You are on page 1of 76

principio de equivalencia funciona

Unidad 2
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN

Semestre II – 2022

Mgtr. Andrés Jácome C


ajacome@ecotec.edu.ec
1
OBJETIVO DE LA SESIÓN
Conocer las particularidades de los
contratos informáticos y la contratación
electrónica.

2
Al finalizar la sesión el estudiante estará en capacidad
de identificar las principales características que rigen
la contratación informática y sus diferencias con
respecto a la contratación electrónica.

3
BIBLIOGRAFIA BÁSICA DE CONSULTA.

Texto Autor Editorial

Régimen Jurídico de Cremades & Calvo – Sotelo La Ley


Internet
Introducción a la Jovan Kurbalija Diplo
Gobernanza de Internet

4
LECTURA BASICA .

Texto Autor Tópicos

Principios Jurídicos que Dra. Virginia Vega Clemente Principio de equivalencia


inspiran el Comercio funcional.
Electrónico Principio de inalteración del
derecho preexistente.
Principio de neutralidad
Tecnológica.
Principio de la buena fe.
Principio de libertad
contractual.

El Comercio Electrónico y Dr. Pedro Paul Rivera Optativo / Referencial


su Regulación en el Hernández
Derecho Internacional
MRI. Carlos Alejandro García
Zúñiga

5
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN
Temática a tratar

Características del Comercio Electrónico

Principios del Derecho de Comercio E.


Comercio Electrónico /Definición

Particularidades del Comercio Electrónico

Tipos de Comercio Electrónico

Conceptos preliminares de contratación

Definiciones de la Contratación Informática


Contratos Informáticos

Naturaleza Jurídica y características

Tipos , clasificación y ejemplos de


de Comercio Electrónico

6
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN

Definición y Tipos de Comercio Electrónico

Servicios y Bienes Informáticos

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

Contratación Electrónica Origen de su regulación

Principios Rectores /Ventajas y Desventajas de


la contratación electrónica

Tipos de Contratación Electrónica

Seguridad de la contratación electrónica

Principios generales
Ley de Comercio Electrónica
Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y
Certificados Electrónicos

Medios de pago de Comercio Electrónico Entidades de certificación y Prestadores de


Servicios y entidad de regulación y control
7
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN

Principios de la Conferencia de La Haya


de Derecho Internacional Privado

Resolución de Conflictos en el Comercio Electrónico

Propiedad Intelectual en el Comercio Electrónico

Obligaciones Jurídicas Especiales


Obligaciones Tributarias – Servicios Digitales
Importados

Ley modelo de la UNCITRAL sobre Comercio


Electrónico

Medios de pago de Comercio Electrónico

8
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN

Comercio Electrónico Definiciones

Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas por


medios
electrónicos. Esto es, el procesamiento y la transmisión electrónica de datos,
incluyendo texto, sonido e imagen”
(Primer Informe de Progreso del Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico
y Comercio Exterior

Es cualquier forma de transacción comercial en la que las partes interactuar


electrónicamente en lugar de que por intercambio o contacto físico.

El comercio electrónico, conocido también como e-commerce, es una manera


de comprar y vender productos o servicios, a través de redes informáticas y
del
Internet.

9
COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN

Comercio Electrónico Definiciones

• Comercio Electrónico: La producción, distribución,


comercialización, venta o entrega de bienes y servicios
por medios electrónicos. (OMC-1998)

Art. 74.- Comercio electrónico es toda transacción comercial de


bienes o servicios digitales o no, realizada en parte o en su totalidad a
través de sistemas de información o medios electrónicos,
considerando los tipos de relaciones existentes. Titulo Tercero – El
Comercio Electrónico – Código de Comercio Ecuatoriano.

10
Comercio Electrónico

Características del Comercio Electrónico

Características Descripción
Disponibilidad temporal 24 horas al día.

