You are on page 1of 19

Universidad Autónoma de

San Luis Potosí


Coordinación Académica
Región Huasteca Sur
Licenciatura en Enfermería con Orientación en Obstetricia
Cuidado de enfermería al niño
Mtra. Gemima Valeriano Santiago
Integrantes:
Blanca Nayeli Hdz Hernández
Arantxa Saori Martínez Rubio
Perla Nayelly Fernandez Santigo
Karla Fernanda
Marcela González Solis
7mo Semestre Grupo:A
Infecciones
Respiratorias
Agudas en
pediátricos
DEFINICIÓN
Las infecciones respiratorias agudas (ira) se
define como el conjunto de enfermedades
trasmisibles del aparato respiratorio que
incluye desde el catarro común hasta la
neumonía, pasando por la otitis, amigdalitis,
sinusitis, bronquitis aguda, laringotraquetitis,
bronquitis y laringitis con evolución menor a
15 dias
INTRODUCCIÓN
La infección respiratoria aguda (IRA) se considera como una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, pues, en promedio, cada año
suceden 3.460.000 muertes por esta enfermedad, que afectan a todas las
poblaciones del mundo.
El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son los menores de 4 a 5
años, las personas que viven con alguna enfermedad crónica de base, en
especial aquellos que reciben tratamiento con algún tipo de inmunosupresión.
INCIDENCIA .
LA INFECCIÓN AGUDA DE VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (IAVRS) ES LA
PRIMERA CAUSA DE ENFERMEDAD, EN MÉXICO.

Dos terceras partes de los casos observados en la población general ocurren en


pacientes pediátricos; aproximadamente una tercera parte suceden en menores a 4
años de edad.

.En el 80 a 90% la etiología es viral (ENSANUD 2012); estos episodios de infección


son generalmente benignos y se auto limitan en corto tiempo

En una proporción menor, entre 15 hasta 30% de los casos en niños y entre 5 hasta
20% en adultos, la etiología es bacteriana.

You can visit our sister projects:


FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDFY
DIAGNOSTICO CLÍNICO .
Faringitis etología
01 viral 02 El resfriado común
• Tos Rinorrea
• Disfonía • Tos
• Congestión nasal • Fiebre
• Dolor faríngeo de más de 5 días de • Odinofagia
duración Síntomas menos frecuentes :
• Vesículas o aftas en orofaringe orientan a Malestar general
faringitis de etiología viral • Disminución del apetito
• Cefalea

03 Faringoamigdalitis
• Irritabilidad

estreptocócica: 04 Rinitis alérgica


• Fiebre • Congestión nasal
• Exudado amigdalino, • Rinorrea
• Estornudos y prurito nasal asociados
inflamación amigdalina ò
faringe hiperémica frecuentemente a cambios estaciónales.
Adenopatía anterior dolorosa
o linfadenitis
• Ausencia de tos
SIGNOS DE ALARMA

Informar a los padres que deben


Recibir atención acudir a una valoración medica
inmediata si presentan : inmediata :

• Síntomas neurológicos. • Persistencia de la fiebre durante más de


• Síntomas de obstrucción de vía aérea 3 días.
superior • Exacerbación de la sintomatología
• Síntomas de obstrucción de vía aérea inicial o aparición de nuevos síntomas
inferior después de 3 a 5 días de evolución de la
• Alteración en el volumen urinario enfermedad.
• Vómito persistente Exantema • Falta de mejoría después de 7 a 10 días
petequial o purpúrico de iniciada la enfermedad.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
En todo paciente mayor de 3 años de realizar pruebas de detección
edad con Faringoamigdalitis rápida para Streptococcus
estreptocócica: pyogenes en:

Pacientes con criterios clínicos de


 Pruebas de detección
faringitis estreptocócica
rápida para • Los casos en que se
Streptococcus pyogenes. recomienda realizar cultivo de
 Cultivo de exudado exudado faríngeo son:
faríngeo. • Pacientes con criterios clínicos
de faringitis estreptocócica
Realizar cultivo de exudado faríngeo para • Pacientes con faringoamigdalitis
descartar la enfermedad. estreptocócica que presentan
falla al tratamiento (su realización
dependerá de la disposición del
recurso: primer ó segundo nivel
de atención)
PRUEBAS DIAGNOSTICAS.
No se recomienda realizar de
El seguimiento con cultivos de control de primera intención
exudado faríngeo se recomienda en los
siguientes casos:
 Pacientes asintomáticos con tratamiento
completo para faringitis estreptocócica aguda.
• Pacientes con antecedente de fiebre reumática.  Contactos asintomáticos de pacientes con
• Pacientes con faringitis aguda en un brote de faringitis estreptocócica del grupo A, excepto
fiebre reumática aquellos con riesgo elevado para infecciones
• Pacientes con faringitis aguda durante un brote frecuentes o secuelas no supurativas.
de glomérulo nefritis aguda post estreptocócica
o de faringitis por estreptococo del grupo A en
comunidades cerradas o parcialmente cerradas.
• Contagio intrafamiliar de tipo “ping-pong”
• .de Estreptococo del grupo A.

No se recomienda realizar determinación


de antiestreptolisas en niños con
faringoamigdalitis estreptocóca
aguda.
. TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO

• Medidas como elevación de la cabecera de la cama y aspiración de


secreción nasal con una perilla pueden promover bienestar.
• El reposo que necesita el paciente depende directamente de cuan
enfermo se siente; no hay contraindicación para la actividad física
normal si el paciente está afebril y con buen estado general.
• Irrigaciones salinas nasales.
• Los vapores inhalados por frotación de ungüento puedes favorecer el
estado de salud del paciente.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
.
• La prescripción de Ibuprofeno Y acetaminofén,
son recomendables para el alivio sintomático de la
faringitis aguda.
• Los antibióticos prescritos en forma inmediata
favorecen una discreta diferencia en la
satisfacción del paciente o el cuidador,
comparado con el grupo
• de pacientes con prescripción retrasada (92%
versus 87%.
• Aconsejar a los padres o cuidadores el uso de
paracetamol para el manejo de la fiebre y el dolor
en el niño con faringitis aguda.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Las medidas para prevenir y disminuir el contagios de IAVAS son:

• Lavado de manos frecuente con agua y jabón.


• Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o
chupones y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sean posibles.
• Invitar a los visitantes a lavarse las manos antes de cargar a los niños.
• Evitar el contactos con personas que están cursando con enfermedades
respiratorias agudas.
• Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses.
• Evitar que los niños asistan a guarderías cuando presenten IAVAS.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
Se le recomienda a los padres de los pacientes con IAVAS que deben acudir a
revaloraciones cuando:

• La fiebre persista durante mas de tres días.


• Empeoren los síntomas o aparezcan nuevos después de 3 a 5 días de evolución.
• No presente mejorías de los síntomas después de 7 a 10 días.
ALGORITMO
PARA
Do you know what helps you make your point clear?
Lists like this one:
DIAGNÓSTICO
● They’re simple
DE INFECCIÓN


You can organize your ideas clearly
You’ll never forget to buy milk! AGUDA DE
And the most important thing: the audience won’t miss the point VÍAS AÉREAS
of your presentation
CONCLUSIÓN
Prevención siempre será el mejor tratamiento de infecciones respiratorias pueden ser
prevenidas o mejorar su diagnóstico con varias medidas:
• Mejorar la nutrición de la infancia y tener hábitos saludables durante la vida del
adulto.
• Promover la lactancia materna, con el fin de reforzar el sistema inmune de los
infantes.
• Asegurar una inmunización completa.
• Mejorar las condiciones de vida para evitar el hacinamiento.
• Evitar la exposición al humo del tabaco.
• Reducir la contaminación del aire en interiores.
• Tratar o prevenir la infección del VIH.
• Administrar antibióticos profilácticos en niños inmunosuprimidos.
• Prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo.
• La vacunación es uno de los mayores logros de la ciencia médica, y es la manera
más eficaz para prevenir este tipo de enfermedades y de disminuir las tasas de
mortalidad. Los países con tasas de inmunización más bajas representan más de dos
tercios de la carga de la enfermedad prevenible por vacuna.
BIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA INFECCION AGUDA DE VIAS


SUPERIORES EN PACIENTES MAYORES DE 3 MESES HASTA
LOS 18 AÑOS DE EDAD.
GUIA DE PRACTICA CLINICA ACTUALIZACION 2016
NEONATAL TECHNOLOGY

THERMOSTAT VITAMINS
Venus is the second planet from Jupiter is the biggest planet of
the Sun them all

AIR FILTER TESTS


Despite being red, Mars is a Saturn is a gas giant and has
cold place several rings

You might also like