You are on page 1of 8

EL EXISTENCIALISMO

(JEAN PAUL-SATRE 1905-1980)


• El existencialismo es una corriente filosófica y
posteriormente, una vanguardia literaria​ orientada
alrededor de la propia existencia humana a través del
análisis de la condición humana, la libertad,
la responsabilidad individual, las emociones, así como
el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a
la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y
la voluntad a la inteligencia.​
HISTORIA
• Algunos consideran que el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la
humanidad (por ejemplo, en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran
planteamientos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos
de eternidad, que luego reiterará siempre el existencialismo), ya que sus temas son
los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad.

• Sin embargo, el existencialismo adquiere su nombre en el siglo XX y, particularmente,


tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivió la humanidad durante
la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos
(que podrían ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que
puede tener la humanidad y por la otra —concordando con Hannah Arendt— como
las formas en las que la violencia humana llega a su apogeo con la banalización del
mal) surgieron los pensadores que luego se preguntaron ¿Qué sentido tiene la vida?,
¿para o por qué existe el ser? y ¿existe la libertad total?
PENSADORES
DOSTOYEVSKI
Uno de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fiódor Dostoyevski. En
muchas de sus llamadas “novelas de ideas”, Dostoyevski nos presenta imágenes de gente en situaciones
extremas, en un mundo carente de valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar sin más
guía que su propia conciencia. Tal vez una de sus obras más emblemáticas en este sentido sean
las Memorias del subsuelo. Ahí, Dostoyevski es escéptico acerca del poder de la razón para guiarnos en la
vida, su posición es de rebelión en contra del racionalismo.

KIERKEGAARD
El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Seren Kiergdegaard (1813-1855).
Kierkegaard es considerado por muchos como el primer filósofo existencialista en la historia de la
filosofía. De hecho, él inventó el término “existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse
a sí mismo). Hay tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista: 1)
su individualismo moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.
MARTIN HEIDEGGER
El alemán Heidegger rechazó que su pensamiento fuera catalogado como existencialista. El equívoco
provendría, según los estudiosos, de la lectura e interpretación del primer gran tratado del filósofo,  Ser
y tiempo. En verdad, allí se plantea que el objetivo de la obra es la búsqueda del «sentido del ser» —
olvidado por la filosofía desde sus inicios—, ya desde los primeros párrafos, lo cual con propiedad no
permitiría entender el trabajo —como expresa el autor— como «existencialista»; pero Heidegger, tras
esa especie de anuncio programático entiende que es previa a la buscada ontología o dilucidación del
ser, una "ontología fundamental" y al consagrarse a ella con método fenomenológico, se dedica a un
análisis descriptivo pormenorizado y excluyente de la existencia humana o Dasein, con una hondura y
una originalidad, inéditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo el método
fetomedológico de quien fuera su maestro Edmun Hurssel.

MARCEL
Gabriel Marcel distinguió la que llamó "reflexión primaria", que tiene que ver con los objetos y las
abstracciones. Esta reflexión alcanza su forma más elevada en la ciencia y la tecnología. Para Marcel la
"reflexión secundaria" -usada por él como método- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia
humana, como el cuerpo y la situación de cada persona, en los que se participa de forma tan completa
que el individuo no puede abstraerse de los mismos. Asimismo, la reflexión secundaria contempla los
misterios y proporciona una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no puede ser
verificada mediante procedimientos científicos, pero que es confirmada mientras ilumina la vida de
cada uno. 
ORTEGA Y GASSET
José Ortega y Gasset, construye una propia teoría a la que llamará raciovitalismo que se opone al
existencialismo anti-racionalista. Su pensamiento es considerado por muchos distinto y hasta opuesto
al existencialismo en especial al pesimista. Influido, como su condiscípulo Heidegger, por el que fuera
maestro de ambos, Husserl, resumió su filosofía en la tesis Yo soy yo y mi circunstancia; consideró
que la vida es la realidad radical, la relación entre el yo y las circunstancias, el ámbito en el que se
hace presente todo, es el experimentar la realidad, un conjunto de vivencias (en alemán Erlebnisse), en
las que cada uno se relaciona con el mundo; la intuición es la vivencia en la que está presente la
evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. 

JEAN-PAUL SARTRE
Los detractores de Sartre le calificaron de «un filósofo decimonónico» a lo cual Sartre respondió (fines
de los años 1970) «es cierto, porque lo de ahora no es verdadera filosofía», por otra parte Sartre
definió concretamente a su existencialismo como un humanismo refutando a quienes le tacharon
de nihilista.
Es prácticamente imposible resumir en pocas líneas al existencialismo sartreano porque está
relacionado con otros ismos de su época y de todos los tiempos.
Durante la vida de Sartre, este fue especialmente atacado por quienes lo denostaban​
de ateo y materialista queriendo presentar a Sartre como un "amoral", sin embargo de todos los
pensadores existencialistas es quizás el más moralista o, mejor dicho, el más eticista.
SHESTOV
Su filosofía ha sido inspirada en Friedrich Nietzsche en lo que se refiere
al anarquismo, pero también tuvo la influencia del significado religioso de Søren
Kierkegaard y Blaise Pascal. Estas influencias lo condujeron a investigar la historia
filosófica occidental en los planteamientos críticos de los enfrentamientos
entre Fe y Razón (relación Jerusalén-Atenas) con los máximos exponentes de la
filosofía y de la literatura, para así concluir que la primera tiene primacía sobre la
segunda en cuanto a la solución de los problemas trascendentales del hombre.

SIMONE DE BEAUVOIR
Fue una escritora, profesora y filósofa francesa defensora de los
derechos humanos y feminista. Escribió novelas, ensayos, biografías y
monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su
pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y
su obra El segundo sexo, se considera fundamental en la historia
del feminismo.​Fue pareja del también filósofo Jean-Paul Sartre.
ANEXOS

SACADAS DE GOOGLE

You might also like