Impersonal No requiere de la presencia física simultanea de


las partes para perfeccionarse y en ocasiones ni
siquiera de la presencia física. (M2M)
Accesibilidad Dependiente de la cobertura de red y de la
disponibilidad de equipos terminales.
Ubicuidad Presencia mundial (Ciberespacio)
- Incompatibilidad legislativa
Automatización Procesos informáticos
-Almacenamiento de datos (prueba de las
transacciones)
Extraterritorial No reconoce fronteras geográficas.
- Jurisdicción y Competencia /Resolución de
controversias.
Multicanalidad Diversidad de medios de acceso (Acceso a las
ofertas y mayores posibilidades de compra)
Comercio Electrónico

Tipos de Comercio Electrónico

Los actores del comercio electrónico son: la empresa (B), los consumidores (C),
la administración (G), los inversores (I) y los empleados (E).

Figura 2. Tipos de comercio electrónico.


Adaptado de “Comercio Electrónico”, por Basantes, A., Gallegos, M., Guevara, C.,
Jácome, A., Posso, Á., Quiña, J., & Vaca, C., 2016, p.43. 12
Comercio Electrónico

Reflexiones

• Las características del CE ponen a prueba constantemente las normas y


disposiciones del derecho tradicional.
• Los principios que rigen el CE garantizan la operatividad del comercio y se
soportan en gran medida con las normas del derecho tradicional.
• Es indudable que la dinámica que imprime e CE debe ir acompañada por el
ejercicio de la potestad regulatoria del Estado, en todo aquello que pudiere
afectar el interés general. Por lo que se requiere constante seguimiento y
actualización normativa.
Contratos Informáticos

Conceptos preliminares de contratación

Definición de Contratos: Código Civil: art. 1454 C.C. CONTRATO O


CONVENCIÓN ES UN ACTO POR ELCUAL UNA PARTE SE OBLIGA PARA CON OTRA
A DAR, HACER O NO HACER ALGUNA COSA.

Según lo dispuesto en el art. 1452 los contratos son fuentes de obligaciones.

Los elementos de los contratos son, conforme el art. 1460 C.C. las cosas de que
son de su esencia, de su naturaleza y las puramente accidentales.

(Las esenciales son aquellas sin las cuales el contrato no surtiría efectos legales,
las de naturaleza son aquellos que pertenecen al contrato sin necesidad de una
cláusula especifica, y son accidentales aquellas que se le agregan mediante una
cláusula especial.

14
Contratos Informáticos

Conceptos preliminares de contratación

Según el Código Civil: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya
por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. (art. 1453 C.C.)

15
Contratos Informáticos

Conceptos preliminares de contratación

Conforme lo establecido en el artículo 76 del Código de Comercio el Contrato


Comercial de servicios electrónicos, es el acuerdo de voluntades entre un prestador
Y
: un usuario para la habilitación de un sistema o plataforma electrónica que permita
La realización de cualquier actividad, transacción mercantil o de servicio a ser provisto
Por el mismo proveedor o un tercero. Código de Comercio.

Contrato inteligentes son producidos por programas informáticos usados por dos o más
partes, que acuerdan cláusulas y suscriben electrónicamente. El programa del contrato
inteligente permite facilitar la firma o expresión de la voluntad delas partes, así como
asegura su cumplimiento, mediante disposiciones instruidas por las partes, que pueden
Incluso ser cumplidas automáticamente…. A falta de disposición contractual, los
administradores de dicho programa o quienes tengan su control, serán responsables
por las obligaciones contractuales y extracontractuales que se desprenden del
contrato. Código de Comercio, art. 77

16
Contratos Informáticos

Conceptos preliminares de contratación

Requisitos de validez de los contratos:

Elementos Esenciales:

• Capacidad (idoneidad legal para contratar)


• Consentimiento (Concurso de voluntades)
• Objeto lícito
• Causa Lícita (La causa que motiva la contratación sea lícita)

Elementos Formales: (Formalidades para su validez)

Elementos Naturales: (Aquello que están incluidos en todo contrato)

Elementos Accidentales: (Las partes acuerdan su inclusión)

17
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática

Aspectos a considerar:

Según Julio Tellez Valdez en su obra Derecho Informático los contratos informáticos surgen ligados
a la inminente comercialización de computadores. lo cual originó su rápida comercialización y por
ende, la proliferación de contratos en materia informática…

Un elemento diferenciador entre los contratos tradicionales y los contratos informáticos se lo puede
identificar al elaborarlos, puesto que en los contratos informáticos encontramos un contenido
de aspectos técnicos y definiciones especificas de naturaleza tecnológica.
Se emplean términos y definiciones técnicas. (Por ejemplo: Cláusulas de definiciones o estándares
Mínimos de calidad.

