You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARÍAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PLAGAS DE AGUAYMANTO

DOCENTE: Ing. VILCA VIVAS, Julio Danilo.


ESTUDIANTES:
 QUISPE HUYHUA, Junior Antony.
 MAURICIO HUAMAN, Yerzon Abel.
INTRODUCCIÓN

El Aguaymanto (Physalis Peruviana L.) es una fruta exótica, no tradicional, alternativa, de sabor agridulce, que hoy

siembran muchos de nuestros campesinos en la sierra del Perú, en Cusco, Huánuco, Huancavelica y sobre todo en

Cajamarca, y que momentáneamente este último departamento ocupa el primer lugar en la producción de esta fruta.

En Perú, la Uchuva se conoce como Aguaymanto, uva de monte, capulí o tomate silvestre (Angulo, 2005).
OBJETIVO:

 Conocer las principales plagas que atacan el cultivo de Aguaymanto; Physalis peruviana L.

 
CHIZAS

Sistemática.
Orden: Coleóptera
Familia: Melolonthidae
Especie: Ancognatha wtalata B,
Morfología, biología y comportamiento.
Estas especies atacan un amplio rango de cultivos, las larvas eclosionan
del huevo blancuzco en unas 2 semanas, son de color blanco cremoso,
cabeza de color café rojizo, pueden alcanzar tamaños hasta de 5 cm y
poseen un ciclo de vida de 1 año.
Síntomas del daño.
Los síntomas presentes en las raíces afectadas ocasionan que la planta no
absorba eficientemente el agua y los nutrientes generando así una planta
débil
Control cultural.
En campo se deben realizar monitoreos constantes en áreas de 1 m2.
También se pueden aplicar medidas de control microbiológicas como el
uso de la bacteria Bacillus popillae.
MOSCA BLANCA
Orden: Hemiptera
Familia: Aleyrodidae
Especie: Trialeuroides vaporarium
Distribución e importancia.
La importancia económica de este insecto se debe a su amplia distribución
geográfica en el trópico, subtrópico y zonas templadas del mundo, Se hospeda
principalmente en el Aguaymanto.
Morfología, biología y comportamiento.
Los adultos son individuos pequeños de 2-3 mm, poseen dos pares de alas
cubiertas por un polvo blanco, ceroso. Donde se localizan en el envés de la
hoja, en diferentes estados desde huevos hasta adultos.
Síntomas del daño.
Estos insectos extraen la savia de la planta, producen clorosis, deformación y
deshidratación de las hojas, provocando el debilitamiento de las plantas.
Control cultural y químico.
Deshierbas y eliminación de residuos de cosecha, colocación de trampas
cromáticas amarillas.
Aplicación Buprofezin 8% + Metil pirimifos 40%, Pimetrocina 70%,
Tiametoxam, Tralometrina en dosis comerciales.
PULGUILLA O PERFORADORES DEL
Orden: Coleoptera
Familia: crysomelidae,
Especie: Epitrix sp FOLLAJE
Distribución e importancia.
La plaga tiene amplio rango de hospederos y se dispersa fácilmente de un cultivo a
otro. Atacan después del trasplante (ZAPATA, 2002).
Morfología, biología y comportamiento.
El insecto es pequeño de apenas 2 mm de longitud, de color negro brillante y
el insecto adulto se alimenta de las hojas, realizando múltiples orificios, mientras que
las larvas lo hacen del sistema radicular.
Síntomas del daño.
Se expresan pequeños orificios o perforaciones que deja el insecto donde al
alrededor de estos orificios las hojas pueden presentar pequeñas clorosis, lo que no
suele tener una repercusión importante en el rendimiento del cultivo.
Control cultural.
Labores culturales como desyerbas y aplicación de riego.
Sistemática. AFIDOS O
Orden: Homóptera
Familia: Aphididae
PULGONES
Especie: Aphis sp., Myzus sp.
Morfología, biología y comportamiento.
Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras, de reproducción vivípara.
Las formas ápteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes.
Síntomas del daño.
-succión de savia ocasionando enrollamiento y entorchamiento de brotes tiernos.
-también se han encontrado áfidos en frutos.
Control cultural.
Según Benavides (2001), el uso de soluciones jabonosas ayuda a reducir las
poblaciones de este insecto.
El control utilizado es mediante trampas de color amarillo con adherente,
deshierbas y aplicación de afidicidas selectivos aplicando en focos.
TRIPS
Sistemática.
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Especie: Frankliniella sp.
Morfología, biología y comportamiento.
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y preferentemente en flores (son florícolas).
Síntomas del daño.
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre
todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos
afectados que luego se necrosan.
Control cultural y químico.
-En la labor de monitoreo, se deben realizar inspecciones cada semana para
identificar poblaciones.
-Eliminar plantas hospederas especialmente aquellas de la familia Solanáceas y
Cucurbitáceas.
-La utilización de trampas azules con adherente
Insecticidas como Atrin, Cipermetrin, Cipermetrin + Azufre, Cipermetrin +
ClorpirifosMetil, Aceite de Verano, Clorpirifos-Metil, Metiocarb y
Tralometrina.
GUSANO VERDE
Huevos de Copitarsia sp
Sistemática.
Orden: Lepidóptera
Familia: Noctuidae
Especie: Copitarsia sp.
Morfología, biología y comportamiento.
Los huevos son depositados en grupo preferentemente en el envés de las hojas.
cuerpo de la larva, coloración verde clara.
Síntomas del daño.
Los daños son causados por las larvas al alimentarse, el estado de pupa se
desarrolla en el suelo. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y
crepusculares.
El incremento de esta plaga es notorio en verano.
Control cultural y químico.
El control de esta plaga se debe realizar en forma preventiva, con el uso de
trampas de luz o trampas con atrayentes sexuales; el uso de Bacillus
thuringiensis es muy efectivo en larvas.
Cuando las poblaciones son muy altas se deben aplicar insecticidas a base de
Betaciflutrin 2,5%, Ciflutrin 5%, Esfenvalerato 5%, Flufenoxuron 10%, Metil
pirimifos 2%, Tralometrina 3,6%.
GUSANO PERFORADOR DE FRUTO
Sistemática.
Orden: Lepidóptera
Familia: Noctuidae
Especie: Heliothis sp.
Morfología, biología y comportamiento.
Las hembras colocan sus huevos durante la noche, los huevos son blancos
redondeadoslas larvas son de color oscuro, pasan por cuatro instares.
Síntomas del daño.
Alimentar de los cogollos produciendo quemazones, pero el daño que ocasiona en
el fruto es el más representativo a nivel económico.
Control cultural y químico.
el uso de trampas de luz y trampas de feromonas, el uso de Bacillus thuringiensis.
El manejo químico de esta plaga es ineficiente, cuando la larva está en el fruto no
se puede hacer nada.
ÁCARO TOSTADOR
Sistemática.
Orden: Acarina
Familia: Tetranychidae
Especie: Aculops lycopersici T.
Morfología, biología y comportamiento.
Los ácaros tienen el cuerpo alargado y anillado.
El ácaro tostador es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo de la
uchuva y en la actualidad constituye un obstáculo para la comercialización,
especialmente a los países europeos (Benavides y Mora, 2005).
Síntomas del daño.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas
amarillentas que pueden apreciarse en el haz, como primeros síntomas. Con mayores
poblaciones se produce desecación o incluso la defoliación. Los ataques más graves se
producen en fase productiva, cuando los ácaros atacan el capacho (cáliz) arrugándolo,
haciendo que se deteriore la calidad del fruto.
Control cultural y químico.
Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la
plaga; las lluvias actúan como un control natural.
En poblaciones altas de la plaga y en temporada de verano se realizan aplicaciones con
acaricidas como Abamectina 1,8%, Acrinatrin 15%, Amitraz 20%, Azufre 60% +
Endosulfan 3%.
MINADORES DE HOJA

Sistemática.
Orden: Díptera
Familia: Agromyzidae
Especie: Liriomyza sativae
Morfología, biología y comportamiento.
Las hembras adultas realizan las posturas dentro del tejido de las hojas jóvenes ,
larvas de color blanco cremoso. El adulto es una mosca pequeña de color oscuro
con puntos amarillos.
Síntomas del daño.
Las larvas causan daño al alimentarse produciendo inicialmente minas en forma de
serpentinas y más tarde parches grandes que dan un aspecto clorótico al follaje.
Control cultural.
El control de esta plaga es preventivo y labores culturales, eliminación de malas
hierbas y restos de cultivo, Colocación de trampas cromáticas amarillas.
En poblaciones altas es recomendable utilizar materias activas traslaminares: aceite
de verano 75%, presentado como concentrado emulsionable con dosis de 0,75-
1,50%.
CONCLUSIÓN

En conclusión, se mencionaron las principales plagas en aguaymanto y sus características

biológicas y comportamientos.

Las prácticas culturales tales como el control de malezas, poda sanitaria, remoción, eliminación

de frutos enfermos, el tutorado y la nutrición, contribuyen a la prevención y buen manejo de las

plagas .

You might also like