You are on page 1of 36

ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

FACULTAD DE ASIGNATURA: ARQUITECTURA LATINOAMERICANA


ARQUITECTURA Docente: Mg. Juan Pablo Berber del Águila
Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA
PORTAFOLIO
SEMESTRE ACADÉMICO ALVARADO ZAVALA, PEDRO ALONSO
2021-II COD.: 201810804
01 PÁG. 1-5

ÍNDIC
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA
VIRREINAL DE PERÚ

02 CIUDAD ABIERTA DE AMEREIDA PÁG. 6-10

E
03 ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “EL HOMBRE
DE AL LADO”
PÁG. 11-13

FREDERICK COOPER: ¿CÓMO ENLAZAR


04
PÁG. 14-20
LA ARQUITECTURA CON EL CONTEXTO
ECONÓMICO SOCIAL?

05 ANÁLISIS DE LAS
ARQUITECTURAS OLVIDADAS:
LIMA - LA HABANA
PÁG. 21-33

TRABAJO GRUPAL
UNIDAD 01 LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de


DE LA CIUDAD IBEROAMERICANA Y comprender los períodos históricos, el origen y evolución de
LOS MOVIMIENTOS DENOMINADOS las ciudades latinoamericanas, los estilos arquitectónicos,
“NEOS” A LOS INICIOS DE LA mostrando inteligencia espacial y compromiso contextual
MODERNIDAD con el entorno, relevando los valores éticos, estéticos de la
historia y la teoría de la arquitectura Latinoamericana, que
propicie como resultado el conocimiento científico y el
desarrollo académico con orden y coherencia.

01
En este trabajo a través de una infografía
se pudo analizar los elementos por los
que estuvo compuesta la arquitectura
virreinal, la tecnología y materiales que
se emplearon así como la diferencia que
se tuvo con los modelos clásicos
europeos.
1
UNIDAD N°1 DE LA CIUDAD IBEROAMERICANA Y LOS MOVIMIENTOS DENOMINADOS “NEOS” A LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD

Estas se forman de la intersección de dos bóvedas de cañón


BÓVEDAS BÓVEDAS DE ARISTA semicirculares puestas en un ángulo recto, la parte donde se
cortan es donde se generan las aristas.
Se distinguen dos clases principales: La bóveda por arista
romana, sobre planta cuadrada o rectangular, con líneas de
clave horizontal y directriz de medio punto y la bóveda por
arista gótica, con directrices de arco apuntado.
Son elementos arquitectónicos de
Los puntos de apoyo de la bóveda por arista se hallan en los
forma curvada que sirven de
cuatro puntos de arranque, cuando la planta es rectangular.
cobertura para espacios Cuando ésta forma un polígono irregular, la clave se sitúa en
comprendidos entre dos muros o su centro de gravedad.
una serie de pilares alineados.
Las bóvedas soportan esfuerzos
BÓVEDAS DE CRUCERÍA
de compresión, por lo que
Es un tipo de bóveda que adopta este nombre
adoptan formas apropiadas que
debido a que resulta de la intersección de dos
eviten fatigas de extensión y bóvedas de cañón apuntalado, la Bóveda de
transmitan las compresiones crucería es un elemento característico de la
uniformemente a apoyos arquitectura gótica. En la clave se cruzan, en la
continuos o concentrados sobre mayoría de los casos, dos o más nervios
apoyos aislados. La gran variedad diagonales que refuerzan el sistema.
de maneras de conseguir esto,
combinado con la diversidad de
espacios a cubrir, determinan las BÓVEDAS DE CAÑÓN
numerosas formas diferentes que
pueden adoptar las bóvedas,
cada una de las cuales recibe su Su forma básica es un cilindro partido por la mitad. Su directriz
propio nombre. es una semicircunferencia y su eje es horizontal. Se entrega
sin formar ángulo a las paredes en que se apoya y cubre un
espacio rectangular o cuadrado.

TRABAJO PRÁCTICO 01
Elementos de la arquitectura virreinal del Perú 2
UNIDAD N°1 DE LA CIUDAD IBEROAMERICANA Y LOS MOVIMIENTOS DENOMINADOS “NEOS” A LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD

PORTADAS TECNOLOGÍA Y MATERIALES

● Ladrillo Ornamental: de moldura o cortados utilizados para las


Las portadas eran elementos importantes dentro de la arquitectura virreinal,
puesto que representaban el estilo o estilos que tenía cada edificación, su bóvedas de crucería.
importancia y hasta su significado. ● Ladrillo “de obra”
● Piedra: Podían ser de cerro, río, arenisca, cuarcita blanca.
Portadas Renacentistas (1580-1630) ● Madera: Podían ser de roble blanco, roble mulato, cedro, olivo,
caoba, sauce, huarango y aliso.
● Presentan uno o dos cuerpos simétricos, una o tres calles en el primer ● Yeso: Sacado de las canteras de Cajatambo, Pisco y Chincha
cuerpo, poco volumen. ● Adobe: Compuesto de barro y paja
● Fachadas con cornisas; como soportes: columnas griegas, romanas y ● Quincha: En los tiempos virreinales se le consideró un sistema
salomónicas; rechaza la simplicidad. constructivo, que fue perfeccionado con el paso de los tiempos.
Portadas Barrocas (1630-1750)
● Predominio de la línea curva. CONCIERTOS NOTARIALES DE OBRA
● Riqueza de colorido
● Entrantes y salientes
● Claroscuro Son documentos escritos que describen de mejor manera la realidad de una
● Ruptura de estructuras: frontones. obra.Son muy importantes identifican y proporcionan información sobre los
● Gran abundancia de la columna: Sustentante, personajes intervinientes, alarifes, carpinteros-arquitectos, las órdenes
ornamental religiosas contratantes, los costes, materiales empleados y sobre todo la
● Nueva columna: salomónica. descripción del análisis estructural y volumétrico dando una totalidad al
● Los elementos constructivos estaban sentido arquitectónico integrado. Memoria descriptiva:
subordinados a los decorativos. ● Describen las contraprestaciones económicas entre los personajes
● Abundancia de nichos y hornacinas. intervinientes.
● Muestran informaciones desconocidas de la arquitectura virreinal.
Portadas Neoclásicas (1750-1850)
● Materiales, técnicas constructivas, sistemas de construcción.
Presentan simetría y simpleza, líneas rectas, ● Métodos de consolidación, refuerzo de edificios.
frontón triangular, arcos de medio punto, bóvedas, ● Condiciones ambientales y de clima de Lima.
cúpulas, etc.; como soportes: columnas de orden ● Empleo de materiales de la zona de la costa.
clásico, predominando el dórico. ● Desarrollo de técnicas antisísmicas.

