECHO DE LA NUEVA SITUACION: Los Estados entran en crisis.
 El Estado deja de ser el centro del DIP. Aparecen nuevos sujetos.
 Se crean normas para regular las relaciones entre los sujetos del DIP.
CARACTERISTICAS DEL DIP

 Sus reglas emanan de la voluntad expresa o tácita de los


Sujetos del DIP.

 Regula las relaciones entre los Sujetos del DIP.

 Tiene una jurisdicción voluntaria.

 Los Estados se encuentran en un plano de igualdad.

 Se relaciona con el Derecho Internacional Privado por sus


fuentes (Tratados).
Relación del DIP con el Derecho Interno

MONISMO DUALISMO

Hans Kelsen sostiene esta teoría: Anzillotti y Triepel sostienen esta teoría:

 Reconoce un orden jurídico único, las


 Reconoce dos órdenes jurídicos diferentes
normas están subordinadas unas a otras e independientes que nunca se tocan. El
formando un solo DERECHO. orden internacional para las Relaciones
Internacionales del Estado, y el orden
 El Derecho es una unidad normativa y interno para el interior del Estado.
las normas están subordinadas
jerárquicamente, dentro de esta
 La norma internacional debe ser
jerarquía el derecho internacional transformada en norma interna por el
tiene primacía sobre el derecho Estado para ser aplicada en el Derecho
interno. interno.

