You are on page 1of 21

NATURALEZA

HUMANA Y
CONDUCTA
John Dewey, 1922

Metodología del Trabajo Social- Caso Individual


Comisión turno mañana- Ciclo lectivo 2022
INFLUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS
 Influencias del autor:
 Hegelianismo
 Empirismo británico (Locke)
 Pragmatismo americano (Peirce, James)
 Evolucionismo (Darwin)
 Psicología experimental (Wundt)

 «El estudio que desarrolla en su obra


Naturaleza Humana y Conducta resalta de modo
sobresaliente las relaciones estrechas entre la
filosofía, la psicología y las preocupaciones de
carácter epistemológico.» (Sarmiento Medina,
2003:76)
NATURALEZA HUMANA
 La falta de comprensión de la naturaleza
humana es la causa de su menosprecio
 Se la consideró maligna por su resistencia al
control.
LA MORALIDAD
 Busca control de la naturaleza humana
 Este control se debe a la existencia de clases
 Moral de la conformidad. No sobresalir
 El costo de confinar la libertad moral a una
región interna es la separación casi absoluta
entre la ética y la política y economía.
 Basar la moral en el estudio de los hechos.
 Unión de la moral con la naturaleza humana
y el medio ambiente.
CONCIENCIA
 Psicología kantiana: supuso la existencia de una
sustancia o conciencia racional que imponía sus
formas a las sensaciones.
 Perspectiva deweyana: interpreta la conciencia
como una corriente integrada en el fluir de los
actos.
 No es el estímulo el que desencadena la acción, por
apelación a una conciencia, sino que el estímulo es
interpretado desde el acto, desde la acción
 La conciencia no es sustantiva, es adjetiva.
 Sitúa la inteligencia humana en el marco de una
teoría de la acción.
INTELIGENCIA
 «Inteligencia en el contexto evolutivo»:
concepto que suple al de mente.
 El pensamiento no existe como una entidad
que desde fuera dicta las normas de la
acción; por el contrario, el pensamiento
emerge de la acción cuando ésta se ve
perturbada por problemas.
HÁBITO
 Son la manera en que el individuo trata con el medio,
adaptándose a él.
 Visión aristotélica: Existe un yo o voluntad que se
despliega en los hábitos.
 Visión de Dewey: los hábitos tienen tanta fuerza en
nosotros que forman parte de nuestro propio ser; nosotros
somos el hábito, y nuestra identidad se forma a partir de
nuestros hábitos.
 Dewey lo define de esta manera:
“ ..esa actividad humana que es influida por actividades
previas, y en ese sentido adquirida; que contiene en sí
misma ordenamiento, sistematización; que puede
proyectarse y es de calidad dinámica, que está pronta a
manifestarse abiertamente y de manera activa”(pág. 28)
HÁBITO
 No es repetición.
 Su esencia es una predisposición adquirida hacia
formas de reacción y hacia actos en particular.
 Clase de actividad humana que es influida por
actividades previas (adquirida)
 Se mantiene activa en forma subordinada
 Sensibilidad especial a ciertas clases de
estímulos, predilecciones, no simple repetición.
Significa voluntad
 La verdadera oposición no está entre razón y
hábito sino entre rutina y hábito inteligente.
HABITO
 El hábito constituye una predisposición para
reaccionar de una determinada manera.
 Los hábitos son fuente de conocimiento:

“Los hombres saben con sus hábitos, no con su


conciencia.” (pág 172)
 Inexistencia de la mente:

“Es un mito la existencia de una mente, conciencia o


alma en general, que ejecute estas operaciones. La
doctrina de la existencia de un alma sola, simple e
indisoluble fue la causa y el efecto del error
cometido al no admitir que los hábitos concretos son
los medios de los que se sirven el conocimiento y el
pensamiento.”( pág 166)
HÁBITO
 Funciones fisiológicas: involuntarias.
 Hábitos: adquiridos
 Ambos son formas de incorporar el medio.
 Hábitos: son artes.
 Requieren habilidad de los órganos sensitivos y
motores, destreza u oficio y materiales.
 Requieren orden, técnica
 Son adaptaciones activas de las capacidades
personales a las fuerzas del ambiente.
 Todas las virtudes y vicios son hábitos.
 Pueden ser estudiados objetivamente.
HÁBITO
 Filtra lo material que llega a la percepción,
añade cualidades y reacondiciona las
recibidas.
 Tanto la formación de las ideas como su
ejecución dependen del hábito.
 La acción debe anteceder al pensamiento y
el hábito a la capacidad de evocarlo.
 La razón libre de influencia de hábitos es una
ficción.
 La idea solo puede ponerse en ejecución por
medio de un mecanismo existente.
MEDIOS Y FINES
 El fin es una serie de actos cuya culminación se
contempla en un futuro
 Los medios son esta misma serie vista en una etapa
anterior.
 Para llegar a un fin debemos sacar nuestra atención
de él y fijarla en el próximo acto y hacer de éste
nuestro fin.
 Solo cuando el fin se concibe en forma definida
como medio es realizable.
 Cuando el fin implica una desviación de lo usual,
debemos encontrar un curso de acción que nada
tenga que ver con el hábito a modificar, descubrir
esta serie de actos es descubrir medios y fines.
HÁBITOS INDIVIDUALES Y SOCIALES