TRABAJO PRÁCTICO 01
Elementos de la arquitectura virreinal del Perú 3
UNIDAD N°1 DE LA CIUDAD IBEROAMERICANA Y LOS MOVIMIENTOS DENOMINADOS “NEOS” A LOS INICIOS DE LA MODERNIDAD

DIFERENCIAS SURGIDAS EN LIMA CON RESPECTO A


ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA EUROPEA ANÁLISIS CRÍTICO

Cuando los españoles llegaron a Perú quisieron establecer como sistemas


constructivos los mismos utilizados en Europa con materiales como la piedra, el
ladrillo y el adobe; y elementos como arcos, cúpulas y bóvedas, sin embargo, dado el El tema desarrollado en el presente trabajo busca resaltar la
espacio geográfico y las características climáticas y sísmicas del territorio peruano se importancia de los estilos arquitectónicos peruanos, primero
decidieron cambiar las proporciones de las construcciones originales de Europa y analizando el surgimiento de algunos estilos traídos de Europa
tambíen su materialidad: a los muros se les aumentó el grosor y se le colocó y cómo éstos se fueron reinterpretando en nuestro territorio
contrafuertes cada vez que se podía. tomando en cuenta las técnicas constructivas, los materiales y
elementos arquitectónicos. Podemos ver que no se puede
definir una fecha exacta donde se empieza o deja de utilizar las
Las bóvedas de cañón y yeso diferentes técnicas constructivas o estilos arquitectónicos, ya
que surgen en diferentes tiempos, pero vemos que la fusión de
En lo que respecta a esta tecnología, la arquitectura peruana no fue simple receptora
todas estas es lo que da origen a la arquitectura virreinal.
de aportes europeos, sino que marchaba a la cabeza de su tiempo, pues se utilizó en
De la transición que tuvo la arquitectura Europea hasta su
el momento justo; las bóvedas adaptadas a la quincha, por la materialidad, perdieron
adaptación en el Perú podemos decir que solo utilizando los
parte de la elegancia propia de las bóvedas europeas, por lo que optaron por cubrirlas
materiales más simples se obtuvieron mejores resultados
con yeso logrando que las edificaciones no perdieran rimbombancia.
dentro de las condiciones que presenta nuestro país, en donde
encontramos presencia de sismos, climas diversos y desastres
Portadas Barrocas (1630-1750)
naturales.
Otro punto importante a resaltar son los conciertos notariales
La arquitectura virreinal hispanoamericana en general y peruana en particular,
de obra ya que aquí encontramos las referencias y datos más
compartieron con las del resto de Europa el empleo de las plantas ortogonales,
exactos de las construcciones realizadas en los tiempos
mostrando un tipo de dependencia que impedía el surgimiento de otras soluciones
virreinales. Estos eran redactados en papel, por lo que muchos
(plantas ondulantes) tanto en Europa como Perú llamándose “renuencia a aceptar la
se han ido deteriorando con el pasar de los años. Como último
realidad”
punto podemos mencionar las técnicas que se originaron en el
Perú para la construcción de bóvedas, cúpulas y portadas; con
La cornisa abierta en arcos.
el fin de no perder la magnificencia de las edificaciones.
A este ornamento, aparecido en el barroco de Cuzco, se le asocia los retablos
sevillanos derivados de una tradición manierista. La adaptación peruana consiste en
la misma cornisa del entablamento que, en lugar de proseguir su trayectoria
horizontal, se abre en arcos verticales por el centro de la entre calle.

TRABAJO PRÁCTICO 01
Elementos de la arquitectura virreinal del Perú 4
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL DEL PERÚ
Son elementos arquitectónicos de forma curvada que sirven de cobertura para un espacio
comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados.
TECNOLOGÍAS Y MATERIALES

BÓVEDAS DE
forman deARISTA
B
Se la intersección de dos DIFERENCIAS:
bóvedas de cañón semicirculares puestas en La bóveda de arista MATERIALES
ángulo recto, donde estas se cortan se presenta una
Ó
➔ CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO:
generan aristas. terminación ● Ladrillo Elaborado a base de canto rodado y mortero de barro.
semicircular mientras ● Madera ➔ MUROS:
V BÓVEDAS DE CRUCERÍA
que la de crucería
presenta una apuntada,


Quincha
Adobe
Elaborado a base de ladrillos, adobe y tapial.
➔ TECHOS:

E Se forma de la intersección de dos


bóvedas de cañón apuntado. Se le suelen
además esta última
cuenta con reforzada


Caña
Yeso
Solían emplear la caña y tierra, eran plano o curvos.

con 2 o más nervios ● Piedra


D cruzar dos o más nervios para reforzar el
sistema.
diagonales cruzados.

A DIFERENCIAS SURGIDAS EN
LIMA CON RESPECTO A
S BÓVEDAS DE CAÑÓN ELEMENTOS DE LA
Sección semicircular generada por la prolongación de un ARQUITECTURA EUROPEA
arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. Dado el espacio geográfico y las
Los muros donde se sostiene soportan cargas verticales y características climáticas y sísmicas del
horizontales. territorio se decidieron cambiar las
proporciones de las construcciones
originales de Europa y también su
materialidad.
Las portadas eran elementos importantes dentro de la arquitectura virreinal, puesto que representaban
el estilo o estilos que tenía cada edificación, su importancia y hasta su significado.
● Aumentó el grosor de los muros
● Se colocó contrafuertes.
● Uso de adobe y quincha en lugar de
PORTADAS RENACENTISTAS (1580-1630)
● Presentan uno o dos cuerpos simétricos, una o tres calles en el primer cuerpo, P ladrillo y piedra
poco volumen.
● Fachadas con cornisas; como soportes: columnas griegas, romanas y
salomónicas; rechaza la simplicidad.
O
CONCIERTOS NOTARIALES DE
R OBRA
PORTADAS BARROCAS (1630-1750)
● Recargada ornamentación en las columnas, pilastras y cornisas;
horror al vacío, efecto de masa monumental.
T
A
Son documentos escritos que describen de mejor
● Líneas predominantemente curvas, que daban un aspecto de libre
manera la realidad de una obra.
movimiento.
● Los frontones se parten, los arquitrabes se ondulan en tramos que
van en zigzag con entrantes y salientes.
Ejemplo: Catedral del Cusco
D Son muy importantes identifican y
proporcionan información sobre los

PORTADAS NEOCLÁSICAS (1750-1850) A personajes intervinientes, alarifes, carpinteros-


arquitectos, las órdenes religiosas
contratantes, los costes, materiales empleados
● Pretende el regreso a los estilos clásicos greco-romanos: columnas
románicas con capiteles corintios.
S y sobre todo la descripción del análisis
estructural y volumétrico dando una totalidad
● Líneas rectas y sencillez. al sentido arquitectónico integrado.


Frontón triangular.
Respuesta contra el barroco.
5
UNIDAD 02 LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de comprender


INTRODUCCIÓN DE LA las nuevas propuestas experimentales e iniciativas
ARQUITECTURA MODERNA EN simbólicas que dan forma a la arquitectura, la evolución y
crecimiento de las ciudades latinoamericanas. La influencia
LATINOAMÉRICA Y SU
del entorno productivo y la configuración del hábitat obrero,
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.
mostrando un pensamiento crítico y compromiso
contextual con el entorno, relevando los valores éticos,
estéticos de la historia y la teoría de la arquitectura
Latinoamericana, que propicie como resultado el conocimiento
científico y la identificación de un lenguaje
arquitectónico particular

02
Este trabajo consistió en un escrito que
analiza los conceptos y/o temas
relacionados con Amereida y la Ciudad
Abierta. Se investigaron textos poéticos,
videos y páginas web.
6
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

¿QUÉ ES AMEREIDA?
AMEREIDA
Amereida es el resultado poético de una travesía insólita que realizaron un grupo de poetas, artistas, arquitectos y filósofos que tuvo lugar en
1965 a bordo de una vieja camioneta Chevrolet comprada en Punta Arena, una ciudad de Chile. Este viaje se inició por el interior de Sudamérica
con dirección al norte y cuyo destino era Santa Cruz, Bolivia, un punto designado como un lugar poético donde se juntaban dos ejes de las
estrellas de La Cruz del Sur, las cuales proyectadas daban la localización de la ciudad.

El objetivo de esta travesía era recorrer el continente alejándose de los bordes costeros, para profundizar y conocer más sobre este continente
americano del cual se conocía nada o muy poco ya que desde la época colonial el desarrollo y crecimiento poblacional se había limitado a la zona
costera, dejando como consecuencia que el terreno central sudamericano no sea explorado. Este territorio desconocido tenía para este grupo de
artistas y arquitectos un sentido poético ya que de alguna manera pensaban que al intentar recorrerlo, lograrían revelar o demostrar cuál podría ser
el sentido o el propósito de este continente americano para el mundo. Este grupo se consagra gracias a una búsqueda de vanguardias de la práctica
poética basada en la improvisación y actos poéticos, el cual va madurando en distintas experiencias, pero en un momento surge la pregunta: ¿Qué
hacemos en Europa y qué está pasando en América? De ahí la razón del viaje.