 Una norma internacional podrá ser


 Los partidarios de esta teoría sostienen que
aplicada directamente si se basta a sí no podría hablarse de un conflicto entre
misma. derecho internacional y derecho interno.
POSICIÓN BOLIVIANA: Relación del DIP con
el Derecho Interno
 CPE Artículo 256. En materia de Derechos Humanos, las normas y
declaraciones internacionales son de carácter preferente y jerárquicamente
superiores a cualquier ley interna, y en caso de conflicto entre ambas
prevalece el derecho internacional.
 CPE Artículo 410. Se establece la supremacía de la Constitución y la
jerarquía de las normas. Los Tratados Internacionales están por debajo de la
CPE y por encima de las leyes nacionales, decretos…
 CPE Artículo 257. Se acerca al Monismo Jurídico. Establece que los
tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico
interno con rango de ley, salvo los tratados internacionales que requieran de
aprobación mediante referendo popular vinculante (cuestiones limítrofes,
integración monetaria y económica).
UNIDAD 2: FUENTES DEL DIP
Las Fuentes son de donde emergen las normas que rigen las
relaciones entre los sujetos de la comunidad Internacional.
• Los Tratados 
• La Costumbre   Art. 38 del Estatuto de la CIJ
• Los Principios Generales
• Medios auxiliares: las Decisiones Judiciales de la CIJ y la
Doctrina.
• Resoluciones de las
Organizaciones Internacionales No contenidas en el Art. 38
• Actos Jurídicos Unilaterales
DERECHO DE TRATADOS
 Es la esencia del DIP y se encuentra codificado en la Convención de Viena
sobre Derecho de Tratados de 1969.
 Dicha Convención está vigente en la mayoría de los Estados de la comunidad
internacional. No tiene efecto retroactivo (27 de enero de 1980) y se
encuentra complementada por la Convención sobre el Derecho de Tratados
celebrados por Organizaciones Internacionales (Viena 1986 y por la
Convención sobre la Sucesión de Estados en materia de Tratados (Viena,
1978).
 BOLIVIA: LEY 401 DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 “LEY DE
CELEBRACIÓN DE TRATADOS”.
ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS
El texto de un tratado internacional posee la siguiente estructura:
1. Título (Nombre del Tratado),
2. Partes Contratantes (Designación de las partes)
3. Preámbulo (Motivos, objeto y finalidad)
4. Parte dispositiva (Artículos o disposiciones)
5. Cláusulas finales (Forma de manifestar el consentimiento,
reservas, entrada en vigor, denuncia)
6. Fecha y Lugar (De la adopción del texto)
7. Anexos (Reglas de orden técnico)
8. Firmas (De los representantes de los Estados)
PROCEDIMIENTO FORMAL
Las etapas según la práctica internacional son 4:
1. Negociación y la Adopción del texto:
 Tratados bilaterales, vía diplomática o por plenipotenciarios designados por cada país. Al
finalizar negociación se adopta el texto.
 Tratados multilaterales, conferencias internacionales de plenipotenciarios (Conferencias
diplomáticas o convocadas por los órganos permanentes de Organizaciones internacionales.
El texto es adoptado por la mayoría convenida 2/3 de los Estados presentes y votantes
mediante una Resolución del Órgano.
2. La Firma: Otorga carácter auténtico, fija el texto y expresa la intención de continuar
los trámites.
 Tratados bilaterales y multilaterales (a veces) son firmados por los plenipotenciarios.
 Tratados multilaterales: pueden firmados en un acto único, a veces indican plazo en los
Estados pueden firmar el Tratado (firma diferida).
PROCEDIMIENTO FORMAL
3. La manifestación del consentimiento en obligarse: El Tratado que ha sido firmado
no es aún obligatorio. Requiere de un acto posterior la ratificación o adhesión.
 Ratificación: El Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento
en obligarse en un Tratado que ha sido firmado por sus plenipotenciarios.
 Adhesión: El Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en
obligarse por un tratado que no ha firmado (previsto en el tratado o en un acuerdo
especial). Carácter definitivo, no requiere de un acto posterior de confirmación.
La ratificación y la adhesión constituyen, respectivamente, un acto del Estado que
se materializa en un Instrumento firmado y sellado.
4. El canje o el depósito de los instrumentos de ratificación o de adhesión:
 Tratados Bilaterales: CANJE
 Tratados Multilaterales: DEPÓSITO (se designa en el tratado) puede ser el
gobierno anfitrión de la Conferencia que adoptó el Tratado, el Secretario de la ONU,
de la OEA o de otro Organismo, recibe todos los instrumentos relacionados con el
Tratado y envía copia certificada al resto de la partes.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO
 Suele emplearse en Tratados Bilaterales:
Una vez negociado y establecido el texto del Tratado el consentimiento se
ofrece mediante:
1. La Firma: Que hace constar el consentimiento final del Estado signatario en
obligarse por el Tratado
2. El Canje: Mediante Nota diplomática contesta favorablemente y acepta las
disposiciones que le han sido propuestas. El canje de ambas notas constituye el
tratado. Este procedimiento tiene igual valor jurídico.
 No es aplicable si el Tratado es contrario a la ley interna, versa sobre materias
que son objeto de una ley o requieren de la aprobación parlamentaria.
 El Tratado debe ser registrado ante la Secretaria de la ONU (artículo 80 de la
Convención de Viena sobre Derecho de tratados de 1969 y artículo 102 Carta
ONU).
DISPOSICIONES BOLIVIANAS
SOBRE DERECHO DE TRATADOS
La actual CPE boliviana establece en su normativa:
 Artículo 158 (14) El Estado aprueba los Tratados a través de la Asamblea Legislativa
Plurinacional
 Artículo 172 (5) El Poder Ejecutivo conduce la Política Exterior de Bolivia
 Artículo 202 (9) El control previo de constitucionalidad de los tratados en la fase de su
aprobación por la Asamblea legislativa Plurinacional lo realiza el Tribunal Constitucional
Plurinacional.
 Artículo 255 I y II Establecen los principios que rigen la aprobación de los Tratados.
 Artículo 257 I. Establece que los Tratados tiene rango de ley. Reconoce la posición
monista del Derecho boliviano con respecto al DI.
 Artículo 257 II. Los tratados sobre cuestiones de límites, integración monetaria o
económica estructural o sobre cesión de competencias a órganos supranacionales,
requieren de aprobación por referéndum popular.
DISPOSICIONES BOLIVIANAS
SOBRE DERECHO DE TRATADOS
 Artículo 258. Los procesos de celebración de los Tratados serán
regulados por ley (solo podrá regular el proceso de aprobación
del tratado por los órganos competentes en Bolivia) porque los
tratados son fuentes externas que se crean en la comunidad
internacional los órganos bolivianos no poseen atribuciones para
modificar o alterar un procedimiento que nace en el ámbito externo.
 Artículo 259 I. Cualquier tratado requerirá de aprobación mediante
referendo cuando sea solicitado por el 5% de los ciudadanos
registrados en el padrón electoral o el 30% de los representantes de
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. La aprobación de un tratado por referendo suspenderá el proceso
de suscripción de tratado. La NCPE solo contempla la posibilidad de
ratificación y NO la de adhesión.
LEY 401
“LEY DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS (2013)”
El Artículo 5 parágrafo I. establece que son fuentes para celebrar e interpretar los
tratados:
a) La Constitución Política del Estado.
b) Los Tratados Internacionales vigentes.
c) Las Decisiones Judiciales.
El parágrafo II. Señala como fuentes supletorias los principios generales del
Derecho y otras fuentes del Derecho Internacional.
LEY 401
“LEY DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS (2013)”
De acuerdo al Artículo 7 se considera Tratado Formal aquel instrumento jurídico
internacional que requiere ratificación por el Órgano Legislativo.
El Artículo 8 menciona las materias en las que se celebran los Tratados Formales:
a) Derecho comunitario.
b) Derechos humanos.
c) Cuestiones limítrofes.
d) Integración monetaria.
e) Integración económica estructural.
f) Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o
supranacionales, en el marco de los procesos de integración.
g) Acuerdos de carácter económico comercial.
h) Otras materias conforme a la Constitución Política del Estado y normativa
vigente.
LEY 401
“LEY DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS (2013)”

