You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela

Ciencias Jurídicas y Políticas

Nombres

Daniela Torres Ramirez

Matricula ID

100034249

Asignatura

Derecho Laboral

Facilitador

Leonor Mercedes Martínez Martínez

Tema

Tarea semana II

Fecha

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana


DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO
Sábado, 05 de noviembre del 2022
Introducción
En esta segunda semana de asignación se trabajara con el tema del contrato laboral, este básicamente
es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una retribución, a prestar un servicio personal a
otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta.
Para cumplir con la consigna de la semana estaré realizando lo siguiente:

o Contrato de Trabajo Concepto, Características y Elementos Constitutivos.


o Partes: Derechos y Obligaciones
o Buena Fe, La Equidad, el Uso y la Costumbre en la Celebración del Contrato de Trabajo.
o Modificaciones al Contrato de Trabajo.
o Rol de las Autoridades Administrativas De Trabajo
o Obligaciones del empleador frente a las autoridades de trabajo.

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


Contrato de trabajo

Se llama contrato de trabajo a un documento legal en el que se formaliza un acuerdo entre un patrono
(empresario, dueño de tienda, gerente de organización, etc.) y un trabajador, en el que se detallan los términos
en que se dará la relación de trabajo entre ellos, esto es, los términos según los cuales el trabajador prestará
sus servicios al patrono, bajo su dirección, y recibirá a cambio un salario o retribución monetaria.

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


– Es bilateral: genera obligaciones para ambas partes.

– Es oneroso: con obligaciones son recíprocas.

– Es conmutativo: establece el contenido de las prestaciones de las


Característic partes.

as: – Es consensual: se perfecciona con el consentimiento.

– Es de tracto sucesivo: porque las obligaciones de las partes no se


agotan en un solo acto, sino que permanecen en el tiempo

– Es nominado: previsto en la ley.

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


Elementos Constitutivos.

El contrato de trabajo debe contar con la identificación de ambas


partes.
De acuerdo a las disposiciones contenidas del Código de Trabajo, los
elementos constitutivos del contrato de Trabajo son:
o La prestación de un servicio
o La subordinación jurídica
o La remuneración

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


Partes del contrato de trabajo

Derechos Obligaciones

 Debe realizar el trabajo o tarea que le ha sido


 Tiene derecho a percibir el salario o asignada acorde a su categoría laboral.
sueldo.
 El trabajador debe prestar el servicio con
 Tiene derecho a recibir una ocupación puntualidad, asistencia regular y dedicación
efectiva (a que se le asignen tareas). adecuada a las características de su empleo y a los
 Tiene derecho a recibir un trato medios instrumentales que se le provean
igualitario.  Debe respetar las instrucciones y órdenes que
 Tiene derecho a recibir materiales de reciba.
trabajo, elementos de seguridad y  Debe conservar en buen estado los elementos de
protección. trabajo.
 Debe guardar reserva de las informaciones que
DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO tuviera en el trabajo (deber de fidelidad).
Buena fe, equidad y costumbres

 La buena fe: puede definirse de diversas formas, pero no es más que la convicción de una actuación correcta de
la otra parte y se concreta en la lealtad de los tratos y en la fidelidad a la palabra dada. Es básicamente la certeza de
honestidad y de que ninguno de las partes buscará engañar o dañar intencionalmente.
 La equidad: Se garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida
laboral, incorporándose a la ley de contrato de trabajo, donde se hace hincapié en la igualdad frente al salario, para
efectuar trabajos fuera del establecimiento o teletrabajo y ante tareas penosas, peligrosas o insalubres.
 Los usos y costumbres “locales y profesionales” son la última de las fuentes de la relación laboral
expresamente mencionadas por la Ley del Estatuto de los Trabajadores (art. 3.1.d). La costumbre no solo tiene que
ser profesional, sino también local. Los usos y costumbres solo se aplican en defecto, no solo de disposiciones
legales y convencionales, sino también de las contractuales. El contrato de trabajo goza, así, de prioridad sobre
los usos y costumbres, salvo si el uso o costumbre cuenta con una “recepción o remisión expresa” en la ley.

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


Modificaciones al Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo consentido válidamente entre las partes puede ser


modificado:

1. por efecto de disposiciones contenidas en este Código y en otras leyes


posteriores;
2. por efecto de los convenios colectivos de condiciones de trabajo;
3. por mutuo consentimiento.

