You are on page 1of 49

Dignus = valioso

La raíz de su dignidad
está en el origen divino
de su existencia

La creación de Adán es una de las pinturas al fresco de Miguel


Ángel Buonarroti que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina
Creó Dios al hombre a
imagen y semejanza
suya… Gn 1,27
Por haber sido hecho a imagen de Dios, la
persona no es solamente algo sino “alguien”

Que conoce
Capaz de dirigir sus actos
hacia un fin
Con voluntad libre
El hombre es un ser en relación
Religare = Religión
Lo sagrado – Lo profano
En el ámbito sagrado En el ámbito de lo
el hombre se siente profano el hombre se
atraído por una mueve por iniciativa
iniciativa superior en propia, tratando de
un campo de dominar la realidad
significaciones según sus intereses
trascendentes que
remiten a “otra”
realidad única y
anterior a todas
las demás
En lo sagrado, el sujeto
Lo profano se refiere a religioso se siente
la acción del hombre en envuelto en una realidad
relación a todo lo superior que le afecta de
demás: comprobaciones forma definitiva y total
empíricas, explicaciones
racionales, relaciones
causa-efecto
El ámbito de lo sagrado podemos
compararlo metafóricamente con un
“espacio” diferente, en el que
entramos a través de una puerta
invisible.

No por iniciativa propia sino por


interpelación de algo o de Alguien
supremo que se hace presente.
Características de lo Sagrado:
• No hay división entre lo sagrado y lo profano. Sí existe
diferencia. No son “zonas” marcadas por límites, sino dos
maneras diferentes en que la realidad se me hace presente a la
conciencia de la persona
• Es original y totalizador. Todas las cosas profanas son sagradas
al estar invadidas por la trascendencia, la exp. de lo sagrado se
presenta al hombre como razón de lo profano
• Es previo y anterior. El hombre creyente no percibe lo sagrado
como una proyección de su interior, sino como algo que engloba
previamente toda su realidad y anterior a cualquier confesión
religiosa
• No altera la entidad física de los seres. Las realidades
objetivas y el sujeto no experimentan ninguna alteración de su
naturaleza
La experiencia religiosa
implica hacerse consciente de
la presencia de algo o
“Alguien” dotado de carácter
absoluto, último y definitivo.
Armonía -
Paradoja
PARADOJA
1. Dicho o hecho que parece contrario a la
lógica.
"perseguir la paz con la violencia es una extraña
paradoja"

2.LITERATURA
Figura de pensamiento que consiste en emplear
expresiones que aparentemente envuelven
contradicción.
"«nacer para vivir muriendo» es una paradoja"
• Real e indemostrable
• Trascendente e inmanente
• Activo y comprometedor
• Valioso y gratuito
• Tremendo y fascinante
• Personal y silencioso
Mediaciones: Hierofanías
Manifestación de lo sagrado

Trascendente: Mundana:

Su trascendencia Toda relación


verdadera, y la
le hace
religiosa lo es, tiene
inasequible que partir de lo
directamente al sensible, depende de
hombre las realidades que
captamos a través
de los sentidos
De esta forma, a
través de diversas
realidades de nuestro
mundo
(SIGNO:cosas,
personas, lugares,
situaciones, etc), lo
que llamamos
“hierofanías” el
Misterio se hace
presente al hombre.
Tipos de hierofanías:
1.- Espacios y lugares sagrados:
• El cielo: expresa inaccesibilidad,
dinamismo y trascendencia
• Los lugares donde se experimenta el
acontecimiento de la divinidad. Quedan
sacralizados en todas las religiones y se
convierten en centro focal de referencia. Se
erigen templos, altares para hacer memorial del
suceso (La Meca, Fátima, Jerusalén, etc).
Tipos de hierofanías:
2.- El tiempo sagrado
La sucesión del tiempo a través de momentos
que marquen la evolución cíclica de la
naturaleza y la marcha de la historia humana
sugieren la intervención de fuerzas misteriosas,
por eso quedan sacralizados en las religiones.