Por lo general una de las partes contratantes tendrá un alto grado de incertidumbre en función de
su desconocimiento en la materia, generando un desequilibrio entre las partes.

NOTA: Definición Inicial: Los contratos informáticos es todo aquel contrato que tenga como objeto
un bien material o inmaterial, bienes o servicios informáticos.

El contrato informático NO es igual al contrato electrónico.


18
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática

“El contrato informático es el acuerdo de voluntades de dos o


más partes con el fin de crear vínculos de obligaciones y que
busca crear, regular, modificar una relación jurídica patrimonial,
cuya prestación debe estar relacionada en todo o en parte con
el proceso informático: un hardware, un software, un servicio
informático, datos ofrecidos por las computadoras o servicios
informáticos múltiples o complejos”
(Willheim David Angermuller)

Para Ghersi los contratos informáticos son aquellos que establecen


relaciones jurídicas respecto de prestaciones consistentes en
transferir la propiedad o el uso y goce de bienes, o prestar
servicios, ambos informáticos.

19
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática

Para los tratadistas que sostienen que el objeto del contrato es


aquello que define su naturaleza señalan que son contratos
informáticos : “(…) los que tienen por objeto bienes y servicios
vinculados a la información automatizada, de modo que su
identificación se alcanza, más que por ciertos rasgos especiales,
por la configuración de su objeto.

(DEL PIAZZO, CARLOS. El Derecho informático en América Latina.

Para Sánchez, los contratos informáticos los podemos definir como


aquellos que establecen las relaciones jurídicas respecto de prestaciones
consistentes en transferir la propiedad, el uso y/o goce de bienes
Informáticos, y prestar servicios informáticos.
(Mantilla Sánchez, Catherine _ Congreso Derecho e Informática,
Lima 2000

20
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática Particularidades

Como todo contrato, los contratos informáticos requieren del acuerdo de


voluntades, sin embargo la construcción de dicho acuerdo debe pasar
por diferentes fases para construir adecuadamente el consentimiento y
que son entre otras las siguientes:

a) fase Precontractual, y;
b) fase Postcontractual.

Fase Precontractual, Fase Post-contractual.


Levantamiento de necesidades Entrega y Recepción de productos o
& Consultoría. servicios.

21
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática Particularidades

Este tipo de contratos se celebran, en muchas de las ocasiones, bajo la tesis


de que es una de las partes la que se ha comprometido a entregar a la
otra un producto o servicio en determinadas condiciones que han sido
previamente acordadas.

En los contratos informáticos las partes son el usuario y el proveedor.

22
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática Particularidades

Hay quienes sostienen que los contratos informáticos son


particulares e individuales y por tanto difieren del resto de
contratos, mientras que otros sostienen que estos contratos
siguen la misma línea de los contratos tradicionales, pero con
algunos matices en función de sus particularidades.

Los contratos informáticos se construyen y rigen por la teoría


general de los contratos.

23
Contratos Informáticos

Definiciones de la Contratación Informática Particularidades

Categoría de los Contratos Informáticos:

¿Merecen o no una categoría especial de contratos?

¿Son o no contratos atípicos o innominados?

El deber de información: Asimetría informativa entre proveedor y


consumidor, en función de la especialidad de la materia objeto de
contratación.

24
Contratos Informáticos

Particularidades

Aspectos Básicos y esenciales de las teorías contractuales en los


contratos informáticos.