Dos años después de aquel viaje profundo, se recopilaron numerosos textos, anotaciones, poemas, recortes y dibujos para posteriormente realizar
un trabajo de edición del material y darle una forma a un libro titulado “Amereida”. Un libro de autor anónimo, de páginas numeradas y
mayúsculas; fue considerado un poema épico ya que reunía el hallazgo de América y la aventura latina del piadoso Eneas escrita en la Eneida.
Este impactante libro es la Eneida de América, mira a América de una manera no antes vista, desprendiéndose de lo físico, de lo racional-
científico para volverse alma y vida.

LA ENEIDA DE AMÉRICA

En ese sentido el término “Amereida” proviene de dos palabras: América (el continente) y Eneida (poema épico latino que habla de las peripecias que tuvo que pasar Eneas
para poder fundar Roma), refiriéndose a la búsqueda de la identidad americana, “la Eneida de América”; como continente no tuvimos la fortuna de desarrollarnos sin influencia
externa ya que como todos sabemos fuimos “conquistados” antes de siquiera desarrollar escritura, por ende, nuestra identidad, forjada por nuestra historia nos hace sentirnos
del mundo. Esa fue una de las razones por la que este grupo de arquitectos y poetas en busca de una identidad propia hicieron este viaje poético donde se buscaba un lugar sin
influencia; recordemos que en 1965 la arquitectura que se enseñaba era los órdenes clásicos, es decir, otra influencia externa que no tenía nada que ver con nosotros como
continente. La Amereida constituyó esa búsqueda incesante de la identidad a través de lo visible y de lo no visible, una relación entre arte, arquitectura y poesía

El poema de Amereida es un poema mosaico en el sentido que reúne en una suerte de montaje los textos escritos antes, durante e incluso después de la travesía. Constituyen
por una parte la necesidad de realizar una travesía que ayude a refundar el continente. Luego existe un segundo volumen con otros elementos que estaban fuera del primer
volumen, también con textos escritos durante la propia travesía más una bitácora completa del viaje con notas poéticas y filosóficas del viaje.
Fue una travesía cuya poética logró anticipar un espacio sin tenerlo como meta, que fue la ciudad abierta, considerada muchas veces una utopía o un laboratorio arquitectónico.

TRABAJO PRÁCTICO 02
Análisis sobre Amereida 7
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

IDENTIDAD AMERICANA

A través del concepto de Amereida se buscó una nueva visión e interpretación del
continente Americano. Alberto Cruz y Godofredo Iommi junto con su equipo fueron
quienes parecieron darse cuenta que no somos lo que deberíamos ser, que no nos
sentimos identificados con nuestra realidad lo que nos lleva a autoevaluarnos con una
serie de preguntas como “¿Por qué si nacimos en estas tierras no nos sentimos parte de
ellas?”, “¿Por qué admiramos y valoramos más lo que viene de fuera?” o “¿Cómo no CIUDAD ABIERTA
somos capaces de identificarnos con nuestras raíces e historia?”
Nace de la interrogación de la travesía Amereida, ya que no es un hecho artístico concluso, en el sentido que se realizó un
Amereida nació de la comparación entre el viaje de Eneas culminando con la fundación
viaje y no se culminó el objetivo de refundar y rebuscar la identidad americana, sino más bien la travesía inició algo, que se
de Roma con la travesía que se realizará con la idea de un continente aún por descubrir y
fue transformando en una idea, una ética, un propósito.
fundar, ya que quienes nos “colonizaron” nunca le dieron el verdadero valor que merecía,
lo tomaron únicamente como una extensión simple de mundo Europeo y no como un
Ubicado sobre las dunas de Ritoque al norte de Valparaíso, se encuentra un manifiesto surgido por la necesidad de
continente con su propio valor cultural.
representar mediante un espacio el concepto del Amereida.
Fundada en 1970, por Alberto Cruz en compañía de poetas, arquitectos, diseñadores, escultores, filósofos y artistas
Se pensó que la identidad Americana no tendría origen ni originalidad sino tenía primero
provenientes en gran parte de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, como también de
un mito que lo respalde, uno que defina y complemente su fundación. Se buscó la
América Latina y Europa. Su origen se encuentra claramente en la Travesía de Amereida, lo cual se da tan solo 5 años atrás
identidad a través de las diferentes expresiones artísticas. No se le puso un origen así
de la fundación de este lugar.
como tampoco se espera que tenga un fin ya que es un proyecto transgeneracional al que
se le podría denominar una carrera de posta donde cada persona va construyendo un
Este lugar lleno de poesía y arquitectura se funda no para contradecir a la ciudad actual, ni para juzgarla, sino para oír la
tramo, dejando una huella a su paso que puede luego ser borrada por el paso de nuevas
palabra poética que abre e inaugura mundos; y así comienza a renovarlo. Es el punto de partida de esta aventura artística,
ideas. Para muchos esto representa, desde su partida, un sentido de reivindicación y
que, como toda aventura de los hombres, tiene sus aciertos y sus desaciertos.
fidelidad a sus orígenes pero para otros representa más el presente y el cómo descubrir
nuestra identidad desde el ahora.
La Ciudad Abierta no es un modelo, pero está presente en la construcción de la arquitectura de ciudades, países y
continentes, a través de textos, obras y viajes. Sus pensamientos y acciones son públicos, es decir: constantemente
A pesar de que actualmente ya son muchos los años que han pasado desde el comienzo
revelados; sin controversias, y que discuten temas de la vida relacionados con el estudio y el trabajo, temas en los que se
de esta travesía llamada Amereida, seguimos sin encontrar la esencia misma de sentirnos
basa su filosofía. Un ejemplo de esta mentalidad sobre el trabajo, la exposición al mundo, son las exposiciones que han
parte de algo, parte de este continente Americano
realizado y los trabajos que han construido cada diez años.

TRABAJO PRÁCTICO 02
Análisis sobre Amereida 8
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

Al hablar de este arquitecto posiblemente se entre en un dilema, ya que la gran huella que dejó es
innegable, pero esta no la tenemos de manera tangible ya que no se encuentra, en su natal Chile,
edificación que lleve su firma. La presencia de su obra la vemos reflejada en las generaciones de
estudiantes que tuvo a su cargo, así como también por ser pionero y lograr la conceptualización de
lo que hoy conocemos como Amereida.

Se le podría considerar como una persona que supo entender la evolución de la arquitectura desde
un inicio no queriéndola encasillar solo en un concepto clásico sino que fue más allá porque
entendió que la arquitectura también se encuentra apoyada en las diferentes expresiones del arte.
Llegar a este concepto en estos tiempos, donde todo se basaba en normas estrictas e
inquebrantables, fue todo un descubrimiento.

Intentó en todo momento romper la idea de las formas clásicas de ver y enseñar la arquitectura, su
inspiración más grande la sacó de toda expresión artística que pudiera interpretar. Desde temprana
edad tomaba recortes de revistas y jugaba con los diferentes patrones creando así diversas formas.
Se basó en la idea de que la arquitectura es más que solo un objeto ya que ésta se basaba en
interpretar el hábitat. Fueron precisamente estos pensamientos lo que trató en toda su vida de
inculcar en sus alumnos porque estaba seguro que la enseñanza y la investigación iban de la mano.
Empezó desde simplemente jugar con las formas hasta utilizar la observación como principal
método pudiendo así plasmar todo su entorno en dibujos y anotaciones.
Esto nos hizo pensar en todo el ingenio que puede poseer un arquitecto, algo que en la carrera
vemos frecuentemente, desde elegir el concepto que utilizaremos para un diseño hasta hacerlo
realidad tomando la inspiración en detalles que pueden ir de lo más simple hasta lo más complejo.

