You are on page 1of 17

Sistema De Dirección

Mecánica

Docente: Ing. Vladimir Guachá I


Historia de la Dirección Mecánica
En 1896, Frederick Strickland persuadió a su amigo.
A.J. Drake, para que le instalara una columna y un
volante de dirección de tipo marino en su nuevo
automóvil Daimler Phaeton. Strickland fabricaba
lanchas de vapor como medio para ganarse la vida;
Drake dirigía la Daimler Co Ltd. de Gran Bretaña.
Había otros Daimler Phaeton -al igual que
prácticamente todos los autos que se vendían a ambos
lados del Atlántico- equipados con timón.
En 1872, Charles Randolph, de Escocia, fue el primero
en probar un volante de dirección en un vehículo
dotado con un motor de gasolina. Pero es muy
probable que el primer vehículo de motor en el
mundo que ya contase con un volante de dirección
fuera el Dudgeon Steamer, modelo del año 1857.
Funcionamiento del Sistema
La dirección es un mecanismo que nos permite dirigir o
direccionar las ruedas del vehículo de acuerdo con la
intención del conductor. Todos los sistemas de dirección
automotrices utilizan una caja de engranajes (también
conocida como “caja o cajetín de dirección”); según el
diseño de este sistema se puede clasificar como: tipo
“Piñón y Cremallera” y “tipo integral” (también
llamado “Tornillo Sin Fin” entre muchos otros nombres).
Ambos sistemas de dirección son sumamente eficientes de
acuerdo con su aplicación, el primero es recomendado
para vehículos livianos por sus características de precisión,
poco peso y diseño de fácil ubicación en compartimientos
de motor con poco espacio; el segundo es más
recomendado para vehículos pesados así como camiones
ya que su construcción es más robusta.
Características del Sistema
Cualquier mecanismo de dirección deberá ser preciso
y fácil de manejar, y las ruedas delanteras tenderán a
volver a su posición central al completar una curva.
Por otra parte, la dirección no debe transmitir al
conductor las irregularidades de la carretera. Para
conseguir estas características, debe reunir las
siguientes cualidades:
Suave y cómoda
 
El manejo de la dirección se ha de realizar sin esfuerzo, ya
que si la dirección es dura, la conducción se hace difícil y
fatigosa, lo que representa un cierto peligro por la
dificultad que representa su accionamiento.
La suavidad y la comodidad se conseguirán mediante una
precisa desmultiplicación en el sistema de engranaje, una
dirección asistida, así como un buen estado de las cotas y el
mantenimiento del conjunto.
 Seguridad
 
La dirección es uno de los principales factores de seguridad
activa. Esta seguridad depende del estudio y construcción
del sistema, la calidad de los materiales empleados y de un
correcto mantenimiento.
Precisión
 
La precisión consiste en que la dirección responda
con exactitud en función de las circunstancias, y no
sea ni dura ni blanda, para que las maniobras del
conductor se transmitan con precisión. Para ello no
ha de haber holguras excesivas entre los órganos de la
dirección; las cotas de la dirección han de ser
correctas, el desgaste debe ser simétrico en los
neumáticos, las ruedas estar bien equilibradas y la
presión de los neumáticos correcta.
Irreversibilidad
 
La dirección debe ser semi - Irreversible. Consiste en
que el volante ha de transmitir movimiento a las
ruedas, pero éstas, a pesar de las irregularidades del
terreno, no deben transmitir las oscilaciones al
volante. La semi - irreversibilidad permite que las
ruedas recuperen su posición media con un pequeño
esfuerzo por parte del conductor después de girar el
volante.
Estable
 
Cuando, circulando en recta, al soltar el volante no se
desvía el vehículo de su trayectoria.
 
Progresiva
 
Cuando la apertura de las ruedas, para giros iguales
del volante, va en aumento.
Componentes Del Sistema
 Timón o volante: Desde él se posan las manos del
conductor, para dirigir la trayectoria del vehículo.
Barra de dirección: Une el volante con la caja de
dirección, antiguamente era de una sola pieza, y en la
actualidad y como mecanismo de protección para el
conductor en caso de colisión esta compuesta por
partes pequeñas, que se doblan para evitar lesiones.
 Caja de dirección: Recibe el movimiento del timón
y la barra y lo reparte a las ruedas, mediante
movimientos realizados por engranajes. Puede ser de
tipo bolas recirculantes, o de cremallera.
 Biela: Pieza ubicada a la salida de la caja de
dirección, que se encarga de unir la caja de dirección
con la varilla central. Es una parte exclusiva de las
direcciones de bolas recirculantes.
 Varilla central: Recibe el movimiento de la caja de
dirección y lo transmite a los terminales de dirección.
 Terminales de dirección: Son uniones(tipo rótula)
con cierta elasticidad para absorber las
irregularidades del suelo, y tiene como función
principal unirse con cada una de las ruedas
direccionales.
Conclusión
Es nuestro trabajo de investigación logramos darnos
cuenta que en un principio de la producción de este
sistema los fabricantes encontraron varios
inconvenientes como diseños e insumos etc.
Gracias a los avances tecnológicos de hoy contamos
con diseños mas funcionales y enfocados en la
seguridad y el confort del conductor.

Gracias por su Atención¡¡¡¡¡¡

You might also like