Contratos basados en la naturaleza de complejidad.-

En este caso los tratadistas sostienen que cada contrato


informático incluye una serie de elementos que implican una
necesaria correlación entre ellos, y por tanto no son contratos
“puros” sino que se convierten en contratos “mixtos” ya que
vinculan una serie de proveedores que presentan cada uno
diferentes intereses, pero se presentan como un solo bloque
contractual.

Por lo tanto su naturaleza jurídica es la de ser contratos “Mixtos”

25
Contratos Informáticos

Naturaleza Jurídica y características

Naturaleza Jurídica: (Se encuadran en la teoría general de los


contratos)

Las principales características de los contratos informáticos son:

a) Son atípicos e innominados (Predomina la autonomía de la voluntad)


b) Son complejos y especializados en razón de su contenido
c) Son contratos principales, tienen vida propia.
d) Son onerosos.
e) Son consensuales.
f) Son de tracto sucesivo.

Art. 134 Código de Ingenios ( Adquisición de programas de


ordenador.

26
Contratos Informáticos

Tipos , clasificación y ejemplos de


de contratos informáticos.

Los contratos informáticos se clasifican según la materia u


objeto en:

Por el objeto Ejemplos:

Equipamiento: Unidades de procesamiento


Periféricos
Almacenamiento de datos
Equipos de computación

Software: Bases de Datos y programas informáticos

Servicios: De análisis y diseño


Programación
Adecuación de locales e instalación
Capacitación
Mantenimiento.

27
Contratos Informáticos

Tipos , clasificación y ejemplos de


de contratos informáticos.

Los contratos informáticos se clasifican según el negocio jurídico:

a) de venta: Equipo y programas


b) de leasing: Arrendamiento mercantil
c) de locación: de equipo y programas
d) de horas maquina: Uso de plataformas y maquina
e) de prestaciones intelectuales: Estudio previos, pliego
de condiciones; formación del personal; contrato llave en
mano; etc.
f) de prestación de servicios.

28
Contratación Electrónica

Definición de Contratación Electrónica

Contratación electrónica o por medios informáticos: Es aquella que


se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico,
con influencia decisiva, real y directa sobre la formación de la
voluntad, el desenvolvimiento o la interpretación de un acuerdo.

Aquí están todos los contratos que se celebran por medios


electrónicos o telemáticos.

El contrato informático NO es igual a la contratación electrónica,


puede existir un contrato informático sin necesidad de ser una
contratación electrónico.
La contratación electrónica NO es una nueva fuente de generar
obligaciones.

29
Contratación Electrónica

Servicios y Bienes Informáticos

Nota 1: Bienes informáticos: Todos aquellos elementos que forman


el Sistema – ordenador- en cuanto al hardware, ya sea la unidad
central de procesos, y todos los equipos que tiene una relación directa
de uso con respecto a ellos y que, en su conjunto conforman el soporte físico
del elemento informático, así como los bienes inmateriales que proporcionan
las órdenes, datos, procedimientos, e instrucciones, en el tratamiento
automático de la información y que, en su conjunto, conforman el soporte
lógico del elemento informático. (Dávara Rodríguez)

30
Contratación Electrónica

Servicios y Bienes Informáticos

BIENES INFORMATICOS:

Elementos materiales:

• Soporte físico o hardware


• Unidad centra de procesamiento
• Periféricos
• Complementos

Elementos inmateriales:

Soporte lógico del elemento informático.


Ordenes, datos, procedimientos e instrucciones

31
Contratación Electrónica

Servicios y Bienes Informáticos

Nota 2: Servicios Informáticos: Constituye el conjunto de actividades


vinculadas a la instalación, mantenimiento, desarrollo, integración, etc.,
del soporte lógico o físico de ordenadores.

“Todos aquellos que sirven de apoyo y complemento a la actividad


Informática en una relación de afinidad directa con ella”
(Davara Rodríguez)

¿La contratación electrónica es o no


una fuente de obligaciones?

32
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

La contratación electrónica se materializa a través de la celebración


de un contrato electrónico.