ALBERTO CRUZ

TRABAJO PRÁCTICO 02
Análisis sobre Amereida 9
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

POESÍA-ARQUITECTURA

Alberto Cruz nos hablaba de la distinción que tenemos los arquitectos con los poetas, estos últimos cuando hablan dicen palabras definitivas, totalmente cerradas y
conclusas que nos revelan el lugar como un todo mientras que la labor del arquitecto es recoger estas palabras y darles forma, construirlo. En palabras de Alberto
Cruz “La poesía nos da la oportunidad de construir obras que son símbolos”.

Si bien la formación se ha centrado siempre en los actos humanos es importante también que esté vinculada con las artes, matemáticas, historia y diferentes
disciplinas. Pero de tota estas es la poesía la que permite develar lo que debe tomar la arquitectura, es la que delimita lo que la arquitectura debe transformar en
realidad.

OPINIÓN CRÍTICA

Para resumir un poco lo que ha significado Amereida para nosotros intentaremos mencionar las opiniones que consideramos más relevantes

“Amereida'', como proyecto, es una interrogación más que una respuesta, y como tal, su fuerza, quizás, radica en volver siempre a proponer "el desconocido `` o ''borde``, como una manera de llevar adelante los
oficios. Se trata entonces de una teoría del arte y no de un método. América representa una incógnita que tal vez nunca se responda, pero que en esa travesía de ir a recorrerla y de intentar vislumbrar poéticamente su
sentido es que nos vamos confundiendo con ella hasta reconocernos en ella, no ya como un lugar de paso o para ser explotado, sino como nuestra residencia. La Ciudad Abierta es un primer intento de tal destino.” –
Victoria Jolly y Javier Correa

Resulta increíble cómo se plasma un proyecto, una investigación, en base a una incógnita sobre América, el cual un grupo de artistas logra abordar y desarrollar con materiales completamente intangibles, que con el paso
del tiempo se transformaría en una metodología para abordar la arquitectura y expresar eso más adelante en la ciudad abierta.

El grupo de la travesía pretendía desarrollar el aprendizaje construyendo, experimentar haciendo, y sin duda lo lograron, ya que han pasado más de 50 años de aquel viaje profundo y su trascendencia e impacto sigue
intacto, dejando un legado en la historia de la poesía y la arquitectura.

Victoria Jolly menciona: "Si bien Amereida no es un proyecto político, poéticamente es altamente revolucionario". Con esta frase hace alusión al verdadero significado de Amereida, al cual interpretan como un hecho,
una idea que se volvió una realidad, una iniciativa que nació como resultado de un poema y que busca ayudar a encontrar, a través de sus diferentes expresiones artísticas, un sentido de identidad y pertenencia.

Creo que con los años se ha ido distorsionando nuestro sentido de pertenencia, lo llevamos por lo camino incorrectos en vez de canalizarlo en un fin común, esto le digo porque lo que se ha venido haciendo desde
muchos años atrás es solo centrarnos en los problemas de nuestros respectivos países, quejándonos de nuestras carencias y deficiencias, admirando todo lo que viene de afuera y dándole poca importancia a lo que
somos y podríamos ser, por intentar resumirlo creo que avanzamos sin un rumbo o idea fija y es que para poder avanzar primero debemos conocernos, algo que hasta el momento aún no logramos. Amereida fue, es y
será siempre un buen punto de partida para poder alcanzar ese tan ansiado sueño de la identidad Americana.

TRABAJO PRÁCTICO 02
Análisis sobre Amereida 10
UNIDAD 02 LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de comprender


INTRODUCCIÓN DE LA las nuevas propuestas experimentales e iniciativas
ARQUITECTURA MODERNA EN simbólicas que dan forma a la arquitectura, la evolución y
crecimiento de las ciudades latinoamericanas. La influencia
LATINOAMÉRICA Y SU
del entorno productivo y la configuración del hábitat obrero,
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.
mostrando un pensamiento crítico y compromiso
contextual con el entorno, relevando los valores éticos,
estéticos de la historia y la teoría de la arquitectura
Latinoamericana, que propicie como resultado el conocimiento
científico y la identificación de un lenguaje
arquitectónico particular

03
En este trabajo a través de la
visualización de una película argentina
muy interesante, se realizó un análisis en
base a los temas abordados dentro de
dicha película junto con una opinión
crítica y/o experiencia personal

11
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

Una película muy interesante de estilo comedia dramática que profundiza en la arquitectura y sus efectos en la vivienda y quienes la
EL HOMBRE DE AL LADO habitan. En ese sentido nos encontramos con los protagonistas, Leonardo y Victor, dos vecinos que no habían tenido contacto
previamente hasta que a Victor se le ocurre abrir un vano de cara hacia el interior de la casa de Leonardo, lo cual desde un inicio se
torna en un problema mundano entre vecinos que se va agravando cada vez más llegando casi a una batalla legal

Esto es un problema muy común sobre todo en los países de América Latina, donde mucha gente no toma en cuenta la normativa o los
parámetros edificatorios al momento de construir una vivienda, dejando de lado la consideración por el entorno y los vecinos. Es un
problema originado por la incomunicación y de la falta de interés por la privacidad, en cierto modo justificada ya que la casa
Curutchet tiene un concepto abierto, sin embargo esto no le da derecho al vecino a violar el derecho de la privacidad de sus vecinos
sobre todo estando fuera del marco de la legalidad.

Entrando a lo que es el análisis de la película podemos ver cómo se contrastan dos realidades, por un lado tenemos a Leonardo, quien
vive en la conocida casa Curutchet, única obra de Le Corbusier en América Latina. Y por otro lado tenemos a Víctor quien es su
vecino y ha empezado a hacer un agujero en la pared para poder instalar una ventana.

A lo largo de la película vemos como Víctor intenta mostrarle a Leonardo lo funcional que puede ser que le deje abrir una ventana,
esto lo podemos ver por ejemplo cuando le pasa una lata con comida, cuando hace una función de títeres para hace reír a la hija de
Leonardo y la más importante de todas que es cuando a través de esa ventana puede darse cuenta que han entrado a robar a la casa de
Leonardo en el momento en que él no estaba. Este hecho permite que se pueda frustrar el robo pero también le cuesta la vida a Víctor.

Si tomamos en cuenta la construcción de los personajes, podemos ver que Leonardo nunca enfrenta de manera directa a su vecino, al inicio se intenta escudar por la ley diciendo que está prohibido que se
construya una ventana en ese lugar, más adelante parece aceptar que la ventana se construya pero solo si es como una pequeña apertura superior desde la que no se permita ver al interior de su casa; sin
embargo cambia rápidamente ese pensamiento debido a la incomodidad de su esposa quien pasa a ser su segundo escudo y por último vemos como le pasa la culpa a su suegro, diciendo que la casa le
pertenece a él y que no está de acuerdo con la construcción de esa ventana por lo cual le pide definitivamente a su vecino que la cierre.
Al inicio parece que lo que Leonardo siente hacia su vecino es miedo, sin embargo si le damos otro enfoque parece que ese miedo se transforma en algún tipo de fascinación, ya que sin quererlo se
encuentra observando constantemente desde su ventana lo que haga su vecino a esto podríamos agregar que Victor resuelve de manera muy confiada situaciones que Leonardo no sabría cómo afrontar.
Tomando esto deducimos que Victor representa aquello que a Leonardo le cuesta exteriorizar, aquello que le gustaría ser. Y esta podría ser también la principal razón por la que Leonardo se siente tan
incómodo con la presencia de esa ventana, porque de alguna manera le muestra aquello que él intenta reprimir de sí mismo.
Cuando terminamos la película no pudimos entender en un primer momento la razón por la que Leonardo dejó morir a Victor, más aún sabiendo que este último había salvado la casa y a la hija del
primero. Pero luego de darle vueltas pudimos ver que está podría ser la manera más fácil que encontró Leonardo para eliminar todas las dudas que le estaban saltando sobre sí mismo. Fue debido a la
presencia de Victor que empezó a cuestionarse ciertas cosas así que si este ya no estaba más Leonardo ya no tendría tampoco sus interrogantes.