 “Las costumbres persisten porque los


individuos forman sus hábitos personales
bajo condiciones establecidas por hábitos
anteriores” (pág 63)
 Interacción entre los hábitos individuales y
sociales.
 Hábitos sociales y colectivos: elementos de
configuración de los hábitos individuales, y
éstos como los que configuran la
personalidad.
IMPULSO
 No existen impulsos puros: Todos los impulsos se
transforman en hábitos bajo la influencia de
otras personas que ya tienen hábitos.
 Dimensión social de los hábitos: hacen que una
cierta descarga física se convierta en una acción
intencional.
“Los impulsos son puntos de partida muy
flexibles de las actividades, las cuales se
diversifican de acuerdo con las formas en que son
usadas. Cualquier impulso pude convertirse en una
disposición cualquiera, según su interacción con
el medio que le rodea.” (pág. 95)
RELACIÓN IMPULSO-
INTELIGENCIA- HÁBITO.

“El impulso y la inteligencia son secundarios


respecto del hábito, de manera que puede
considerarse la mente como un sistema de
creencias, deseos y propósitos que se originan
en la acción recíproca entre las aptitudes
biológicas y el medio social.” ( pág 11)
 No hay reduccionismo biológico ni
sociológico. Sino circularidad entre
costumbre y hábito, entre individuo y
sociedad.
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
 Individuo: no está predeterminado desde el
punto de vista social.
 Transformación del hombre por la educación
 Mediante la acción directa sobre los hábitos
se puede transformar al individuo y a la
sociedad.
 ¿Cómo transformar los hábitos e inaugurar
diferentes cursos de acción?
«CAMBIO DE HÁBITOS…»
“Sin hábito, sólo hay irritación y vacilación confusa.
Con el hábito sólo, no hay sino una repetición
maquinal, una recurrente duplicación de viejos
actos; en cambio, con el conflicto de los hábitos y la
liberación de impulsos se realiza la búsqueda
consciente.”(pág 170)
 No podemos cambiar un hábito directamente, pero
sí podemos hacerlo de forma indirecta,
modificando las condiciones, seleccionando qué
influye en el cumplimiento de los deseos.
 No basta con buena voluntad, es indispensable
efectuar cambios en el sistema.
 También tomar en cuenta factores subjetivos.
PROBLEMA Y PENSAMIENTO

 El pensamiento surge cuando el hábito se ve


interrumpido, cuando no sabemos qué hacer
o cómo actuar. Es por esta razón por la que
la inteligencia se halla en continuidad con los
mecanismos de adaptación del individuo y de
la especie en términos biológicos.
DELIBERACIÓN
 Juicios ordinarios acerca de lo que es mejor. Ensayo
teatral (imaginario) de diversas líneas posibles de acción
que están en competencia. Se inicia dicho ensayo con la
obstrucción de la acción por conflicto entre el habito
adquirido y el impulso recién liberado.
 Un acto en la realidad es irrevocable, en la imaginación
es recuperable.
 La deliberación cesa cuando llega la elección: encontrar
en al imaginación u objeto que proporcione el estimulo
adecuado para la reanudación de la acción manifiesta.
 Es la búsqueda de una forma de actuar.
 La facultad de nuestra deliberación es la medida de
nuestra libertad.
SEPARACIÓN CUERPO- MENTE/
PENSAMIENTO- ACCIÓN
 Crítica al modelo platónico
“Cuanto mayor es la separación entre lo
corporal y lo mental, menor es el desarrollo
de nuestra civilización” 109
 Cuerpo y mente se encuentran fundidos.
Cualquier separación es artificial y
perjudicial.
 Pensamiento como acción introyectada.
 La acción está al inicio y al final
 La naturaleza del pensamiento es acción.
DEMOCRACIA
 Las instituciones no son otra cosa que el
reflejo de los individuos y sus hábitos, que
crean costumbres sociales.
 Noción de democracia: no se fundamenta en
ideales abstractos sino en las experiencias de
los individuos.

You might also like