✔ Unilaterales o Bilaterales
✔ Onerosos o a Título Gratuito
✔ Conmutativos o Aleatorios
✔ Principales o Accesorios
✔ Contratos nominados e innominados
✔ Reales, solemnes y consensuales.

Las partes que participan en la contratación electrónica y que pueden ser


parte del contrato electrónico son, por lo general:

• Empresarios
• Consumidores
• Administración

33
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

• Derecho: es una ordenación normativa del comportamiento humano […] un sistema de


normas que regulan el comportamiento». (Hans Kelsen, Teoría Pura del Derecho)

• Comercio: es un hecho económico reconocido y reglado por el Derecho que consiste en


el intercambio, transferencia o intermediación entre la oferta y la demanda de bienes y
servicios entre distintos actores económicos con el objeto de lograr un beneficio
especifico.

• Comercio Electrónico: La producción, distribución,


comercialización, venta o entrega de bienes y servicios por
medios electrónicos. (OMC-1998)
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

• Comercio electrónico directo.- Es aquel en el cual toda la transacción, pedido, pago, y


envío se lo realiza on – line. (predominan las transacciones de bienes y servicios
intangibles)

• Comercio electrónico indirecto.- Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan


luego ser enviado físicamente.

(Ruiz Huidobro, Alfredo Gildemeister. El derecho tributario del siglo


XXI: Problemática del Comercio Electrónico y los principios del
Derecho Tributario Internacional).
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

Año País HITOS HISTORICOS

1872 - EE.UU. Ventas por catálogo Se inicia el uso de la compra bajo pedido
1913 -Áreas Rurales por correo.
1960 EE.UU. EDI (Sistema de transacciones electrónicas Cambia la dinámica comercial entre los
entre empresas. _ órdenes de compra y participantes.
facturas)
1971 - EE.UU. Intercambio de bienes bajo pedido a través de Intercambio de sustancias ilícitas.
1972 la Red Universitaria.
1976 Inglaterra Venta en línea (Transacciones entre empresas Procesamiento de transacciones en línea
y consumidores) entre consumidores y empresas o entre una
empresa y otra.
1984 Inglaterra Se realiza el primer pedido de compra en línea. Se emplea como medio de transmisión un
( la entrega fue física y el pago en metálico) televisor modificado y la línea telefónica.
1979 Ecuador Se instala el primer bancomatico en línea en Se producen las primeras transacciones
Sudamérica. electrónicas bancarias.

1989 Suiza Se publica el primer protocolo de transferencias Da lugar a la primera página web: "Gestión
de hipertextos  de información; una propuesta (WWW) -
1994 EE. UU. Se realiza la primera transacción completa Se utiliza como medio de pago la tarjeta de
online a través de la compra en la Web. crédito y un software de cifrado de datos.
2014 Ecuador Se realiza la primera transacción con dinero Se incluye un nuevo medio de pago en el
electrónico en el país. sistema financiero ecuatoriano.
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

• No requiere presencia física de las partes involucradas.


• Sin embargo es muy importante que se establezca lo siguiente:

• Determinar el momento de la celebración.


• Determinar el acuerdo de voluntades.
• Determinar y establecer el objeto del contrato.

• La norma que rige este tipo de transacción comercial es:


• La Ley de Comercio Electrónico, firmas electrónicas y mensajes de Datos.
• El Código de Comercio.
• Código Civil
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

Régimen regulatorio de la prestación de servicios electrónicos:

Según el Código de Comercio: Art. 75.- La prestación de servicios


electrónicos, los requisitos y solemnidades para la validez de los mensajes de datos,
de la contratación electrónica y telemática, los derechos de los usuarios y
Consumidores de servicios electrónicos y de la prueba, se regularán de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley de Comercio Electrónico.

La formulación del consentimiento se regulará de acuerdo con lo establecido en


las reglas generales contenidas en el presente Código.