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO


Rol de las Autoridades Administrativas De
SecciónTrabajo
1. De la Secretaría de Estado de Trabajo
Art. 420. La Secretaría de Estado de Trabajo, como órgano representativo del Poder Ejecutivo en materia de trabajo,
es la más alta autoridad administrativa en todo lo atinente a las relaciones entre empleadores y trabajadores, y al
mantenimiento de la normalidad en las actividades de la producción en la República.
Sección 2. Del Departamento de Trabajo
Art. 422. Además del Director del Departamento de Trabajo y de los empleados que exijan las atenciones del
servicio, forman parte de éste y están, por tanto, bajo la vigilancia del primero: 1. los representantes locales de
trabajo; 2. los inspectores auxiliares.
Sección 3. De los representantes locales de trabajo
Art. 431. Para la mejor aplicación de las disposiciones de este Código, la Secretaría de Estado de Trabajo puede crear
distritos jurisdiccionales.
Sección 4. Del Servicio de Inspección de Trabajo
Art. 433. Compete al Servicio de Inspección de Trabajo velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones legales o
reglamentarias relativas al trabajo, especialmente las que se refieren a las materias enunciadas en los ordinales del
artículo 423.
DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO
Sección 5. Del Servicio de Empleo

Art. 444. En la Secretaría de Estado de Trabajo habrá una Dirección General de Empleo con
las siguientes atribuciones:
1. mantener un registro de los trabajadores desocupados;
2. mantener un registro de los empleos vacantes;
3. suministrar las informaciones que les soliciten empleadores y trabajadores;
4. expedir certificados de desocupación a los trabajadores sin empleo;
5. cancelar estos certificados cuando el trabajador sea empleado;
6. dar a los trabajadores desocupados y a los empleadores los consejos que éstos soliciten.

Sección 6. Del Comité Nacional de Salarios

Art. 452. En la Secretaría de Estado de Trabajo funcionará un Comité Nacional de Salarios,


integrado de la manera siguiente:

1. por un Director General y dos vocales, nombrados por el Poder Ejecutivo;


2. por los vocales especiales que, en representación de empleadores y trabajadores, sean
designados de acuerdo con el párrafo primero del artículo 457.
DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO
Obligaciones del empleador frente a las autoridades de trabajo

 Someterse a reconocimiento médico a petición del empleador, para comprobar que no padece
ninguna incapacidad o enfermedad contagiosa que lo imposibilite para realizar su trabajo;
 Asistir con puntualidad al lugar en que deba presentarse para prestar sus servicios;
 Observar rigurosamente las medidas preventivas o higiénicas exigidas por la ley, las dictadas por las
autoridades competentes y las que indique el empleador;
 Prestar los servicios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que la persona o los
bienes del empleador o de algún trabajador estén en peligro;
 Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos a cuya
elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del
trabajo que ejecuten;
 Conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se les faciliten para el trabajo;
 Evitar desperdicios innecesarios en la manipulación de los materiales y devolver al empleador los
que no hayan usado.
DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO
Conclusión

En síntesis, nuestras leyes de contrato de trabajo y la de los distintos países son


herramientas legales contempladas dentro del marco constitucional de la nación,
en las cuales se establecen los parámetros legales que regulan la contratación de
trabajadores.
Ahora bien; como todo contrato hay que saber que este particularmente tiene
dos formas distintas de celebrarse;
 Individuales. Aquellos que atañen a una sola persona, quien se compromete a
prestar un trabajo individual subordinado, a cambio del pago de un salario
preconvenido.
 Colectivos. También llamados Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), se
celebran entre un sindicato de trabajadores o un gremio profesional, y uno o
varios patrones.
DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO
 SOMAVIA, J. (2012, 10 febrero). CÓDIGO DEL TRABAJO
DE REPÚBLICA DOMINICANA. Ilo.org.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/29744/61
886/F1357132319/DOM29744.pdf
Bibliografía  DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN EL
CONTRATO LABORAL. (2018, 17 noviembre). El Insignia.
https://elinsignia.com/2018/11/17/derechos-y-obligaciones-de-l
as-partes-en-el-contrato-laboral/

DANIELA TORRES RAMIREZ- SANTIAGO

You might also like