You are on page 1of 11

CICLO

BIOGEOQUÍMICO
Trabajo Grupal
Integrantes: Stella Ferreira, Candela Gómez , Lautaro
Zamora, Elber Kozak, Santiago Torres
 Un Ciclo Biogeoquímico es el movimiento de sustancias
inorgánica como el carbono, oxígeno, etc.

 El ciclo del Oxígeno: los seres vivos toman el oxígeno del aire
junto con el carbono, el hidrógeno y nitrógeno ,lo utilizan para
construir nuevas moléculas en su cuerpo. El Oxígeno vuelve a la
atmósfera gracias a las plantas durante la fotosíntesis y en forma
de dióxido de carbono durante la respiración de plantas y
animales.

 Los ciclos biogeoquímicos son indispensables porque se


encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros
organismos. Y sin estos, los seres vivos se extinguirían.
CICLO DEL FÓSFORO
 ¿Qué es el ciclo del fósforo?
 •El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que
describe el movimiento de este elemento químico dentro
de un ecosistema determinado. El fósforo (P) es un
elemento no metálico, multivalente, sumamente reactivo,
que se encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos
rocosos inorgánicos, y en el cuerpo de los seres
vivientes, en los que forma parte vital aunque a baja
escala
 •El ciclo del fósforo forma parte de los ciclos biogeoquímicos, en los que la vida
y los elementos inorgánicos mantienen un balance para que diversos elementos
químicos sean reciclados y reaprovechados. Este ciclo no sería posible en
rápidos términos sin las cadenas tróficas de los distintos ecosistemas.
 Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o el agua,
se trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no forma compuestos
volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la atmósfera y de allí
de vuelta a la tierra, de donde es originario.
 Las plantas también cumplen un rol vital en la fijación y transmisión del fósforo,
como se verá cuando analicemos sus distintas etapas.
 Importancia del ciclo del fósforo . El fósforo es un elemento abundante en
minerales terrestres. Aunque juega un rol indispensable en los seres vivos, está
poco presente en el cuerpo de los seres vivos. Forma parte de las
macromoléculas de mayor importancia, como el ADN, el ARN o el ATP
(Adenosín trifosfato).
 En consecuencia, resulta imprescindible para la obtención de energía a nivel
bioquímico, así como para la replicación de la vida y la transmisión hereditaria.
De este modo, el ciclo del fósforo es indispensable para la vida tal y como la
conocemos.
 Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que
mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los
vegetales por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando estos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
 Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las
algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de los animales
marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos
orogénicos.
 De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para
realizar sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas
o de otros animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los
cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser
utilizados directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa
vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.
El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto
principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos
a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el mar, solo existen dos
mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los ecosistemas terrestres.
Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través de las cadenas
alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus excrementos.
Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad de levantamiento geológico
de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.
 • El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas
que contienen fosfato.
 La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente
pequeña, pero el papel que desempeña es vital. Es componente de
los ácidos nucleicos como el ADN. 1 Muchas sustancias
intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están
combinadas con el fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan
la base para la formación de los enlaces de alto contenido de
energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes
de animales. Este elemento en la tabla periódica se denomina
como "P".
 Etapas del ciclo del fósforo
 Podemos estudiar el ciclo del fósforo en las siguientes etapas:

 Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales terrestres,


que se encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los
efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la
acción accidental de la minería del ser humano, permiten que estas
reservas de fósforo salgan a la superficie y sean transportadas hasta
los diversos ecosistemas.
 Fijación en las plantas y transmisión a los animales. Las plantas
absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en
el caso de las plantas terrestres, como de las algas y el fitoplancton
que lo absorbe de las aguas marinas. A partir de allí es transmitido a
los animales que se alimentan de las plantas, en cuyos cuerpos
también es almacenado, y del mismo modo a los depredadores de
dichos animales herbívoros y a los depredadores de éstos,
repartiéndose a lo largo de la cadena trófica
 •Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son ricas en compuestos
orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y otros organismos del reciclaje natural,
retornan a ser fosfatos aprovechables por las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre
cuando los animales mueren y se descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es
descompuesta: los fosfatos retornan al suelo para ser aprovechados por las plantas o para continuar
escurriéndose en ríos y lluvias hacia el mar.
 Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo de los animales
hacia la tierra, en donde vuelve a formar parte de minerales sedimentarios, es mucho más larga
que la permitida por acción de los animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos
orgánicos y el desplazamiento tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia las
profundidades de la tierra. Pero tales levantamientos geológicos pueden demorar miles de años en
ocurrir .El ciclo del fósforo puede verse alterado en gran medida por las intromisiones humanas.
Por un lado, la liberación de fósforo por la acción minera puede aumentar la presencia de este
material en la superficie terrestre, dado que su extracción por vías naturales erosivas habría
tomado miles de años más. Por otro lado, la acción de los fertilizantes empleados en la agricultura,
sean de origen natural o artificial, supone la inyección al suelo de muchos más fosfatos de los que
normalmente recibiría. Semejante exceso es lavado por las aguas de lluvia o de riego,
escurriéndose hacia los depósitos de agua, los ríos o al mar.

 Por el aumento en los fosfátos y en el nitrógeno aumentan también las algas y microorganismos
que lo aprovechan (un proceso llamado eutrofización). Así se desbalancea la dinámica trófica y a
menudo las algas compiten entre ellas hasta morir masivamente en la orilla. Al descomponerse
generan contaminación, y además aumentan las cantidades de fósforo circulantes en el agua
marina
VIDEOS ACERCA EL CICLO DEL FÓSFORO

 https://youtu.be/RDBlt6vBLxI

 https://youtu.be/_BW01Y9j8Fs

 https://youtu.be/2HV7pGkttHk

You might also like