You are on page 1of 15

PIP con intervención local para la

reducción de la desnutrición y
anemia infantil

Setiembre 2018
DOCUMENTO DE TRABAJO
FACTORES DETERMINANTES DE LA ANEMIA
Bajo peso al nacer

Disminución de la lactancia materna

Baja adherencia al tratamiento

Pobre ingesta de alimentos ricos en hierro

Infecciones respiratorias y diarréicas

Bajo acceso paquete integrado (vacunas) a niños y gestantes

Deficientes servicios de agua y saneamiento

Malas prácticas de higiene


Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia (2018) y lineamientos MINSA (2017)
COMPONENTES ESTRATEGICOS DEL PLAN
MULTISECTORIAL

1. Gestión territorial desde la instancia de articulación local (IAL)


2. Movilización social
3. Estrategia de comunicación
4. Incentivos por resultados
5. Buen seguimiento y evaluación.
OBJETIVO DEL PIP

Reducir la desnutrición y
anemia infantil en los
niños menores de 3 años y
madres gestantes, a través
de una intervención
multisectorial
Componente N°1: Gesti ón territorial
Sobre la base de un sistema de monitoreo social municipal del desarrollo de los
niños del distrito. Fortalecer y ampliar capacidades de gestión
1. Apoyo técnico a la instancia de articulación territorial
2. Herramientas para el mapeo de actores institucionales
3. En articulación con EESS, actualización de los datos del Padrón Nominal
de Niños.
4. En articulación con los EESS e identificación de los niveles de anemia y desnutrición.
5. Mejorar capacidades para la ubicación geográfica de: niños con desnutricióbn y
anemia, oferta de servicios de salud (EESS), redes de agua y desagüe, centros de
abastecimiento, etc.
6. Asistencia técnica para el análisis de los datos y elaboración de plan de acción.
Componente N°2: Movilización social
Fortalecimiento del liderazgo comunitario para monitorear el desarrollo social
y promover de prácticas de higiene y alimentación saludable –
Líderes/consejeros comunitarios multisectoriales:

1. Ssietma de información. Diagnóstico de la organización


comunitaria de las localidades/sectores territoriales de la zona
de intervención.
2. Instrumentos para la identificación de los líderes o consejeros
comunitarios (voluntarios)
3. Capacitación de líderes o consejeros comunitarios en
manipulación de alimentos y buenas prácticas de higiene y
alimentación.
Componente N°2: Movilización social
Fortalecimiento del liderazgo comunitario para monitorear el desarrollo social
y promover de prácticas de higiene y alimentación saludable –
Líderes/consejeros comunitarios multisectoriales:

4. Apoyo al empoderamiento y participación de la mujer a través


de la conformación y formalización de grupos.
5. Asistencia técnica con las líderes locales del territorio para la
sensibilización y promoción social.
6. Asistencia técnica para promover la coordinación entre los
líderes comunales y los servicios locales.
Componente N°3:
Estrategia de comunicación
Acciones de promoción de alimentación saludable y prácticas de
higiene:
1. Desarrollo de Ferias de promoción de
alimentación saludable, sesiones, visitas
domiciliarias y campañas de atención.
2. Elaboración de recetarios
3. Programación y realización de sesiones
demostrativas de preparación de
alimentos .
Componente N°3:
Estrategia de comunicación
Acciones de promoción de alimentación saludable y prácticas de
higiene:
4. Capacitación y asistencia técnica para agentes comunales que realicen
visitas domiciliarias.
5. Campañas extramurales de atención integral .
6. Promoción de la producción y comercialización de alimentos ricos en hierro
de origen animal en el mercado local.
Componente N°4:
Inversiones puntuales en
servicios públicos
Fortalecimiento de servicios públicos para promover familias saludables: EESS y,
Agua y Saneamiento con inversiones menores y puntuales.

1. Refuerzo de las capacidades del personal, en coordinación con


DIRESA/Red/Microred, en temas relacionados al dosaje de hemoglobina,
CRED, Consejería sobre alimentación saludable ajustada al contexto y
registro de atenciones en formato único de Historia Clínica del paciente.
2. Garantizar infraestructura y equipamiento mínimo.
3. Garantizar la provisión y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento.
Componente N°4:
Inversiones puntuales en
servicios públicos
Fortalecimiento de servicios públicos para promover familias saludables: EESS y,
Agua y Saneamiento con inversiones menores y puntuales.

4. Refuerzo de las capacidades del personal, en coordinación con


DIRESA/Red/Microred, en temas relacionados al dosaje de hemoglobina,
CRED, Consejería sobre alimentación saludable ajustada al contexto y registro
de atenciones en formato único de Historia Clínica del paciente.
5. Garantizar infraestructura y equipamiento mínimo.
Gesti ón de Proyecto:
Buen seguimiento y evaluación
Gestión del Proyecto
1. Se considera un equipo de gestión y técnico administrativo, para alinear los
esfuerzos con los incentivos existentes a nivel local (PIM, etc) y regional
(FED, etc).
2. Evaluaciones de resultado y de impacto con informe final de lecciones
aprendidas de política pública.
TEMAS A CONSIDERAR EN EL PIP
Discutir/confirmar con MEF y Alinear al Plan de Incentivos (PI)
MINSA intervenciones que Municipal (indicadores/metas)
califiquen en el PIP.

You might also like