You are on page 1of 65

FEBRERO 27-2003

Política y Principios de SSPA en PEMEX


Principios
La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
Política valores con igual prioridad que la producción, el
transporte, las ventas, la calidad y los costos

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir


Petróleos Mexicanos es
una empresa eficiente y
competitiva, que se La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
distingue por el esfuerzo y responsabilidad de todos y condición de empleo
el compromiso de sus
trabajadores con la
En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a
Seguridad, la Salud y la
continuar con la protección y el mejoramiento del
Protección Ambiental
medio ambiente en beneficio de la comunidad

Los trabajadores petroleros estamos convencidos de


que la Seguridad, Salud y Protección Ambiental son
en beneficio propio y nos motivan a participar en
este esfuerzo

FEBRERO 27-2003
Administración de la Seguridad en los Procesos “ASP”
Objetivo:
El participante conocerá el Sistema de Administración de la
Seguridad en los Procesos, a fin de aplicarlo en el ámbito de sus
operaciones día a día en su Centro de Trabajo.

FEBRERO 27-2003
Administración de Seguridad de los Procesos

Planeación y Respuestas a
Emergencias Auditorias Tecnología del Proceso

Administración de
Análisis de
Cambios
Riesgos de
Proceso
Investigación y Reporte
de Incidentes
Procedimientos de
Operación y Prácticas
Contratistas Seguras

Entrenamiento y
Desempeño
Administración
Cambios

Administración de
Cambios Aseguramiento
“Menores” de Calidad

Integridad Mecánica Revisiones de Seguridad de Prearranque

FEBRERO 27-2003
1. Tecnología del Proceso

Propósito:
Proporcionar una descripción del proceso o de la operación,
así como los fundamentos para identificar y entender los
riesgos que implican:

FEBRERO 27-2003
1. Tecnología del Proceso

Implantación

Bases para el diseño del proceso


 Libros del proyecto
 Planos
 Memoria de cálculos
 Análisis de riesgos
 Manuales y procedimientos
 Documentos de control de calidad
 Áreas del proceso ya probadas
 Especificaciones de compra, planos de fabricante
 Con referencia a códigos y normas aplicables
 Actualizarlas y darlas a conocer al personal de
operación y mantenimiento

FEBRERO 27-2003
1. Tecnología del Proceso

Riesgos de los materiales Inflamabilidad

peligrosos
Salud Reactividad

 Lista de datos químicos, físicos,


toxicidad, límites permisibles de
exposición Riesgo Especial
 Lista de materias primas,
productos intermedios, desechos
y productos terminados

FEBRERO 27-2003
1. Tecnología del Proceso

Bases para el diseño de los equipos


Describe los datos de diseño de los equipos:
 Especificaciones
 Memorias de cálculo
 Materiales de construcción
 Dispositivos de relevo
 Sistemas de control y alarma
 Cimentación
 Anclaje
 Pruebas

FEBRERO 27-2003
2.- Análisis de Riesgos de Proceso
Propósito:
Identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados a procesos,
con la finalidad de controlar y/o minimizar las consecuencias en los
empleados, público, medio ambiente, producción y/o las
instalaciones.

FEBRERO 27-2003
2.- Análisis de Riesgos de Proceso

Principio
 El Análisis de Riesgos de Proceso es un estudio metódico
para identificar, evaluar y controlar los riesgos del proceso

 Un ARP consiste de dos partes:


 Revisión de Riesgos del Proceso (RRP)
 Análisis de consecuencias (evaluación de impacto)

FEBRERO 27-2003
2.- Análisis de Riesgos de Proceso

b. Análisis de Consecuencias

Características

 Examina los escenarios de posibles eventos accidentales del proceso


 Escoge el escenario del peor de los casos y una gama de los casos
más probables
 Elabora una evaluación cuantitativa de los posibles daños, utilizando
un modelo de la dispersión en el aire de fugas de material tóxico, de la
propagación del incendio, o de la magnitud de la explosión

FEBRERO 27-2003
2.- Análisis de Riesgos de Proceso

a. Revisión de Riesgos de Proceso

Características

 Identifica riesgos, considera incidentes


previos, fugas, ubicación y condiciones de
la instalación y factores humanos
 Documenta recomendaciones y planes de
acción
 Los documentos se conservan toda la vida
del proceso

FEBRERO 27-2003
2.- Análisis de Riesgos de Proceso

Implantación

¿Cuándo hacer un ARP?