TRABAJO PRÁCTICO 03
Análisis de la película “El hombre de al lado” 12
UNIDAD N°2 INTRODUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA Y SU
TRANSCRIPCIÓN REGIONALISTA.

Como opinión personal creemos que ambas partes tienen un punto de vista y un argumento lógico para defender sus posturas, por un lado Leonardo quiere defender su propiedad, su tranquilidad y su derecho a la privacidad, y por el otro
tenemos a Victor el cual solo busca un poco de ingreso solar al ingreso de su vivienda, cosa que tal vez el mal diseño de esta se lo prohiba, además todos en algún momento nos hemos puesto a pensar en que cambios le podríamos hacer a
nuestra vivienda para acondicionarla mejor o que cumpla con nuestras expectativas y comodidades, sin embargo existe un límite entre el querer y el poder, Victor quería a toda costa hacer su ventana llegando a intimidar a Leonardo con
tal de lograrlo, lo cual no es correcto, añadiendo el hecho de que Leonardo estaba en todo su derecho de defender su privacidad y la de su familia, sin embargo este tampoco supo manejar la situación de manera adecuada, dándole muchas
vueltas a su situación con el vecino poniendo mil pretextos para evitar un problema que lo estaba afectando en su vida personal e incluso laborar, frustrandose en el trabajo, fracasando en una entrevista y generando problemas con su
esposa Ana, la cual también tiene un rol importante en la trifulca ya que su influencia hace que Leonardo termine por disolver el acuerdo con Victor el cual consistía en cerrar parcialmente el vano y colocar bloques de vidrio para evitar la
visual y permitir el ingreso de luz solar, y a nuestro parecer este hubiera sido un arreglo que iba a beneficiar a ambas partes, pero la falta de postura y carácter de Leonardo llevan a un terrible desenlace.

La película también llama a una reflexión acerca de la arquitectura de vivienda la cual es la más común en la sociedad, donde pasamos la mayor parte de nuestro día, es el lugar donde muchos crecemos y nos desarrollamos, en ese sentido
todos buscamos sentirnos a gusto en nuestro espacio.
Le Corbusier decía: “La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad.” , esto se traduce en que si no somos felices en nuestra casa no lo seremos en la vida, y es precisamente lo que la película intenta transmitir a través
de Leonardo, fuera del problema que tenía con Victor, su casa también era un punto constante de visita de turistas ya que era un hito arquitectónico diseñado por un arquitecto famoso, esto a su vez causaba que la vivienda sea blanco de
ladrones dado el concepto abierto que esta tenía; todos estos problemas en conjunto hacían que Leonardo no se sintiera feliz, ni con su trabajo, ni con su esposa, ni con su vida, llegando al punto de engañar a su esposa tratando de
aminorar la gran infelicidad que le podía causar su vivienda.

EXPERIENCIA PERSONAL

Por otro lado, a manera de experiencia personal ambos tenemos el mismo problema en nuestras casas, lo cual nos lleva a justificar aún más la
postura de Leonardo.

● Mi dormitorio cuenta con una ventana muy amplia que da hacia un patio para iluminar y ventilar los ambientes, todo sería perfecto si el
vecino no hubiera dejado un vano en su muro perimetral, el cual por cierto no está permitido.
Las autoridades no se dan cuenta de ello ya que se encuentra casi a 20 metros de la calle y además no cuenta con acabados lo cual lo
vuelve mucho más sutil, esto me genera mucha incomodidad ya que tiene visual directa hacia mi espacio personal, lo que me obliga a
utilizar cortinas que impiden que mi dormitorio cuente con buena iluminación, sin mencionar el gran problema de la falt de privacidad.

● Mi casa es de un solo piso, pero esta tiene los muros perimetrales a no más de 4 metros de alto, además de esto cuenta con un jardín. El
problema viene porque las casas que se encuentran a los lados y frente a la mía han construido viviendas de 2 pisos a más y han puesto las
ventanas para el lado donde da a mi jardín, uno de los vecinos pareció darse cuenta así que solo la dejó como una ventana superior de
manera que pueda ventilar e iluminar de manera cenital. El otro problema también viene porque se han ido construyendo edificios para
alquiler de viviendas que sobrepasan el límite permitido en cuanto a la altura y estas utilizan el último piso como tendedero, pero este al
estar a una altura más elevada que el promedio da una visual directa hasta mi jardín.

TRABAJO PRÁCTICO 03
Análisis de la película “El hombre de al lado” 13
UNIDAD 03 LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de comprender las


iniciativas del hábitat social que dan forma a la
PROPUESTAS EXPERIMENTALES E arquitectura y al crecimiento de las ciudades latinoamericanas.
INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA La influencia simbólica de propuestas ambiciosas, el
CÉLULA INDIVIDUAL (VIVIENDA entendimiento de postulados intelectuales provenientes del
UNIFAMILIAR) AL HÁBITAT SOCIAL mundo académico. Mostrando un pensamiento crítico y
COLECTIVO compromiso contextual con el entorno, relevando los valores
éticos, sociales de la historia y la teoría de la
arquitectura Latinoamericana, que propicie como resultado el
conocimiento científico y la identificación de un
lenguaje arquitectónico particular.

04
En este trabajo se buscó enlazar la
arquitectura con el contexto económico-
social, la interpretación que se obtuvo
sobre la figura de Frederick Cooper en
cuanto a los fundamentos de la
arquitectura en el contextos que le tocó
vivir.
14
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

La arquitectura es un servicio y es un arte, pero es un arte cuya


condición servicial obliga a sintonizar muy
comprometidamente con la sociedad. Todo el mundo debería
vivir en una vivienda, habitar una ciudad y en ambas debería
encontrarse confort funcional y un estímulo psicológico. La
arquitectura se ha vuelto fundamentalmente un negocio,

EL PROBLEMA DE LIMA

Dado que Lima es la capital del país, existe


una gran tendencia por centralizar todo, en
ese sentido las ofertas de trabajo y la
búsqueda de una “mejor calidad de vida”
hace que la gente migre causando una
sobrepoblación
CONSECUENCIAS

● Se siguen construyendo más y más viviendas


La pobreza es parte de una aterradora deplorables e improvisadas para la gente de
realidad de las cuales muchas personas y el menos recursos.
Estado peruano ignora, por lo cual se va
agravando cada vez más empeorando el ● Ante un siniestro la mayor parte de las
confort de los usuarios y aún más la imagen viviendas limeñas sufrirán muchos daños y
urbana y arquitectónica de toda la ciudad por consiguiente las familias.

● Las personas y/o arquitectos conscientes del


Lima se describe como la capital más fea de problema buscan abandonar el país en busca
América Latina y una de las ciudades más
de mejores oportunidades, sin hacer nada por
feas del mundo.. La única razón por la que
Lima se salva es por su gente.
erradicar el problema.

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - El problema de la arquitectura Limeña
15
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

Las migraciones hacia Lima desde otros departamentos del país siempre han existido, sin embargo desde 1940 se
empezaron a registrar traslados masivos, tanto que hoy en día podríamos decir que más de la mitad de la población de la
capital es de origen Andino.