 El Artículo 9 establece que el Órgano Ejecutivo participa en las fases de


negociación, adopción, autenticación del texto, firma y reserva.

 La ratificación del Tratado la realiza el Órgano Legislativo en función de la


soberanía y de los intereses del pueblo y la sociedad.
LEY 401
“LEY DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS (2013)”

 Según el Artículo 10 los Tratados Abreviados que versan sobre las


competencias exclusivas del Órgano Ejecutivo y que por su materia no
requieren su ratificación por el Órgano Legislativo, cobran vigor a su sola
firma. (Acuerdos Interinstitucionales Internacionales y los Acuerdos de
Integración Derivados) Ej. Promoción del comercio intrarregional.
 En los Tratados Abreviados el Artículo 11 menciona que la celebración
comprende únicamente la negociación, adopción y autenticación del texto,
quedando perfeccionados con la firma definitiva (entrada en vigor en la
fecha y forma acordada en el Tratado).
UNIDAD 3: SUJETOS DEL DIP
Son los destinatarios directos de las normas jurídicas internacionales, a los
que el DIP le confiere derechos e impone obligaciones.
1. El Estados: Son los destinatarios principales de normas jurídicas.
2. Organizaciones internacionales Sus deberes y derechos dependen de
sus funciones. Son diferentes de los Estados.
Ej: ONU personalidad jurídica oponible a todos los Estados.
SUJETOS ATÍPICOS DEL DIP

Son aquellos sujetos que conviven en la Comunidad Internacional inmersos


en las relaciones de Derecho Internacional, y se les atribuye personalidad
jurídica internacional por excepción:

1. Entidades no estatales: La Santa Sede, Principado de Mónaco (Sujetos


ligados a la actividad religiosa).