Relación entre origen y fin de los tiempos como


ideal con el cual se intenta identificar el
hombre, para ello intenta sacralizar el presente
Tipos de hierofanías:
3.- El cosmos sagrado:
Los astros: sol, como deidad masculina,
representación de la omnisciencia, rectitud
moral, justicia, luz. La luna, ciclos que marcan
los ciclos de la vida y la fecundidad femenina
El agua: origen de la vida (lluvia, ríos) y de la
muerte (diluvios, maremotos)
El fuego: luz, calor, destrucción y purificación,
don de Dios, de su presencia, fruto del hurto de
personajes míticos…
Tipos de hierofanías:
3.- El cosmos sagrado:
El aire: por su sutileza y su incapacidad de ser
aprendido, sin definición ni cuerpo, su impetuosidad,
incontrolable
La tierra: seno matriz y nutricio de los seres vivos
“tierra madre”
Los animales: transmigración de las almas, la
afinidad con la naturaleza, y la identificación
con sus atributos en pueblos cazadores
Tipos de hierofanías:
4.- La persona humana
El amor: todas las manifestaciones personales
tienen un carácter hierofánico: maternidad, sexo,
matrimonio, familia, hermandad,
La familia: nos faculta para la relación con la
divinidad
La conducta moral: santidad o culpabilidad,
fuerzas divinas o malignas
La muerte: el hombre se encuentra en contacto
con el mundo desconocido del más allá
Las religiones como expresión del
aspecto espiritual y trascendente
del hombre
Por sincretismo religioso se entiende la
presunción de conciliar doctrinas o
religiones diferentes, por ejemplo entre
judíos, musulmanes y cristianos.

Por ecumenismo debe entenderse el


movimiento que tiende a la unidad entre todas
las iglesias o confesiones cristianas: católicos,
ortodoxos, protestantes y anglicanos etc.
La santería, regla lucumí o regla de Ocha es una religión que tiene
sus orígenes en la tribu africana Yoruba: un pueblo proveniente de
Dahomey lo que hoy conocemos como Benin, así como también de
Nigeria a lo largo del rió Níger. Los Yoruba creen en un dios llamado
Olorun u Oludumare, para ellos la fuente del ashe (la energía
espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las
cosas materiales). La estructura de esta religión se encuentra en un
panteón religioso de divinidades como Shangó, Obatalá, Oggún,
Yemaya, Oshún, Babalu aye, entre otros.

Los principales tratantes de esclavos (portugueses, holandeses y


franceses) los vendían a los españoles. Éstos los trajeron a América,
en especial a Cuba, Brasil, Trinidad, Haití y Puerto Rico, para
explotarlos en el principal negocio de la colonia: el cultivo de la caña
de azúcar. Dentro de estos grupos se encontraban diferentes etnias.
Los Yoruba fueron los más capturados, razón por la cual
su panteón religioso predominó en Cuba, pero también
llegaron algunos del Congo, Angola, Guinea y otras
partes de África. Es por eso que existen otras précticas
religiosas en el Caribe como el vudú o vaudou en
lengua francesa, que exclusivamente se practica en
Haití. El palo mayombe o palo monte, del Congo,
también se practica en Cuba; la regla kimbisha, la
biyumba entre otras. En Brasil el equivalente a la
santería es el macumba o candomblé de Nigeria.
La tradición del esoterismo ha creado en algunas
personas necesidades sobrenaturales, por lo que
algunos actores se han acercado a prácticas como la
brujería, el espiritismo, la santería, entre otras, ya
que de alguna forma son "convencidos" por la
promesa de "solucionarles sus problemas".

Por la mezcla de creencias en la brujería y en la


santería construyen ideas de ciertas deidades
santeras y católicas, como creer en la Virgen del
Carmen, pero también en Shangó, no como
equiparación sino como conjunto de dioses posibles
de acudir cuando se encuentran en problemas.
El hecho de apropiar dioses como Shangó que pertenecen al
panteón religioso santero e incluirlo como parte del
reforzamiento de las creencias en dicho lugar, nos habla de un
proceso de sincretismo de deidades y, a la vez, de elementos,
católicos y afrocubanos, pues dichas creencias parten de una
adoración pagana y al mismo tiempo de adorar imágenes
sincréticas como es el caso de la santería en Cuba, al incluir
algunos de los elementos religiosos tales como: oraciones,
veladoras, rosarios, collares, escapularios, yerbas, entre otros,
los cuales han sido parte fundamental para la difusión de la
santería en el pueblo

En Venezuela las personas no la consideran como una religión,


sino más bien como una práctica, una de las opciones que
existen en el "mercado espiritual".
Origen Pagano

Por un lado encontramos que el origen pagano podríamos


atribuirlo a la celebración Celta, llamada "Samhain" y que
tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de
los Romanos (46 A.C) a las Islas Británicas dio como
resultado la mezcla de la cultura Celta, la cual con el tiempo
terminó por desaparecer.