LAS CAUSAS Desde las antiguas culturas Peruanas se evitó


siempre las construcciones en zonas agrícolas y
Son diversas, pero en su mayoría es para laderas, esto cambió con la llegada de las
mejorar las condiciones de vida. Los migrantes migraciones, las cuales empezaron con las
no llegas para subsistir o depender de otros, construcciones en las laderas de los cerros.
ellos llegan para organizar sus vidas, crear sus
empresas, entre otros.

CONSECUENCIAS

● Aumento de la densidad poblacional


● Invasiones masivas
● Destrucción del entorno urbano
● Construcciones de viviendas improvisadas
y en pésimas condiciones.
● Destrucción del espacio que correspondía a
terrenos agrícolas.

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - Depredación del entorno a causa de las migraciones 16
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

Frederick Cooper Llosa es hijo de una familia inglesa que se asentó en Chile y migró
al Perú. Nació en la Lima monumental, bebió de la belleza arquitectónica de aquellos
años. Conocer Inglaterra, Italia, Francia a los 13 años también lo impactó. Pero
perdió a su hermano y fue, sobre todo, una catástrofe para su madre. “Casi
enloquece”, me dice. Un buen amigo arquitecto de la familia sugirió hacer una casa
como una forma de aliviar la desesperanza de la madre. No había dinero, el amigo
cedió un terreno. Frederick, con 14 años, vio cómo se hizo aquella casa. Estos fueron
¿QUIÉN ES?

los cimientos para elegir ser arquitecto.

Formado en la UNI, partió en un barco de carga para seguir en Europa


el posgrado. “Era maravilloso vivir en Europa, pero me enseñaron a
tenerle gran dedicación al Perú”, dice sobre su retorno.

PRINCIPALE
S OBRAS

Cooper Llosa ha construido 250 edificios y realizado más de 400


proyectos. Pero también ha edificado una carrera desde la reflexión. CASA COOPER
Colaborador y periodista sobre arquitectura en varios periódicos del Perú
y el extranjero. Profesor en los EE.UU. Fundó la facultad de Arquitectura
de la PUCP y hasta hoy es catedrático. Ha sido presidente del Museo de
Arte Contemporáneo.

COLEGIO SAN PEDRO


Cooper es un hombre que está muy arraigado al Perú, pero también
busca contribuir al progreso y la modernidad. Señala que en
nuestro país es necesario un plan de desarrollo urbano, para
manejar una ciudad de manera organizada y eficiente.

BANCO AGRARIO CUSCO

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - ¿Quien es? 17
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

SACERDOTE
CULTURA INCAICA
FEBRETTE

Este padre dominico Francés llegó a Lima escandalizado por la Frederick Cooper hace reflexión sobre la manera de expresión y
situación de pobreza que notaba en su país. A pesar de esto fue comunicación de los Incas. Cómo eran capaces de proyectar la
capaz de sembrar en Cooper el sentido de solidaridad para con situación social y política a través de su arquitectura.
las personas de bajos recursos.

JOHN SOANE
PIERRE
FRANCASTEL
Cooper encontró en la obra
Una vez terminado sus estudios universitarios Cooper realizó de Soane el potencial
una especialización de postgrado enfocado en la historia y expresivo en el valor
teoría, donde contó con grandes profesores como el historiador y primigenio de lo
crítico de arte Pierre Francastel. De esta experiencia adquirió su construido. El hecho de
visión de crear una arquitectura discreta y apropiada a las que permite buscar algo
condiciones, pero sin dejar de lado su contenido y posibilidades. más profundo de lo que se
quería crear.
Frederick Cooper comparte pensamiento con Soane cuando
este último mencionaba “Hacer arquitectura en medio de algo”,
en caso de Cooper sería el medio “traumático” donde está
SANDY WILSON trabajando.

Cooper encuentra en las obras de Wilson un sentido de


Cooper junto con otros arquitectos piensa que el problema de la
parentesco con la obra peruana debido al empleo del ladrillo, ya
autoconstrucción en América Latina es equivalente al movimiento
que este lo veía como una muestra de escasez.
que se dio en Europa cuando surgió el movimiento moderno y la
vivienda colectiva.

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - Influencias en su arquitectura 18
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

“¿CÓMO ENLAZAR ARQUITECTURA Y CONTEXTO


ECONÓMICO SOCIAL?”

Frederick Cooper siempre que aborda un proyecto según las circunstancias, la idiosincrasia de los clientes
y la situación económica, unas consideraciones que a nuestro parecer todos los arquitectos deben tener
presentes siempre. Sin embargo, existe una estrechez económica que todo arquitecto, desde que es un
estudiante hasta el esplendor de su vida profesional tiene que afrontar, pero Cooper lo interpreta no como
un factor trágico sino como una condición o un reto para desarrollar arquitectura que no se desligue de las
exigencias del proyecto.

Se debe ser consciente de que la pobreza es parte de nuestra realidad no un límite o una barrera que nos
impida ser arquitectos, al contrario, debemos buscar soluciones, formas de hacer que la arquitectura ayude
a mejorar el contexto social e incluso económico de la sociedad, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los habitantes de menores recursos del país.

F. Cooper tuvo claro desde que terminó sus estudios que era necesario enfrentar la escasez de
cultura arquitectónica, problema que a lo largo de su carrera decidió enfrentar con la ayuda de
muchas influencias que tuvo, para él la arquitectura es un arte que trasciende la mera utilidad
estética. Cada construcción nos habla y da luces de cómo vivió y se desarrolló el hombre en un
determinado tiempo y época.

Cuanto más haga el arquitecto por entender la cultura y el contexto social del usuario o cliente
podrá desarrollar con mucha más facilidad su oficio. Sin embargo actualmente a los
estudiantes se les enseña a desarrollar proyectos extraordinarios esperando que desarrollen su
propia idiosincrasia creativa viviendo en una ciudad de arquitectura caótica en todo sentido
sobre todo arquitectónico, no se les inculca ese sentido de solidaridad para con el usuario.

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - Interpretaciones 19
UNIDAD N°3 PROPUESTAS EXPERIMENTALES E INICIATIVAS SIMBÓLICAS DE LA CÉLULA INDIVIDUAL AL HÁBITAT SOCIAL COLECTIVO

“¿CÓMO ENLAZAR ARQUITECTURA Y CONTEXTO ECONÓMICO


SOCIAL?”
La arquitectura desarrollada en el Perú siempre ha sido la mayor expresión del
contexto en que nos encontramos, claro que no siempre se ha diseñado de la mejor
manera.

Lo veíamos cuando tocamos el tema de las migraciones, se dio en un contexto de


terrorismo en el Perú, el cual obligó a las poblaciones a desplazarse para buscar
mejores condicones de vida.

El problema se generó cuando se vio presencia de la sobrepoblación, el exceso de


personas y la falta de viviendas o terrenos para construcción. Esta fue una de las
primeras presencias o punto de partida para un cambio en el entorno urbano y
arquitectónico.

Se terminó generando en muchos casos un efecto contrario, ya que con cada ola
migratoria se iba reduciendo más que aumentando la calidad de vida. Esto debido
a que los lugares donde se invadía no contaban con los servicios básicos.

Las edificaciones habitacionales se relacionan directamente con el lugar y la forma


de vida del grupo o familia que lo habite. Esta es la principal relación entre la
arquitectura y la sociedad, ya que la arquitectura se termina adaptando a las
costumbres y condiciones ambientales en que se desarrolle.

Es importante también tomar en cuenta los factores políticos que influyen dentro
de la economía de las sociedades.