38
Contratación Electrónica

Particularidades y características de la
Contratación Electrónica

• En la norma antes señaladas se establece que la contratación electrónica esta sujeta al uso de
mensajes de datos, señalando lo siguiente:

• No se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse utilizado
en su formación uno o más mensajes de datos.
• El usuario o consumidor, al otorgar o confirmar electrónicamente su consentimiento, debe
demostrar razonablemente que puede acceder a la información objeto del consentimiento.
• En caso de controversias las partes se someterán a la jurisdicción estipulada en el contrato y en
caso de no haberse pactado estarán a las normas y procedimientos previstos en el Código de
Procedimiento Civil Ecuatoriano.*

* Cuerpo legal ya derogado, por lo que se aplicaría las disposiciones previstas


en el COGEP.
Contratación Electrónica

Principios Rectores /Ventajas y desventajas de


la contratación electrónica

Los principios rectores son:


a) Equivalencia Funcional: A.- consiste en atribuirle la eficacia probatoria o mismo valor probatorio,
a los mensajes y firmas electrónicas, que los que la ley consagra para los instrumentos escritos. B.- Principio de no
discriminación jurídica de los mensajes de datos electrónicos respecto de los contenidos en papel u otro
soporte.)
b) Neutralidad Tecnológica: Condición en que una acción, definición, ley, estándar, etc. no se formula de
tal manera que sesgue todas las decisiones subsecuentes a favor de una tecnología en particular, entre aquéllas
capaces de resolver el problema. (ALEJANDRO PISANTY)
C) Libertad Contractual:

Libertad de forma: Los contratos son obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado,
siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su validez. (Legislación civil española)

Principio de información:

Buena Fe:
Integridad: Que lo transmitido a través de la red no haya sido modificado.  
Contratación Electrónica

Principios Rectores /Ventajas y desventajas de


la contratación electrónica

Las principales ventajas del Comercio Electrónico:

•Inmediatez
•Intimidad
•Economía de precios
•Interactividad
•Globalidad
•Economicidad
•Reducción de barreras de acceso al mercado
•Innovación comercial.

Principio de economicidad: defiende la existencia del equilibrio entre el valor de


la producción obtenida y el valor de los recursos consumidos. Rendimiento
económico.
Contratación Electrónica

Tipos de Contratación Electrónica

Los contratos electrónicos pueden ser clasificados conforme varios criterios, que
son:
a) En función de las partes intervinientes
b) Según el modo de ejecución:
c) De acuerdo con la forma de manifestación de la voluntad:
d) Según el objeto
:

a) En función de las partes intervinientes:


a. 1) Contrato electrónico mercantil o de consumo.
a. 1.1 ) Es mercantil cuando todas las partes que participan tienen la
condición de empresa o profesional.
a.1.2) Son contratos de consumo cuando al menos una de las partes es
un consumidor o usuario final.
Contratación Electrónica

Tipos de Contratación Electrónica

b) Según el modo de ejecución:


b.1 Contrato electrónico directo: Es aquel que se ejecuta de manera
100% en el ámbito digital. Por ejemplo: Contratación de servicios de
televisión streaming o video bajo demanda.
b.2 Contrato electrónico indirecto: Son aquellos que requieren de algún
tipo de ejecución en el ámbito físico. Por ejemplo: Uber eats.

c) De acuerdo con la forma de manifestación de la voluntad:


c.1 Contrato electrónico puro: Son aquellos cuyo consentimiento se
manifiesta por medio 100% electrónicos. (firma electrónica, clip, o doble
confirmación)
c.2 Contrato electrónico mixto: Estos contratos incluyen una fase digital
y otra de carácter físico y otro de carácter físico. (Descarga y posterior
firma.)
Contratación Electrónica

Tipos de Contratación Electrónica

d) Según el objeto
d.1 Contrato electrónico de entrega: Es aquel cuyo objeto tiene como
propósito la entrega de un bien, sea físico o digital.

d.2 Contrato electrónico de prestación: Es aquel cuyo objeto tiene


como propósito la prestación de un servicio, sea físico o digital.
Contratación Electrónica

Principios Rectores /Ventajas y desventajas de


la contratación electrónica

Posibles riesgos e inconvenientes del Comercio Electrónico.