 Revisiones periódicas en procesos, plataformas, plantas, ductos,


terminales existentes
 En nuevas instalaciones
 Modificación de instalaciones
 Cuando hay cambios en los procesos
 Obligado cuando ocurren incidentes graves
 En arranque o paro de instalaciones
 Desmantelamiento y abandono

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras
Propósito:
Contar con procedimientos que proporcionen un claro
entendimiento de los parámetros detallados y los límites para
una operación segura, así como prácticas seguras y/o permisos
planeados, que incluyan inspecciones y autorizaciones, antes
de hacer trabajos no rutinarios en las áreas de proceso.

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras

Principio
Los procedimientos de operación deben proporcionar al personal que opera
las instalaciones:

 Un claro entendimiento de los parámetros y límites de proceso para una


operación segura

 Las consecuencias de operar fuera de los límites del proceso

 Los pasos a seguir para evitar o corregir desviaciones, así como la forma de
actuar en casos de emergencia

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras

Principio

Se consideran prácticas seguras la aplicación


de procedimientos, así como el empleo del
Sistema de Permisos Para Trabajos con Riesgo,
“SPPTR”, el cual contiene mecanismos de
verificación y autorización antes de iniciar un
trabajo no rutinario en áreas de proceso.

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras

Procedimientos de Operación

Características:
 Desarrollados y documentados para cada
proceso
 Congruentes con la Tecnología del Proceso
 Aprobados y autorizados apropiadamente
 Escritos en un lenguaje claro, en formato sencillo
y con diagramas y gráficas (si aplican)
 Incluir en su desarrollo los aspectos de
seguridad, salud ocupacional y control ambiental

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras

Prácticas Seguras

Características

 Deben documentarse
 Basadas en recomendaciones de
investigaciones de incidentes,
Estándares o regulaciones
 Incluidas en el Sistema de Permisos
Para Trabajos con Riesgo “SPPTR”

FEBRERO 27-2003
3.- Procedimientos de Operación y Prácticas Seguras

Prácticas Seguras

Algunos ejemplos:
 Apertura de líneas y equipos de proceso
 Tarjeta, candado, despeje y prueba
 Control de las fuentes de ignición
 Entrada a espacios confinados
 Maniobras e izajes

FEBRERO 27-2003
4.- Administración de Cambios de Tecnología
Propósito:
Establecer los mecanismos para que todos los cambios a la
Tecnología sean correctamente formulados, revisados,
autorizados y documentados.

FEBRERO 27-2003
4.- Administración de Cambios de Tecnología

Principio

Todo cambio a un proceso potencialmente invalida las evaluaciones previas


sobre los riesgos y crea nuevos riesgos, por tanto, todo cambio a la tecnología
documentada del proceso debe someterse a una nueva revisión.
Los cambios a un proceso pueden ser en los materiales, las bases del diseño
de los equipos o las bases de diseño del proceso que se encuentran en la
tecnología documentada.

FEBRERO 27-2003
4.- Administración de Cambios de Tecnología

Características
Elementos que debe contener la
documentación de cambios de tecnología

 Propósito del cambio


 Bases técnicas para el cambio
 Descripción del cambio
 Impacto seguridad, salud y protección
ambiental
 Cambios en los procedimientos
operativos
 Límites del cambio (tiempo y cantidad)
 Aprobación y autorización

FEBRERO 27-2003
5.- Aseguramiento de Calidad
Propósito:
Asegurar que las instalaciones y equipos de proceso se
fabriquen, ensamblen e instalen con apego a las
especificaciones de diseño.

FEBRERO 27-2003
5.-Aseguramiento de Calidad

Características
 Verificar que las especificaciones de diseño
son comprendidas por el fabricante, los
responsables de operaciones y
mantenimiento
 Se realizan inspecciones al equipo crítico
durante la fabricación y la instalación

FEBRERO 27-2003
6.-Revisiones de Seguridad de Pre-arranque
Propósito:
Proporcionar la revisión final a los equipos e instalaciones
nuevos o modificados para confirmar que los elementos de la
ASP han sido cubiertos correctamente y que la instalación es
segura para entrar en operación.

FEBRERO 27-2003
6.-Revisiones de Seguridad de Pre-arranque

Principio
Es la verificación final de equipo
nuevo y/o modificado, para
confirmar que todos los elementos
de la Administración de la Seguridad
de los Procesos han sido aplicados
correctamente y la instalación se
encuentra en condiciones seguras
para operar.

