You are on page 1of 55

TRAUMA DE HOMBRO EN

RX Y ECOGRAFIA
MR1 FABIANA ANDRADE JESUS
CLAVICULA
 • hueso largo,
 • doble incurvación
 • Situado en la parte anteroposterior del tórax
 • Escapula-clavícula: cintura escapular
 • Esternon-acromion
 • Carece de epifisis y diáfisis (hueso plano)
 • 2 caras,2 bordes,2 exremidades
 • Funciona como una viga transversal entre el muñon y el
 tórax
ANATOMIA DE CODO
ANATOMIA DE LA ESCAPULA

Es un hueso par plano, situado en la parte


posterior y superior del tórax
o Por arriba se eleva hasta el primer espacio
intercostal; por abajo, su ángulo inferior baja a
menudo hasta la octava costilla
o Es de forma triangular
o Tiene dos caras ( anterior y posterior )
o Tres bordes ( anterior, externo y posterior ) y
tres ángulos ( superior, inferior y articular )
33S
LUXACION DEL HOMBRO

 El hombro es la articulación que goza de más


movilidad, pero esto lo hace también la
articulación más inestable. Cuando el húmero
se sale de su lugar habitual en la cavidad
glenoidea se dice que ha ocurrido una
luxación del hombro.
MECANISMOS

 Comúnmente una abducción rotación externa del hombrocombinadas, en


forma brusca y súbita
 traumatismo de gran energía
 caída de altura
 un accidente de moto
 un movimiento sencillo como estirar
 los brazos para bostezar puede ocurrir
 el evento.
CLASIFICACION

 corresponde al 98-99% de los casos


 Según donde se localice la cabeza humeral, se divide en: SUBCORACOIDEA
 SUBGLENOIDEA SUBCLAVICULAR
-Luxación posterior:
 Es muy rara 1-2% 
 Por eso frecuentemente no se diagnostica en
forma temprana
-Luxación erecta: obedece a la localización
subglenoidea de la cabeza humeral
SINTOMAS
 Dolor
 En posición característica de abducción y rotación externa
sostenida por el miembro sano
 En caso de existir asociada una lesión nerviosa, aparecerán
una serie de hormigueos, pérdida de fuerza
FRACTURAS DE CLAVICULA

 Son las mas comunes en el hombro.


 Mas frecuentes en los jóvenes
MECANISMO
CLASIFICACION SEGÚN SU
LOCALIZACION

Tercio externo:
 Suponen el 15-20% de los casos.
 Producidas casi siempre por mecanismo
directo
 suelen tener un trazo transverso u oblicuo,
a veces conminuto.
CLASIFICACION SEGÚN NEER

 T I: no desplazada y estable
 T II A: trazo de fractura se situa por dentro del ligamento conoides, pero los
ligamentos conoides y trapezoides quedan en el fragmento distal.
 Tipo II B: El trazo de fractura se sitúa entre ligamento conoides y trapezoides
y está roto el ligamento conoides. En ambas formas de tipo II el gran
fragmento bajo la acción del esternocleidomastoideo, se desplaza hacia arriba
y atrás. Es una fractura desplazada e inestable.
 Tipo III: Es una fractura que afecta a la superficie articular acromioclavicular.
FRACTURAS DE LA PORCIÓN MEDIA:

 Son el 80% de los casos.


 En el niño son fracturas en tallo
verde
 en el adulto son transversas, mas
frecuentemente oblicuas, a veces
con un tercer fragmento y
ocasionalmente conminutas.
TRAUMAS DE CODO

 • Luxación de codo:
 Generada caídas con mano en dorsiflexión o
fuerza indirecta
 posterior.
 Segunda de Mayor Frecuencia.
 Se puede relacionar con fracturas.
 Se trata por medio de reducciones
 Estudio Radiológico: AP-L y LUXACION SIMPLE ES SENTIDO POSTEROLATERAL
complementariedad con Oblicuas
FRACTURAS DE CODO

