You are on page 1of 10

LA REVOLUCIÓN Y LA

POSREVOLUCIÓN
(CONTINUACIÓN)

Colegio de Bachilleres
Interdisciplina Artística I
El arte de la Revolución

• Se caracterizó por la búsqueda de la esencia de lo mexicano y se expresó de


diversas formas, entre las que destacan: el muralismo, el corrido y la novela
de la revolución. Hay que mencionar también al Art Déco, pero éste fue
diferente al resto de las manifestaciones.
• En todas las formas de expresión artística del periodo el punto oculto
estaba puesto en la destrucción del positivismo porfiriano y su sustitución
por un nacionalismo inspirado en la kultur alemana.
• En las letras de los corridos de la Revolución hay
una presencia grande de elementos contextuales:
• Lugares en los que se desarrollan las batallas (La
toma de Zacatecas)
El corrido de la
• Elementos de la red de transportes (La Adelita),
Revolución
• Elementos de la estructura social (la dominación
masculina en las relaciones de pareja de La Adelita
y el rol de igualdad, el consumo de drogas en La
Cucaracha).
El muralismo

• El muralismo es el elemento más representativo del arte en la Revolución.


• El propósito del muralismo es simple: en el México de los años 1920-1940 la
mayoría de la población vive en zonas rurales y en esas zonas la población es
mayoritariamente analfabeta. ¿cómo transmitir un mensaje a la población
analfabeta? Simple, a través de imágenes que reflejen los pasajes más relevantes
de la historia nacional. Las imágenes utilizadas por los muralistas sintetizan la
formación de lo mexicano (exaltan el pasado indígena mezclándolo con elementos
del mundo colonial) a través de líneas “simples” y colores altamente llamativos y
contrastantes; pues debían ser fáciles de “ver” por el público.
• La novela de este periodo se caracterizó
por narrar los conflictos de la época.
• La novela más destacada de la época es
Los de Abajo, de Mariano Azuela.
La novela de la
Revolución • La novela de Azuela refleja los conflictos
culturales y de clase paralelos a la
Revolución que se expresan en la situación
que enfrenta el protagonista, Demetrio
Macías.
El Art Déco

• Este estilo arquitectónico llega al país entre 1930-1940. Se caracteriza por:


• Tener Formas geométricas
• Colores oscuros y metálicos
• En la ciudad de México algunos de los edificios más presentativos de este
estilo están en la alcaldía Cuauhtémoc
El estilo Art Déco llega al país en el contexto en el que la Revolución había terminado
y se buscaba superar el estilo “nacionalista” por lo que este Art sirvió para volver a
afrancesar al país en arquitectura. Vuelve a plantearse el conflicto entre civilité y
kultur.
José Vasconcelos escribió un libro llamado La Raza cósmica,
cuyo argumento central es la idea de lo mexicano a través del
mestizaje. El mestizaje servía como punto en el que se unían y
superaban el presente con el pasado, exaltando lo
prehispánico. Con su idea de mestizaje la forma de lo
mexicano, que era más visible, fueron las personas con color
de piel morena; opacando las raíces negras, asiáticas,
El proyecto de José europeas del país.
Vasconcelos Inspirado por las ideas del Nacionalsocialismo (Nazismo),
(I) Vasconcelos pretende forjar lo mexicano en paralelo a la
kultur alemana. Para Vasconcelos, como para los Nazis, la
idea de la raza es central en la formación de una nación. La
manera más evidente de formar una nación es a través de
Blut und boden (sangre y tierra); que en el caso mexicano
consistía en que la sangre del mestizo es el producto superior
de la mezcla racial y la tierra (“el ombligo de la luna”) es la
cuna de esa raza.
La nación mestiza de Vasconcelos serviría para forjar una
sociedad multicultural, en la que coexisten de diversos
grupos culturales y el Estado asume un rol paternalista
propiciando la formación de una cultura hegemónica y
segregando al resto. La formación de una cultura
hegemónica se expresó a través de las Misiones culturales, El proyecto de José
que buscaban llevar maestros a las zonas rurales para Vasconcelos
enseñar a leer y escribir a la población. La enseñanza de la (II)
lectoescritura era en español y esta parte es importante
porque hacía que las poblaciones con idiomas originarios
perdieran su identidad (identidad lingüística).
Que las Misiones culturales enseñaran a leer y a
escribir en español es un claro ejemplo de que la
idea de lo mexicano se desarrolló en paralelo a la
kultur alemana. Para las sociedades que tienen
El proyecto de José como modelo cultural la kultur, la lectura y la
Vasconcelos escritura, como expresiones del idioma (en este
(III) sentido el idioma es el alama de la raza), son
elementos centrales y los libros, como reflejo de
éstas, se vuelven cosas valiosas. No en vano hoy en
día la biblioteca más grande del país se llama José
Vasconcelos.
Síntesis

• La Revolución Mexicana tuvo por objetivo, en términos culturales, superar la civilité francesa en el país
• Todo el arte del periodo de la Revolución Mexicana se desarrolla a partir del proyecto de José
Vasconcelos que pretendía construir lo mexicano en paralelo a la kultur alemana
• El muralismo, los corridos, la novela de la revolución y el Ateneo de la Juventud, en el cual se formó
José Vasconcelos, son un ejemplo de mexicanizar, o adaptar, la cultura alemana.
• El Art déco fue una reacción a ese intento de formar lo mexicano, pues sirvió para reintroducir los
elementos de la civilité que, en términos culturales, fue el enemigo de la Revolución Mexicana. La
reintroducción de la civilité a través de la arquitectura servirá para destruir lo mexicano a partir de la
década de 1950

You might also like