TRABAJO PRÁCTICO 04
Interpretación sobre la figura de Frederick Cooper - Interpretaciones 20
UNIDAD 04 LOGRO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de comprender los


planteamientos postmodernos que configuran la arquitectura y
ESTUDIO DE REFERENTES, ciudades latinoamericanas. Las propuestas de reconocidos
ARQUITECTURA CUYA OBRA A arquitectos latinoamericanos y el entendimiento de sus
DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL postulados intelectuales, Mostrando un pensamiento crítico y
VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA compromiso contextual con el entorno, relevando los valores
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA éticos, sociales de la historia y la teoría de la arquitectura
Latinoamericana, que propicie como resultado el conocimiento
científico y la identificación de un lenguaje arquitectónico
particular.

05
Este trabajo se basó en analizar las
arquitecturas olvidadas, tomando como
ejemplos a Lima y La Habana, encontrar
las causas de estos problemas y
proponer posibles soluciones.

21
L I M A

01
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

A lo largo de nuestra historia urbana y arquitectónica hemos presentado etapas de luz y


oscuridad, muchas de estas mostraron presencia de importantes obras que en diferente
estado de conservación han llegado hasta nuestro presente.

Es en el segundo cuarto del siglo XX cuando parece que Lima por un corto momento logra
verse como un conjunto y con una intención de convertirse en metrópoli.

Sin embargo, este crecimiento uniforme parece verse interrumpido por la llegada de las
migraciones, demostrando así la realidad social de un país pobre y centralista.

El Perú cuenta con un fondo metropolitano de renovación y desarrollo urbano que tiene la finalidad de recuperar espacios públicos, plazas y edificaciones
importantes, pero de este punto también se pueden generar 2 grandes problemas.

1 LA PROPIEDAD PRIVADA 2 PÉRDIDA DEL SENTIDO HISTÓRICO

¿CÓMO PUEDE LA PROPIEDAD PRIVADA AFECTAR A LA RECUPERACIÓN ¿PODEMOS NOSOTROS AYUDAR A LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO?
DEL PATRIMONIO?

El fondo de renovación es aplicable para edificaciones que se encuentren en Cuando hablamos de la conservación de una obra arquitectónica es importante que
manos del estado, también la ley de Patrimonio Nacional nos menciona que en tomemos en cuenta su contexto y entorno. Muchas edificaciones han ido perdiendo su
caso de que el propietario privado abandone el predio el ministerio de cultura valor histórico debido al precario estado en que se construyen los inmuebles a su

CAUSAS:
puede generar acciones para tomar su cargo. alrededor. La economía ha ido aumentando y por ende el mantenimiento de algunos
Sin embargo, vemos que muchas de las edificaciones de carácter monumental se edificios también debería hacerlo, pero este no es el caso de muchas casonas, las
encuentran en manos privadas de uno o más propietarios porque si recordamos cuales cumplen actualmente un rol de vivienda y que cuando son de alguna manera
estos espacios en su mayoría son tugurizados razón por la que pueden tener más refaccionadas se transforman en comercio siguiendo así el mismo círculo de sobreuso
de un propietario. y deterioro.
Por esto de alguna manera u otra la conservación de nuestro patrimonio se Aquí también otro problema, al realizar las refacciones la arquitectura no vuelve a
encuentra en manos ajenas al ministerio de cultura y su recuperación va a quedar con todos los componentes que tenían en un inicio y la falta de sentido de
depender mucho del sentido de identidad nacional que tengan sus propietarios. identidad hace que no se tome en cuenta preservar los estilos clásicos con lo que
fueron creados.

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 23
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

Durante su construcción

Su construcción empezó por el año 1912 siendo presidente Guillermo Enrique


Billinghurst, se encuentra ubicado en una de las esquinas frente a la actual plaza Este es un buen ejemplo de la
Contexto

San Martín. primera causa ya mencionada,


En sus inicios además de funcionar como establecimiento comercial tuvo la en donde la inversión privada
finalidad de embellecer el espacio que se encontraba destinado para la es un factor importante para la
construcción de la plaza San Martín. reconstrucción del patrimonio.

ANTES
Sin embargo no parece que
exista mucho interés en
restaurarlo, ya que a pesar de
que el incendio se dio en el
Fue diseñado como una arquitectura de tipo academicista con presencia de 2018 dos años más tarde se
elementos propios del Art Nouveau Italiano. seguía sin realizar ningún
Estilo

Este fue el primer edificio que se levantó alrededor de lo que sería la plaza San cambio o mejora.
Martín, por lo cual delimitó y marcó el estilo de las construcciones que vendrían
Edificio Giacoletti

en un futuro. Ya por los años 40 perdió su estilo Art Nouveau con el fin de
aligerar su decoración y quedó convertido en uno de estilo Neocolonial.

En la actualidad

Era el año 2018 cuando se desarrolló un incendio originado en uno de los


Contexto

comercios que se desarrollan dentro del edificio.


Hasta el año 2020 esto siguió igual, no se mostraba intención de reconstruir esta
arquitectura que ya había sido declarada como monumento histórico unos años

DESPUÉS
antes.

En los años que han pasado desde el incendio se han dicho diferentes razones
Comentario

por las que no se ha podido reconstruir. Y la pregunta que nos haríamos es ¿Por
qué es tan difícil restaurarlos?.
En caso de este edificio en particular pertenece a una propiedad de tipo privada
por lo que toda ayuda del sector público está imposibilitada a pesar de que el
estado cuenta con un presupuesto designado a la restauración del Patrimonio
Nacional

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas
24
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

Durante su construcción

¿En que año aparecieron estas construcciones?


Contexto

Se celebraba el centenario de la independencia del Perú cuando el entonces


presidente Leguía ordenó la demolición de todo el perímetro de la ahora
plaza de 2 Mayo, esto con la finalidad de construir 4 lujosos edificios que
mejoren el perfil urbano de la zona.

ANTES
Fueron 2 los arquitectos por los que pasó este proyecto. El primero fue el francés
Inmueble en plaza 2 de Mayo

Estilo

Claudio Sahut el cual intentó darle un toque parisino, sin embargo es el Polaco
Malachowski quien termina el diseño y quien siguiendo su estilo neocolonial
hace uso de sistemas constructivos propios de la época del virreinato.

En la actualidad

¿Cómo empezó el declive de su arquitectura? Este es un buen ejemplo de la


Contexto

segunda causa ya mencionada,


Se empieza a vivir el proceso migratorio a la capital siendo Lima Centro el lugar en donde el entorno inmediato
más recurrente de llegada. tuvo un papel importante, ya

DESPUÉS
Esto genera que las personas de altos recursos económicos empiecen a que al generarse las
desplazarse hacia el sur, esto generó la tugurización de la zona migraciones estas se instalaron
cerca de la plaza 2 de Mayo y
en su mayoría las
construcciones que se
realizaron fueron precarias,
Comentario

● Uno de los ocho edificios alrededor de la plaza fue víctima de un haciendo que estas
incendio, este hecho acabó con la unidad urbana que se estaba formando arquitecturas perdieran su
en la zona. valor histórico.
● En el entorno empezaron a desarrollarse edificaciones horizontales
buscando copiar el estilo Norteamericano.

TRABAJO PRÁCTICO 05
25
Análisis de las arquitecturas olvidadas
LA H A B A N A

02
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

Eran los años de 1830, y habiendo España perdido su posesión en casi


todo el continente, que se empieza con el planeamiento de importantes
obras públicas en la Habana. En este periodo empezaría su momento de
mayor esplendor.
Se empiezan a agregar componente clásicos que logran una buena
integración con el estilo tradicional de la ciudad.
Esta etapa de renovación vino acompañada del empleo de nuevos
materiales constructivos que en su mayoría eran traídos del exterior.
La Habana adquirió una gama de diferentes estilos y culturas pasando
de la arabe, española, griega, italiana y romana.