FEBRERO 27-2003
7.-Integridad Mecánica
Propósito:
Garantizar que se mantenga la integridad del los equipos e
instalaciones, desde su instalación inicial hasta su
desmantelamiento.

FEBRERO 27-2003
7.-Integridad Mecánica

Principio

Es necesario un programa de
mantenimiento completo para
asegurar que el equipo de proceso y
las instalaciones mantengan
continuamente las especificaciones
de diseño:

 desde su instalación inicial


 durante toda su vida y
 hasta su desmantelamiento

FEBRERO 27-2003
7.-Integridad Mecánica

Características

 Programa mantenimiento predictivo / preventivo


 Procedimientos escritos de mantenimiento
 Entrenamiento al personal de mantenimiento
 Sistema de aseguramiento de calidad para equipos y materiales
 Análisis de confiabilidad en equipos críticos

FEBRERO 27-2003
8.-Administración de cambios “menores”
Propósito:
Documentar todo cambio a las instalaciones, que no altere la
tecnología del proceso, que no sea un reemplazo por otro
idéntico.

FEBRERO 27-2003
8.-Administración de cambios “menores”

Principio

Todo cambio a las instalaciones, que


no altere la tecnología del proceso,
que no sea un reemplazo por otro
idéntico, deberá ser debidamente
revisado y autorizado antes de su
implementación.

FEBRERO 27-2003
8.-Administración de cambios “menores”

Se considera un cambio menor:


 Sustitución de un equipo o accesorio por otro de diferente
tipo o especificación, y que los parámetros del proceso,
tales como flujo, presión, temperatura y características de
las materias primas o sustancias que los componen, no
se alteren

 La sustitución de los materiales de construcción de una


válvula, una brida o un empaque

 La sustitución de tuberías sin alterar las condiciones de


operación en un sistema

FEBRERO 27-2003
8.-Administración de cambios “menores”

Características

 Logra que el personal tenga una idea clara de


qué constituye un cambio menor
 Procedimientos escritos para administrar los
cambios menores a las instalaciones
implantados
 Se establecen los requisitos de ASP antes de
autorizar el cambio
 Personal capacitado en las condiciones
resultantes del cambio antes de la
implementación

FEBRERO 27-2003
9.-Entrenamiento y Desempeño
Propósito:
Garantizar que el personal está bien entrenado para el
manejo seguro de materiales peligrosos y mantener el equipo
de proceso operando con seguridad.

FEBRERO 27-2003
9.-Entrenamiento y Desempeño

Principio
Es requisito para mantener el equipo operando
en forma segura contar con personal
correctamente capacitado y que se desempeña
con disciplina en sus funciones.
Los empleados deben estar físicamente aptos,
mentalmente alertas y capaces de usar su
criterio para cumplir correctamente las tareas
establecidas.

FEBRERO 27-2003
9.-Entrenamiento y Desempeño

Requerimientos
 Formular e implantar política de capacitación
 Contar con inventario de las habilidades
básicas necesarias para desempeñar un puesto
 Gestionar el presupuesto adecuado
 Capacitar al personal para garantizar que tenga
los conocimientos requeridos del puesto

FEBRERO 27-2003
9.-Entrenamiento y Desempeño

Requerimientos
 Impartir capacitación de repaso al menos cada tres años
 Establecer un sistema de evaluaciones de conocimientos y del desempeño de los
trabajadores en campo
 Contar con instructores aptos, calificados y certificados
 Elaborar y mantener registros de capacitación
 Establecer programa para identificar y tratar al personal con “capacidad
disminuida” para desempeñar los trabajos con seguridad

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas
Propósito:
Garantizar que los proveedores o contratistas de Pemex
cumplan con los requisitos técnicos requeridos para obtener
procesos seguros y confiables.

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas

Principio
Todas las actividades deben efectuarse en forma
segura y de acuerdo con los procedimientos
establecidos y/o las prácticas seguras de trabajo, de
conformidad con los principios de ASP, sin importar
que sean realizadas por personal del Centro de
Trabajo o por personal contratista.