Las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente


entre el 5 y el 7 de Noviembre (a la mitad del equinoccio de
verano y el solsticio de invierno) con una serie de festividades
que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los
muertos" y con ello se iniciaba el año nuevo Celta. Esta fiesta de
los muertos era una de sus festividades principales pues
celebraban lo que para nosotros sería el "cielo y la tierra"
(conceptos que llegaron sólo con el cristianismo).
Para ellos el lugar de los muertos era un lugar de felicidad
perfecta en la que no había hambre ni dolor. Los celtas
celebraban esta fiesta con ritos en los que, los sacerdotes
druidas, sirviendo como "médium", se comunicaban con sus
antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la
inmortal. Se dice que los "espíritus" de los muertos venían en
esa fecha a visitar sus antiguos hogares.
Origen Cristiano

Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a


festejar a "Todos los Mártires". Tres siglos más tarde el
Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano
dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo
cristiano dedicándolo a "Todos los Santos", a todos
aquellos que nos habían precedido en la fe.
El Papa Gregorio III (+741) cambió de fecha al 1º de
Noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la
Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en
Roma.
Esta vigilia vespertina del día anterior a la fiesta de
Todos los Santos, dentro de la cultura anglosajona se
tradujo al inglés como: "All Hallow´s Even" (Vigilia de
Todos los Santos). Con el paso del tiempo su
pronunciación fue cambiando primero a "All
Hallowed Eve", posteriormente cambio a "All Hallow
Een" para terminar en la palabra que hoy conocemos
"Halloween".
Nuevos elementos de Halloween
Muy posiblemente, producto de su identificación con la
fiesta de los Druidas, en la cual se "invocaba" a los
muertos y los mismos sacerdotes servían de médium,
esta celebración del 31 de Octubre, se ha ido
identificando con diversos grupos "neo paganos" y peor
aun, con celebraciones satánicas y ocultistas.
El festival a "Samhain" llamado hoy en día el "festival
de la muerte" es reconocido por todos los satanistas,
ocultistas y adoradores del diablo como víspera del
año nuevo para la brujería.

Anton LaVey, autor de la "La Biblia Satánica" y sumo


sacerdote de la Iglesia de Satanás, dice que es en esta
noche que los poderes satánicos, ocultos y de brujería
están en su nivel de potencia más alto. Y que
cualquier brujo u oculista que ha tenido dificultad con
un hechizo o maldición normalmente puede tener
éxito el 31 de Octubre, porque Satanás y sus poderes
están en su punto más fuerte esta noche.
Esta fiesta se ha ligado de tal manera al ocultismo que
es un hecho comprobado que la noche del 31 de
Octubre en muchos países se realizan misas negras,
cultos espiritistas, y otras reuniones relacionadas con el
mal y el ocultismo.

Podemos darnos cuenta, entonces que queriendo o no,


estos elementos se han mezclado también en la
celebración actual del Halloween y como producto de
su influencia, se han agregado a los disfraces, las
tarjetas y todos los elementos comerciales: las brujas,
los gatos negros, los vampiros, los fantasmas y toda
clase de monstruos terroríficos, muchos de ellos con
expresiones verdaderamente satánicas.
Relación con el otro

Hombre y mujer, igual dignidad

Su complementariedad expresa la
imagen de Dios
El hombre como custodio de la vida
“Sed fecundos, multiplíquense y llenen toda la tierra”
Capacidad creadora de Dios
Valor de la vida: “No matarás” --- “Ama al prójimo como a ti mismo”
El aborto es una de las principales causa
de muerte en el mundo
El hombre frente a las cosas creadas
“Domínala y sométela”
El hombre en relación
consigo mismo
Reflexiona sobre sí
mismo. Reconoce
potencias y
limitaciones

Descubre la esencia
que lo distingue

Facultades
espirituales

Necesidad de Dios

You might also like