Ya para lo años de 1930, casi 100 años


después, se empiezan a realizar propuestas Junto con estos nuevos cambios
a nivel urbanístico. del movimiento neoclásico también
Alguna de estas propuestas fueron: llegan las restauraciones de
● Ampliación de las avenida que algunas edificaciones importantes
culminen en plazas. de la zona, sin embargo fue aquí
● Valorización del paisaje natural donde se cometieron muchos

CAUSAS:
● Darle mayor notoriedad a los centros errores, ya que al restaurarlos
políticos y de administración. fueron perdiendo los valores
decorativos que tuvieron en un
Se dice sin embargo, que la llegada del inicio dejandolos como piedras
Neoclasicismo afectó a las construcciones desnudas, perdiendo así gran parte
realizadas entre los siglos 18 y 19. de su valor colonial.

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 27
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

¿Qué hace La Habana por su


patrimonio?
Hace ya unos 30 años que La Habana Vieja está
experimentando un renacimiento excepcional
gracias a los denodados esfuerzos de sus
habitantes, la férrea determinación del historiador
de la ciudad y la firme voluntad de los poderes
públicos.
LA HABANA

En este sentido se han ido produciendo legislaciones desde “La mano ejecuta lo que el corazón manda”. Este
la década del cuarenta del pasado siglo y se han desarrollado proverbio grabado en ideogramas en el techo de uno
convenciones y eventos que se pronuncian a favor de la de los magníficos edificios del casco histórico de la
necesidad de la conservación de la producción capital de Cuba, refleja el gran amor que los
arquitectónica de todas las épocas. En la década del setenta habitantes de La Habana profesan a la ciudad.
comienza a manifestarse una mayor preocupación por
realizar estudios acerca de la arquitectura del siglo XX, los
que se
inician por parte de la universidad cubana, en aquellos “La arquitectura que hemos hecho
centros en que se enseña Arquitectura, con la participación y la que todavía podemos hacer es
de profesores y estudiantes de esta carrera.
la imagen construida que va a
perdurar de la Revolución y de toda
nuestra vida profesional” Mario
Coyula, Arquitecto cubano.
TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 28
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

¿Qué diferencia al peruano del


ciudadano de la Habana?
Está en la naturaleza del peruano y su forma de pensar: “Si
esto no es mío, no me pertenece, no lo cuido, que lo cuide
alguien más”
Es la idiosincrasia de nuestros ciudadanos no preocuparse por
lo que verdaderamente importa, como lo es el patrimonio, un
recuerdo del pasado, no solo es un patrimonio material sino
también cultural.

No es extraño ver esta serie de grafitis o garabatos en el centro


histórico de Lima, es más, ya es una característica propia del
centro histórico a la vista de sus propios ciudadanos como un
sector donde predomina la inseguridad y el vandalismo que
trae consigo la profanación del patrimonio arquitectónico

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 29
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

SISTEMAS POLÍTICOS
SISTEMAS POLÍTICOS

La hipótesis es la siguiente: una de las causas de la Cuba ha sido un país comunista desde el
enorme desigualdad económica, reflejada en el hecho triunfo de la revolución en 1959, hace casi 60 años. Eso significa que el
documentado de que muy pocos tienen demasiado y estado controla los medios de producción (fábricas y empresas), los
muchísimos tienen casi nada, tiene que ver con que el medios de comunicación y todas las propiedades.
modelo neoliberal no cuenta con un competidor que Sin embargo, ser un país autosuficiente no es fácil. Uno de los problemas
seduzca a las sociedades inconformes, dejándolas sin es que, desde el inicio del régimen comunista, Cuba ha sufrido los
alternativas y, por tanto, resignadas a aceptar lo que el efectos de un bloqueo que ha debilitado la economía y ha afectado a la
neoliberalismo les salpique. población, que es quien más ha sufrido la escasez de alimentos y
materiales.

NEOLIBERAL COMUNISTA

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 30
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

¿Es el sistema político el culpable de la precariedad de las


arquitecturas históricas?
El Perú está en una buena situación económica, pero a la vez esto puede ser un problema porque cuando hay
mucha inversión también se pierde mucho patrimonio. Hay centros históricos que se conservan porque no
han sido intervenidos (La Habana Vieja es el mejor ejemplo), pero se tiene que buscar un balance entre
inversión y nuevas edificaciones y la preservación histórica. Hay sitios para desarrollo y sitios para
conservación: la zonificación es esencial.

El sistema político de la Habana y sus


El problema en el Perú ya regímenes le han traido una situación
no es falta de dinero, esa es económica deplorable, sin embargo a pesar
la eterna cantaleta. En el de las circunstancias se ha sabido dar
Perú eso se acabó, lo que prioridad a los aspectos patrimoniales a
tenemos ahora es una través de programas, políticas y ciudadanos
administración sin interesados, hecho que no se hace presente en
capacidad de gestión. Perú,

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 31
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

● Tanto Lima como La Habana poseen arquitecturas con alto valor histórico y por
ende deberían ser los más interesados en preservarla.
CONCLUSIONES:

● Una de las principales diferencias que pudimos encontrar va desde el sentido


político donde Cuba viene teniendo un gobierno comunista muy marcado, a pesar
de esto parece mostrar un plan de respaldo para la reconstrucción de su
patrimonio, a diferencia de Perú el cual si bien es cierto cuenta con una economía
relativamente estable y algunas políticas de conservación, no se le da la
importancia que debería.

● Mucho tiene que ver la voluntad y la participación de los ciudadanos en la


conservación del patrimonio arquitectónico, no es solo tarea del gobierno sino de
todos y cada uno de los habitantes sea cual sea nuestro país ya que aporta gran
información al estudio histórico de la sociedad y por lo que representa para el
conjunto de las personas. Es fiel reflejo de la Historia de un lugar y por eso se ha
de conservar.

TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 32
ESTUDIO DE REFERENTES. ARQUITECTOS CUYA OBRA HA DESTACADO POR SU APORTACIÓN AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LA
UNIDAD N°4 ARQUITECTURA LATINOAMERICANA.

Seminarios y conferencias de concientización dirigidos a


los ciudadanos, con la finalidad de tomar conciencia de la
importancia de preservación del patrimonio.

Creación de programas de incentivo para aquellos


propietarios privados que tengan un su poder una
edificación con valor histórico sin restauración o en mal
estado de conservación.

Promoción de trabajo coordinado entre el Ministerio de


cultura y el de Economía, con el fin de derivar mayor
presupuesto para protección del patrimonio.

Solicitar ayuda económica de los capitales privados para


restauración de monumentos.
TRABAJO PRÁCTICO 05
Análisis de las arquitecturas olvidadas 33
CONSIDERACIONES
FINALES
El curso de Arquitectura Latinoamericana es indispensable para la formación de futuros arquitectos
ya que refuerza los conocimientos aprendidos en ciclos anteriores incorporándolos con nuevas
técnicas y herramientas de análisis y comprensión de la arquitectura, su historia y evolución.
El proceso de aprendizaje del área académica fue constante y muy didáctico a pesar de la coyuntura
actual de la pandemia que se está viviendo a nivel mundial, lo cual no impidió el desarrollo del
curso de manera adecuada no solo por la información que se impartió sino la manera en la que el
docente la llevó a cabo, explicando de manera clara, ordenada, detenida y con la disposición de
resolver cualquier consulta o duda que haya tenido. Por otro lado el proceso de aprendizaje no se
detiene ahí ya que a lo largo de la carrera profesional los conocimientos adquiridos gracias al curso
se van perfeccionando por la experiencia.
En conclusión todas las unidades abordan temas muy extensos y en mi opinión la metodología de
estudio de casos, investigaciones, análisis, y visualización de videos vuelve mucho más entendible
los temas, ya que uno mismo aplica lo aprendido en clase. Además el proceso de aprendizaje fue
continuo a pesar de la coyuntura que se vive actualmente y se dio de manera ordenada y de fácil

TRABAJO GRUPAL
entendimiento.

34

You might also like