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas

Características
Los Centros de Trabajo deben:
 Evaluar el desempeño en SSPA del contratista durante el proceso
de selección y después en forma periódica
 Informar a los contratistas sobre los peligros de los procesos.
 Informar a los contratistas sobre las reglas, los procedimientos y
las prácticas de SSPA

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas

Características
Los Centros de Trabajo deben:
 Explicar a los contratistas el Plan de Respuesta y Control de
Emergencias
 Realizar auditorías a los contratistas en el campo para evaluar el
cumplimiento de sus responsabilidades en SSPA
 Llevar un registro sobre lesiones y enfermedades ocupacionales al
personal del contratista

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas

Características
El contratista debe:
 Asegurar que sus empleados tengan las habilidades y la experiencia para
llevar a cabo el trabajo en forma correcta y segura
 Asegurar que cada uno de sus empleados sea informado sobre los
peligros del proceso
 Asegurar que sus empleados están capacitados en las prácticas seguras
de trabajo, en las reglas de SSPA del lugar, y de que las siguen

FEBRERO 27-2003
10.-Contratistas

Características
El contratista debe:
 Auditar el desempeño de sus
empleados
 Informar al responsable sobre los
peligros únicos que presenta su
trabajo
 Establecer un programa para
reconocer y atender los casos de
“capacidad disminuida”

FEBRERO 27-2003
11.-Investigación y reporte de incidentes
Propósito:
Establecer la necesidad de investigar los incidentes y
accidentes, identificar las causas raíz, haciendo énfasis en las
lecciones aprendidas y la difusión de estos resultados para
prevenir su recurrencia.

FEBRERO 27-2003
11.-Investigación y reporte de incidentes

Todos los incidentes pueden volver a


ocurrir, a menos que sus causas sean
identificadas y se tomen acciones para
evitarlos. Se requieren investigaciones
completas y minuciosas, compartiendo los
aprendizajes obtenidos entre todos los
Centros de Trabajo de esta empresa, para
mejorar continuamente el desempeño en
Seguridad.

FEBRERO 27-2003
Introducción

 Un accidente o incidente es
cualquier evento que interrumpe
las operaciones.

 La mayoría de los accidentes o


incidentes tienen su origen en
las acciones de las personas

Principios Básicos:
Todos los Incidentes y lesiones se pueden
prevenir.
Todos los incidentes y lesiones deben ser
reportados inmediatamente.
Incidentes con lesión.
Incidentes potenciales
Una investigación efectiva de todos los
incidentes permitirá evitar su repetición

FEBRERO 27-2003
Consecuencias de un Incidente

 Pérdidas de producción.
 Se interrumpe la operación.
 Restringe la operación.
 Daños materiales.
 Indemnizaciones.
 Lesiones o fatalidades.
 Multas.
 Re-trabajo.
 Incremento de los costos, etc.

FEBRERO 27-2003
Para qué investigar un incidente

 Evitar su repetición
 Encontrar las causas reales que lo ocasionaron
 Tomar acciones correctivas y preventivas
 Comunicar experiencias.
 Que no suceda en otro Centro de Trabajo

FEBRERO 27-2003
Beneficios

 Identificar condiciones que aunque no estén relacionadas con el


incidente, pudieran contribuir a la ocurrencia de futuros incidentes,
proporcionando de esta forma una oportunidad de mejora más amplia.
 Proporcionar retroalimentación para el desarrollo y mejora de políticas de
seguridad, salud y medio ambiente, así como métodos y procedimientos.
 Aprender a evitar incidentes similares en nuestras áreas u otros Centros
de Trabajo

FEBRERO 27-2003
Acciones preliminares a la investigación

Preparar Informe preliminar


para la Dirección o Gerencia Controlar la
situación Tomar acciones que
neutralicen el efecto de la
pérdida
Reportar

Aislar y proteger Comunicación


información inmediata de la
ocurrencia

Preservar
evidencias Comunicar

FEBRERO 27-2003
¿Quién debe participar en la investigación?

La línea de mando:
 El supervisor o jefe del área donde ocurrió el incidente.
 Los operadores involucrados.
 El jefe del departamento.
 El supervisor de seguridad.
 El supervisor de mantenimiento.
 Especialistas técnicos o de proceso.
 Asesores externos.
 El Gerente del Centro de Trabajo.

FEBRERO 27-2003
Línea de mando

PORQUÉ LA LÍNEA DE MANDO DEBE INVESTIGAR


 Es la responsable directa del personal, de las áreas y de los equipos de
proceso.
 Conoce a sus trabajadores y las condiciones del trabajo.
 Sabe cómo y dónde obtener la información.
 Es la responsable de ejecutar e implantar las acciones necesarias.
 Le beneficia realizar la investigación.
 Demuestra su liderazgo y su compromiso.
 Demuestra el interés por su personal.
 Identifica problemas y áreas de oportunidad.
 Demuestra su involucramiento y control convocando a formar un Comité
de Investigación.

