You are on page 1of 14

Principios sobre Políticas

Públicas en las Américas


Verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición de las graves
violaciones a los Derechos Humanos.
Memoria

Se entiende por memoria la forma en que las personas y pueblos


construyen sentido y relacionan el pasado con el presente en el acto
de recordar actos de graves violaciones a los derechos humanos,
pero también las acciones que fueron tomadas por las victimas y la
sociedad en la defensa de los Derechos Humanos.
Víctimas
• Personas o grupo de personas que sufrieron de manera individual
o colectivamente graves violaciones a sus DDHH.
• La definición también comprende a los familiares que sufrieron de
manera inmediata los resultados de aquellas violaciones.
• Las defensoras y defensores de los derechos humanos también son
consideradas víctimas al participar en “en procesos relacionados
con el acompañamiento y acceso a la justica de víctimas de graves
violaciones”
Archivos
Fondos y colecciones documentales que dan soporte a la comprobación de
graves violaciones a los derechos humanos.
Estos incluyen:
• Vinculados a organismos gubernamentales nacionales y locales (sedes de
policía e instituciones vinculadas a fuerzas de seguridad, armadas, poder
judicial, oficina del fiscal y defensor, comisiones de la verdad y de reparación).
• Documentos no estatales (pertenecientes a organismos no gubernamentales,
instituciones académicas, empresas o instituciones privadas, grupos
insurgentes, organizaciones intergubernamentales).
Principios Generales
Repensar, recuperar y transmitir
Principio I Principio II
Abordaje Integral de la memoria Participación de las víctimas

Coordinadas con procesos de justicia y rendición Los Estados deben garantizar que las víctimas y
de cuentas comunidades locales puedan participar en todas las
etapas de las políticas públicas de memoria.
“incluye la obligación de los Estados de asegurar
la representación y participación de las víctimas y • Deben proveer los medios para que se participe
de la sociedad”. sin dificultades y garantizar la seguridad.
Principio III Principio IV
Involucramiento de la sociedad civil Idoneidad de las personas a cargo de las
políticas de memoria

Llevar a cabo estrategias activas de difusión y Las personas involucradas “deben ser reconocidas
sensibilización dirigidas a la sociedad civil para por su probada trayectoria en la defensa y
estimular su involucramiento. promoción de los Derechos Humanos y valores
democráticos”.
• Campañas informativas
• Formulación de medidas y actividades que
inciten a la participación.
• Medidas descentralizadas.
Principio V Principio VI
Interdisciplinariedad Enfoque intercultural y de género

Los equipos involucrados deben ser Respetar y promover la construcción de las memorias
interdisciplinarios e inspirar confianza ciudadana. de comunidades, organizaciones y colectivos.
• Investigación Todo debe ser elaborado a partir de las diferentes
visiones culturales, concepciones de bienestar y
• Asistencia desarrollo de diversos grupos étnicos-culturales y el
enfoque de género, equidad e igualdad.
• Juristas

Se deben elaborar protocolos para sistematizar las


prácticas.
Principio VII
Integración regional

Impulsar vínculos de cooperación y asistencia, cuyo


fin será circular la documentación para la
prevención, investigación, juzgamiento y sanción
de las graves violaciones a los Derechos Humanos.

Principio VIII
Financiamiento

El Estado debe asegurar el financiamiento de las


políticas públicas de memoria.
Iniciativas de • Actos públicos de reconocimiento de responsabilidad
carácter educativo del Estado.

y cultural • Incorporación de la educación en Derechos Humanos en


todos los niveles.
• Creación de un día nacional conmemorativo.
Principio IX • Instauración de monumentos.

Diseño e implementación • Desarrollo de conmemoraciones y homenajes.


• Colocación de placas.
• Provisión de capacitación actualizada y permanente en
Diseñar e implementar materia de derecho internacional de los DDHH.
iniciativas encaminadas hacia • Iniciativas de publicidad y difusión de los sitios de
el reconocimiento y disculpas memoria.

de los hechos, tales como: • Promoción de eventos culturales que difundan


información sobre la violación de los DDHH.
Principio XI
Identificación y señalización

Impulsar tareas de identificación y señalización de


los sitios de memoria.

Principio XII
Construcción o recuperación y preservación

Medidas de aseguramiento físico que contemplen los


estándares vigentes en materia de construcción o
recuperación y preservación arqueológica,
arquitectónica y forense.
Principio XIII Principio XIV
Gestión sustentable Creación, recuperación, preservación y
gestión sustentable

Mecanismos de financiamiento que aseguren: Crear o recuperar y gestionar los archivos estatales
para asegurar:
• Su funcionamiento sostenido en el tiempo.
• Un listado de los archivos con valor público.
• Autonomía de las víctimas y organizaciones.
• Operativos de búsqueda.
• Equipos de trabajo permanentes.
• Realización de audiencias.
• Accesibilidad integral a los sitios de memoria.
• Preservación, clasificación y sistematización de
documentos.
• Impulso de acciones legislativas.
• La no destrucción de documentación que pudiera
contener información sobre graves violaciones a
los DDHH.
Principio XV
Principio XVI
Accesibilidad de los archivos estatales
Restricciones al acceso a la información de
los archivos estatales.
• El Estado debe asegurar el acceso público, técnico
y sistematizado a los archivos que contengan • Máxima transparencia.
información útil y relevante para la investigación. • El Estado no puede negar a las autoridades
• Se debe poder consultar libremente los archivos. investigar sobre las violaciones a los Derechos
Humanos.
• El Estado debe contar con un recurso judicial
sencillo, rápido y efectivo que en caso de negar
información se pueda negar si se vulneró el
derecho del solicitante a la información.
Fuentes
• Levy, Ricky, (2019), Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en la Américas,
Buenos Aires, Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

You might also like