2. Sujetos ligados a la beligerancia


Sujetos Atípicos: Ligados a la
beligerancia
a) Movimientos de liberación nacional: La personalidad jurídica constituida
durante la beligerancia, termina con esta. Ej: La Organización de la Unidad
Africana (OUA), caso Sudáfrica.
b) La Comunidad beligerante: Los insurgentes adquieren personalidad
internacional ante el Derecho Internacional (pueden afectar a terceros Estados).
Ej: OLP(Organización para la Liberación de Palestina).
Para que un grupo sea beligerante tiene que cumplir lo requisitos del artículo
1 del Protocolo Adicional II del Convenio de Ginebra de 1977:
1. Un mando responsable.
2. Operaciones sostenidas.
3. Territorio determinado donde despliegue las operaciones
TIPOS DE ESTADOS
1. Estado Soberano: Sujeto colectivo establecido de forma permanente.
Sus elementos son:
 Territorio (abarca el suelo, subsuelo, espacios marítimos y el espacio aéreo).
 Población (personas que habitan en el territorio, se vinculan por la ciudadanía/ nacionalidad).
 Gobierno (organización política que ejerce autoridad y representa al Estado).
 Independencia (autonomía plano interno, plano externo autodeterminación).
2. Estados Federales: El Gobierno Federal tiene a su cargo la conducción y el control
de las relaciones exteriores. La Constitución establece una distribución de competencias
de los asuntos internos entre el Estado Federal y los Estados miembros.
3. Estado neutral: Es aquel cuya independencia e integridad territorial están
garantizadas permanentemente por un Tratado, con la condición de no participar en
guerras, salvo en el caso de legítima defensa.
Ej: Suiza fue neutralizada permanentemente por el Acta de Viena de 1815.
Austria en su orden jurídico interno proclama su voluntad de permanecer permanente
neutral, (Ley Fundamental de 1955).
AGENTES DEL ESTADO
El Estado actúa en sus Relaciones exteriores por medio de ciertos órganos y
agentes:
1. Jefes de Estado (Monarca, Presidente): Gozan de inmunidad puede ejercer todas las
competencias de carácter internacional: mantener relaciones con Estados extranjeros,
celebrar tratados, acreditar agentes diplomáticos, reconocer Estados y gobiernos
extranjeros, declara la guerra.
2. Jefe de gobiernos: Firma acuerdos sin necesidad de plenos Poderes y representa a
su país en Organizaciones Internacionales.
3. El Ministro de Relaciones Exteriores: Junto con el Secretario de Estado, lleva a
cabo la política exterior del Estado. Actúa bajo la dirección del Jefe de Estado o del
Jefe de gobierno. Cancillería órgano político administrativo. Goza de inmunidad y
privilegios.
4. Las Misiones Diplomáticas: Embajadas (Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas).
5. Los Consulados: Agentes oficiales (Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares).
RECONOCIMIENTO DE ESTADOS
 Es un acto unilateral del Estado que consideran como Estado, con todos los deberes
y derechos que esta calidad conlleva, a un grupo político que existe en el hecho y
que se considera a sí mismo como Estado.
 Debe emanar de los Órganos competentes: Jefe de Estado o Canciller.
 Es un acto libre y voluntario. Ningún Estado puede ser obligado a reconocer o no a
otro.
 Efectos del reconocimiento de Estados: Reconocimiento equivale a aceptación:
Þ Capacidad para el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Þ Celebrar tratados y mantener contactos entre Estados.
Þ El nuevo Estado podrá comparecer como demandante ante los tribunales de este
último.
 Formas de reconocimiento:
• Expreso: términos formales y explícitos.
• Tácito: actos que implican de manera inequívoca la intención.
LOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (Carta
ONU Art. 2)

