You are on page 1of 44

BIOTIPOLOGIA

Dra. Claudia Zenteno Höfer.


Clasificación:(Kretschmer)
• Leptosómico.
• Atlético.
• Pícnico.
• Leptosómico-atlético.
• Atlético-pícnico.
Clasificación:(Kretschmer)
Se utiliza para la selección y enfilado u
ordenación dentaria.
Si integramos una prótesis a la personal
expresión de nuestro paciente, lo
identificaremos con ella entregándole su
apariencia auténticamente natural.
Concepto estético-funcional.
Leptosómico:
- Figura quijotesca donde predomina el largo
sobre el ancho.
- Aspecto intelectual y escaso desarrollo
muscular.
- Manos largas y dedos alargados (pianista).
- En la cara predomina el largo sobre el ancho
y su tercio inferior converge hacia el mentón
dandole la forma triangular.
- Dientes con forma triangular o cuadrado
triangular.
- La mandíbula presenta escaso desarrollo
respecto a la maxila.
Leptosómico:

- Puede que los bordes incisales de los


anteroinferiores contacten en paladar o en
mucosa.
- ATM : cavidad glenoídea profunda, facilitando
movimientos de apertura y cierre pero no así
los de lateralidad.
- Predominio de la zona muscular del temporal.
- Angulo sagitocondilar varia de 33 a 50 grados.
- Dientes aguzados, cúspides no desgastadas.
Con angulación de 30 grados.
- Indice de Gerber pronunciado.
Leptosómico:

INDICE DE GERBER:
Relaciona la altura del tabique nasal y alas de
la nariz con los bordes incisales de centrales
y laterales.
Leptosómico:

- El central estará tocando el plano oclusal.


No así el lateral.
- En un paciente desdentado total, al mirar el
reborde inferior, estará más retruído que el
superior, debido al escaso desarrollo
mandibular , con mayor tendencia al
micrognatismo.
Leptosómico:
Atlético:
- Estructura corpórea más equilibrada.
- Mayor desarrollo muscular, menor resalte
de estructuras óseas y troncos vasculares.
- A nivel del rostro hay equilibrio entre
largo y ancho pudiendo ser cuadrado,
cuadrado triangular o rectangular
cuadrado.
- Dientes más bien cuadrados.
- Ordenación más armoniosa, con puntos de
contacto definidos, sin apiñamientos.
- Over jet normal.
Atlético:
- Cavidad glenoídea no tan profunda y su
trayectoria está en el promedio normal de 33
grados, teniendo desarrollo muscular equilibrado.
- Cúspides con angulaciones de 20 grados, no
siendo tan aguzadas.
- No hay curva oclusal tan cerrada como el
leptosómico, por lo qu se puede ocupar la papila
piriforme en algunos casos.
- Indice de Gerber, no tan marcado pero aún los
laterales no llegan al plano.
- Relación de rebordes casi a una misma altura lo
que facilita enormemente la ordenación dentaria.
Atlético:
Pícnico:
- Sujeto con tendencia a la adiposidad.
- Predomina el ancho sobre el largo,
apareciendo formas ovaloides o
redondeadas.
- Dedos más cortos, lo que da cierta impresión
de torpeza.
- En su cara predominan las formas ovaladas.
- A nivel dentario es lo contrario al
leptosómico.
- Hay mayor predominio del masetero.
- Mayor desarrollo mandibular por lo que hay
tendencia a la protrusión o mordida vis a vis.
Pícnico:

- Hay mayor volumen óseo que dentario por lo que


pueden existir diastemas por lo que hay impactación
alimentaria.
- Cavidad glenoídea bastante baja por lo que la trayectoria
sagitocondilar puede ser de 15 a 20 grados, lo que
permite que el cóndilo se pueda deslizar.
- Cúspides desgastadas o de poca angulación.
- Curva pclusal más amplia.
- Indice de Gerber borde incisal de central y lateral están
en una misma línea igualmente el tabique y ala de la
nariz.
Pícnico:
- En cuanto a relación
de rebordes, como
hay mayor desarrollo
mandibular es
probable que el
maxilar inferior este
adelantado con
respecto al superior.
Pícnico:
SELECCIÓN DENTARIA
- Elección de dientes artificiales.
- Idealmente debiéramos contar con registros
de preextracción o fotos del paciente con
dientes.
- Etapa importante en prótesis completas ya
que damos naturalidad estética al paciente
desdentado.
SELECCIÓN DENTARIA

- SELECCIÓN DE DIENTES
ANTERIORES.
- SELECCIÓN DE DIENTES
POSTERIORES.
Selección de dientes anteriores:

- Color.
- Forma.
- Tamaño.
- Material.
Selección de dientes anteriores:
COLOR:
- Luz natural o muy buena luz artificial.(Luz media).
- Edad: A mayor edad, el diente de elección será más
saturado (amarillo), menos brillante y menos traslúcido.
- Variables étnicas: Razas blancas, dientes más claros.
- Sexo: Más claros en la mujer.
Selección de dientes anteriores:

COLOR:
- Factores locales:
Color de ojos: café ------amarillos.
azules----amarillo gris.
Color del pelo.
Color de piel: maquillaje, bronceado, raza.
Selección de dientes anteriores:

FORMA:
Los incisivos son la llave en la estética de una rehabilitación
protésica. Nos guiaremos por tanto en base a los
siguientes factores:
- Arquitectura facial (biotipología).
- Sexo.
- Tipo constitucional.
- Edad.
BIOTIPOLOGIA

ATLÉTICO PICNICO LEPTOSOMICO


Selección de dientes anteriores:
Arquitectura facial:
- Triangulares.
- Cuadrados.
- Cuadrado triangulares.
- Ovoides.
Es importante considerar la forma de la cara vestibular,
siendo dientes planos o convexos en correspondencia con
mejillas planas o redondeadas.
Selección de dientes anteriores:
Arquitectura facial:
Selección de dientes anteriores:

Sexo:
- Carácter masculino: dientes grandes, gruesos,
convexos (vigor).
- Carácter femenino: dientes planos, delgados
y de superficie lisa, con contorno ovoide y
con ángulos mesiales y distales redondeados.
Selección de dientes anteriores:

Tipo constitucional (personalidad):


- Vigorosos, delicados y medianos.
- Referencia en las manos: cuadrada
grande—incisivo igual.
Selección de dientes anteriores:
TAMAÑO:
- Existen varias teorías que determinarían el tamaño de
los anterosuperiores (Sears, Berry, Gerber, Lee, etc.)
- Un procedimiento más práctico y clínico para
determinar el ancho de los 6 anterosuperiores es
marcar sobre el rodete maxilar una línea que es una
prolongación de una recta que va del ángulo interno
del ojo hasta la parte más convexa del ala de la nariz.
Selección de dientes anteriores:
TAMAÑO:
- Esta línea nos da el eje de los caninos a ambos
lados del rodete, agregándosele 5 a 6 mm para
obtener el ancho de los 6 anterosuperiores.
- Obtenemos valores que van de 6,8 a 7,2 mm
para el ICS y de 39, 42, 45 y 48 mm para el
ancho del conjunto.
Selección de dientes anteriores:
TAMAÑO:
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
- Porcelana.
- Acrílico.
- Metal.
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Porcelana:
- Fue el primer material usado para
confección de prótesis actuales.
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Porcelana:
Inconvenientes:
- Gran dureza dificulta su desgaste a nivel del talón
(poco EIM), nivel oclusal.
- Sonidos desagradables al choque.
- Incapaces de autoajuste por desgaste en el tiempo.
Selección de dientes anteriores:

MATERIAL DE ELECCION:
Acrílicos:
- Resina tipo cross-linked.
- Unión química a la base de resina.
- Presentan ventajas y desventajas.
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Acrílicos:
Desventajas:
- Algunos no poseen buenas propiedades mecánicas y
químicas.
- Se desgastan muy rápido.
- Se decoloran o tiñen.
- No ofrecen eficacia masticatoria suficiente
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Acrílicos:
Ventajas:
- No se astillan y presentan suave sonido de contacto.
- Se ajustan y pulen espontáneamente.
- Fáciles de tallar.
- Adherentes al material base.
- Desgaste mínimo para los dientes naturales o coronas antagonistas.
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Acrílicos:
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Acrílicos:
Selección de dientes anteriores:
MATERIAL DE ELECCION:
Metálicos:
- Para carillas oclusales colocadas y solidarizadas
a una prótesis removible.
- Se pueden usar en prótesis hechas con
articuladores ajustables sofisticados (anatomía
sobre medida).
Selección de dientes
posteriores:
Color:
- En armonía con los anteriores:
1PM------IC
2PM------1PM(menos saturado).
Selección de dientes
posteriores:
Tamaño:
Se determina en base a los siguientes factores:
- Espacio Intermaxilar.
- Relación Maxilomandibular.
- Forma de los rebordes.
Selección de dientes
posteriores:
Forma:
- Aspecto de cara oclusal (cúspides, facetas y
fosas).
- Dientes cuspídeos en casos favorables.
- Dientes acuspídeos en casos desfavorables.
- Se ayuda a una mejor estabilidad y a disminuir la
reabsorción ósea.
Selección de dientes
posteriores:
Material:
Se ha mejorado considerablemente la
resistencia al desgaste de los dientes de
resina, los que son la preferencia en la
actualidad.
Selección de dientes
posteriores:

You might also like