FEBRERO 27-2003
12.-Administración de cambios de personal

Propósito:
Garantizar que se mantengan los niveles mínimos de
experiencia, capacitación y habilidades del personal para
asegurar la continuidad operativa.

FEBRERO 27-2003
12.- Administración de Cambios de Personal

Principio
Garantizar que se mantengan los niveles mínimos
de experiencia, capacitación y habilidades del
personal para asegurar la continuidad operativa y
que cuente con los elementos necesarios para la
toma de decisiones correctas ante situaciones que
pudieran afectar la seguridad del proceso.

FEBRERO 27-2003
12.- Administración de Cambios de Personal

Características
 Desarrolla lineamientos para mantener niveles mínimos de experiencia y
conocimientos en administración de la seguridad de los procesos.
 Asegura que el personal de nuevo ingreso y reasignado conozca y aplique los
principios y requisitos de la seguridad del proceso.

FEBRERO 27-2003
12.- Administración de Cambios de Personal

Se considera cambio de personal a:


La asignación de personas a las funciones
causado por alguna de las razones listadas abajo
y que pueda representar modificaciones al riesgo
por diferencias en el modo de operación o en la
forma de intervención en el proceso, incluyendo
situaciones de emergencia
 Nuevo ingreso
 Transferencia
 Sustitución temporal o permanente
 Reducción o aumento en el número de
personas en los equipos,
 Promoción con cambio de función
 Retorno a las actividades después de una
larga ausencia

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias
Propósito:
Contar con planes y programas que permitan anticipar y prevenir
emergencias que pueden presentarse en las instalaciones, para
dar una respuesta adecuada y efectiva, así como, minimizar las
consecuencias.

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias

Principio
Se requiere de una planeación minuciosa para atención a las emergencias
potenciales, a fin de que el personal actúe en forma efectiva, en conjunto
con la comunidad, Protección Civil, autoridades estatales, federales e
internacionales, para mitigar el impacto sobre las personas, el medio
ambiente, las instalaciones y lograr controlar la emergencia en el menor
tiempo posible.

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias

Se requiere contar con:


 Análisis de Riesgos y
Consecuencias
 Planes de Respuesta y Control
de Emergencias
 Entrenamiento mediante
simulacros periódicos,
involucrando a las
organizaciones de respuesta
 Definición de personas
responsables por la
coordinación y ejecución de los
planes

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias

Requerimientos para desarrollar los Planes


de Respuesta y Control de Emergencias
a). Marco Referencial
Descripción del Centro de Trabajo
Descripción del entorno del Centro de Trabajo
Catálogo de escenarios de emergencia
Hojas de datos de seguridad de los materiales
Boletín de prensa

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias

b) Plan de Emergencias Interno (PLANEI).


 Unidad de respuesta a emergencias
 Centro de operaciones de emergencias
 Brigadas de emergencias
 Procedimientos de emergencias (listados)
 Administración del PLANEI (capacitación y simulacros)
 Recursos requeridos para la atención de emergencias en el PLANEI

FEBRERO 27-2003
13.-Planeación y Respuesta a Emergencias

c) Plan de Emergencias Externo (PLANEX).


 Grupo Regional de Atención y Manejo de Emergencias (GRAME)
 Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE)
 Circuito de ayuda mutua y grupos de apoyo
 Procedimientos de emergencias (listados)
 Administración del PLANEX (capacitación y simulacros)
 Recursos requeridos para atención de emergencias en el PLANEX

FEBRERO 27-2003
14.-Auditorias
Propósito:
Verificar física y documentalmente el nivel de cumplimiento de
cada uno de los elementos de ASP en el Centro de Trabajo

FEBRERO 27-2003
14.-Auditorias

Principio
Las auditorias proporcionan una
medición del grado de cumplimiento
con el sistema de ASP. Las
observaciones de campo permiten
comparar el desempeño real contra los
estándares establecidos.

FEBRERO 27-2003
14.-Auditorias

Características
 Todos los elementos del sistema de
ASP se auditan periódicamente en las
áreas
 Se establece y se sigue un programa de
auditorias
 Auditorias externas por profesionales
de SIPAC y/o Corporativo
 Auditorias internas por grupos de ASP
del Centro de Trabajo

FEBRERO 27-2003

You might also like