Son:
1) La prohibición de amenaza y uso de la fuerza (Art. 51 Carta ONU La
fuerza puede emplearse legítimamente para rechazar una agresión
ilegítima Ej. Ataque armado de EEUU por los atentados del 11 de
Septiembre 2001).
2) El respeto de la soberanía territorial (poder de actuación exclusiva que
el Estado tiene sobre un territorio).
3) La No intervención (en los asuntos internos de otro país).
4) La igualdad jurídica de los Estados (poseen iguales derechos y deberes
frente a la comunidad internacional).
LOS PRINCIPIOS DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES (Carta ONU Art. 2)
Son:
5) La solución pacífica de controversias: Mediante la
negociación, la investigación, la mediación, la conciliación. (Art
33 Carta ONU)
6) El cumplimiento de buena fe de las obligaciones
internacionales: "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor
obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe
(Art 26 CVT).
7) El principio de libre determinación de los pueblos.- Los
Miembros de la ONU, que tengan o administren territorios sin
gobierno propio, aceptan que los intereses de los habitantes
de esos territorios están por encima de todo.
UNIDAD 4: LA RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL DEL ESTADO
 Es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en DIP del hecho internacionalmente
ilícito cometido por un Estado.
 Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado,
una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto.
 Surge por la comisión de un acto ilícito o un hecho lícito que produce daños.
 ACTO ILÍCITO INTERNACIONAL. Requiere de dos elementos:
a. ACCIÓN U OMISIÓN ATRIBUIBLE AL ESTADO (Comportamiento del Estado se refiere a todos
los órganos integrantes) Estado Federal es responsable de los actos de cualquiera de sus
miembros.

b. ACTO VIOLATORIO DE UNA OBLIGACIÓN INTERNACIONAL que puede derivar de un Tratado,


acto unilateral, decisión judicial, decisión de una Organización o principios del DIP.
CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD
INTERNACIONAL

Son eximentes de responsabilidad internacional:


1. La represalia: No uso de la fuerza, ni intervención armada. Requiere que se
haya producido anteriormente un ilícito y que el Estado afectado haya
agotado las vías para la reparación del daño, sin haberlo logrado.
Ej. La interrupción por un estado de las relaciones económicas con otro a
las que esté obligado por un tratado de cooperación económica o de 
comercio, en cumplimiento de la decisión adoptada por una organización
internacional como las Naciones Unidas
2. La legítima defensa: Se aplicó en las relaciones internacionales en la
comunidad internacional no organizada como único mecanismo de defensa
en situación de peligro inminente o hecho consumado de agresión.
CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
3. Fuerza mayor (fuerza irresistible) y caso fortuito (acontecimiento imprevisible):
Los Estados podrían quedar por circunstancias ajenas a su voluntad en la
imposibilidad de seguir la conducta prescrita por la obligación ya fuere
materialmente porque una fuerza exterior se lo impedía o bien porque no pudieron
percatarse de que el comportamiento seguido configuraba el de la prohibición
legal.
Ej. Aeronaves de un estado que por avería, pérdida de control del aparato o tempestad
penetran en el espacio aéreo de otro estado sin autorización, casos de arribada forzosa
en la navegación marítima, tratamiento de una persona o de los bienes de extranjeros,
impago de una deuda de estado.
CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

4. Peligro extremo: Causa excluyente de la ilicitud de un hecho no atribuible a un


Estado.
Ej. El piloto de una aeronave de estado aterriza sin autorización en suelo extranjero para
impedir una catástrofe, o la violación de una frontera terrestre para salvar una vida en
peligro.
5. El Estado de necesidad: Viola una obligación para su supervivencia política o
económica, para preservar la posibilidad de funcionamiento de sus servicios
esenciales, para el mantenimiento de su paz interna, para la supervivencia de una
parte de su población, para la conservación ecológica de su territorio, o de una
parte del mismo.
Ej. Uso de la fuerza menores, para salvar vidas humanas, para impedir la actuación de
bandas armadas desde el territorio de otro estado.
CONSECUENCIAS DEL ILICITO

SON:
 Reparación del daño
 Satisfacción (moral)
 Restablecimiento de la situación anterior
 Indemnización de daños y perjuicios.
 Retardo en presentar reclamaciones: No hay plazo fijo.

You might also like