 • Fractura del tercio distal del


húmero
Fractura supracondilia: por traumas
directos sobre el codo o caídas
 con brazo en extensión.
  Tratamiento: generalmente de
tipo quirúrgico.
  Proyecciones: AP- Lat. (puede fractura supracondílea humeral se puede definir como la solución
de continuidad de la metáfisis distal del húmero
complementarse con una oblicua)
por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisariaJH
FRACTURAS DEL TERCIO PROXIMAL
DE LA ULNA

 • Fractura de olécranon: generada por caídas con


codo flexionado. Se genera multifragmentación.
 • Se clasifican en:
Tipo I: se subdividen en: fracturas de la punta del
olécranon o extraarticular y fracturas intraarticulares
transversas con origen en el tercio proximal de la fosa
olecraneana.
Tipo II: son oblicuas o transversas del tercio medio del
olécranon
Tipo III: afectan el tercio distal de la cara articular del
olécranon.
FRACTURA HUMERAL
 • Fracturas del extremo distal del húmero
 • Fracturas de la diáfisis humeral
 • Fracturas proximales del húmero
FRACTURAS DE LA DIÁFISIS
HUMERAL
• Suelen acompañarse con lesiones en el nervio radial y
menos
frecuente, en la arteria humeral
•Las fracturas más frecuentes son:
 F. transversales
 F. del tercio distal
 F. oblicuas cortas
 F. de espiral largo
Proyecciones radiológicas recomendadas: AP, L,
FRACTURAS PROXIMALES

 +Fracturas del troquíter


 Fractura conminuta con gran
compromiso óseo
 Fractura sin desplazamiento
 Fractura con desplazamiento del
fragmento
FRACTURAS PROXIMALES

 Fractura cabeza humeral Lesión de Hill sach Se


produce cuando en una luxación de hombro la
cabeza del húmero sale de su lugar natural y golpea
el borde de la glenoides provocando una fractura de
la cabeza. Proyecciones radiológicas recomendadas:
hombro AP
FRACTURA DE LA ESCÁPULA

 Poco frecuentes, asociadas a traumas de alta energía


como caídas de altura y accidentes vehicular o de
motocicletas.
 Corresponden al < del 1% de todas las fracturas y al 5%
de las fracturas del hombro. Esta baja incidencia se
debe a su movilidad que le permite la dispersión de la
fuerza del traumatismo
 Asociadas en un 50% con fracturas de 1ª costilla
 90% de los pacientes tienen lesiones asociadas.

 Se clasifican según su
localización anatómica:
 ◦ Cuerpo (45%) - A
 ◦ Cuello glenoideo (25%) - D
 ◦ Glenoideas intraarticulares ((10%) -C
 ◦ Acromion (8%) - E
 ◦ Apófisis Coracoides (7%) - G
 ◦ Espina de la Escapula (5%) - F
ECOGRAFIA
ECOGRAFIA
PROTOCOLO

 BÍCEPS: Paciente sentado con brazo en


rotación interna, codo flexionado y palma
mano en supinación (dorso de la mano en
rodilla contralateral) Se estudia el bíceps
intra-articular, en corredera bicipital hasta
la inserción del tendón del músculo
pectoral mayor. Eje corto y eje largo del
bíceps
 SUBESCAPULAR: Paciente sentado codo
flexionado manteniendo el contacto con el
cuerpo, roción externa de la articulación
del hombro, Eje corto y eje largo del bíceps
 SUPRAESPINOSO: Paciente sentado con
hombro en adducción, rotación interna,
consiguiendo desplegar y tensar al máximo
todo el recorrido del tendón del músculo
supraespinoso. Eje corto y eje largo del
bíceps
 LIGAMENTO CORACOACROMIAL: Al
finalizar el estudio del supraespinoso se
aprovecha la posición del hombro para
valorar el estado del ligamento
coracoacromial
 INFRAESPINOSO: Paciente sentado con brazo en rotación interna, codo flexionado y palma mano en
supinación (mano apoyada en hombro contralateral) Eje corto y eje largo del bíceps
PATOLOGIA

You might also like