a) Inseguridad cibernética
b) Riesgo por el uso inadecuado de los datos personales.
c) Incremento de spam comercial hacia los usuarios.
Contratación Electrónica

Reflexiones

• El CE se refiere a “aquellas modalidades de actos o negocios jurídicos que


se producen cuando el elemento electrónico tiene una incidencia real o
directa en la formación de la voluntad, la interpretación o la ejecución del
acuerdo”
• A través del CE se pueden realizar negocios jurídicos tanto con bienes
materiales como con bienes inmateriales.
• Los servicios de comercio electrónico se dan a distancia, por medios
electrónicos, constituyen una actividad económica y se realizan por
requerimiento individual del destinatario.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos 2

Principios generales

IMPORTANTE: La recepción, confirmación o apertura del mensaje de datos, no implica


aceptación del contrato electrónico. La forma de aceptación es por medio de la firma
electrónica.
* Excepción: Autonomía de la Voluntad.

• Qué es un mensaje de datos: Es un termino genérico empleado por la Ley


de Comercio electrónico, que se refiere a aquellos actos que son
susceptibles de surtir los mismos efectos que un documento escrito.
• Valor Jurídico: Han sido reconocidos por nuestra legislación, otorgándoles
el mismo valor jurídico que un documento escrito, siempre y cuando la
información que este contenga sea accesible para su posterior consulta.
• Clasificación: Se subdividen en: (i) Comercio Electrónico, (II) Certificado de
Firmas Electrónicas, (III) Firmas Electrónicas, (IV) Contratos Electrónicos.

Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Principios generales

Artículos

1.- Objeto de la Ley Regula los mensajes de datos, la firma


electrónica, los servicios de certificación, la
contratación electrónica y telemática y la
prestación de servicios electrónicos.
2.- Reconocimiento jurídico de los Igual valor jurídico que los documentos
mensajes de datos.- escritos.
3.- Incorporación por remisión.- Se reconoce validez jurídica a la
información no contenida directamente en
un mensaje de datos, siempre que figure en
el mismo en forma de remisión o de anexo.
4.- Propiedad Intelectual. Los mensajes de datos están sometidos a
las leyes, reglamentos y acuerdos
internacionales relativos a la P.I.
Art. 5.- Confidencialidad y reserva. Los MD gozan de confidencialidad y
reserva.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Principios generales

Artículos
1.- Información escrita.- Cuando una ley requiere u obligue que
la información conste por escrito, este
requisito quedará cumplido con un
mensaje de datos, siempre que la
información que este contenga sea
accesible para su posterior consulta.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

Particularidades de los mensajes de datos:

a) Es información creada, generada, procesada, recibida o comunicada o archiva por medios


electrónicos.

b) Se transmiten a través de diversos medios.

Pueden ser los siguientes: a) registros electrónicos, correos electrónicos, servicios web,
telegrama, télex, fax, intercambio electrónico de datos, SMS.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

• Son considerados como confidenciales. Cualquier transferencia no autorizada de


mensajes de datos, debe ser sancionada conforme la ley.
• Conservación de los Mensajes de Datos: Estos deben ser almacenados para su
posterior consulta. Y para que su almacenamiento sea considerado valido se deberá
observar y cumplir lo previsto en el artículo 8 del Reglamento a la Ley de Comercio
Electrónico.
• Todos los mensajes de datos se presumen que provienen de quién los envía, salvo
prueba en contrario, así como también se presume que todo MD autoriza a quién lo
recibe, para actuar conforme el contenido del mensaje, cuando de su verificación
exista concordancia entre la identificación del emisor y su firma electrónica.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

• Lugar y tiempo de envió: Los mensajes de datos tienen un lugar y tiempo


de envió. Esto puede ser acordado por las partes. En caso de que en la
relación comercial no se haya acordado esto, se estará a lo previsto en el en
el artículo 11 de la Ley de Comercio Electrónico.

• Materialización: Estos pueden ser materializados siguiendo los


formalidades previstas en el ordenamiento jurídico vigente. Esta acción se
la realizado ante un Notario Público.

Se presume que el tiempo y lugar de emisión y recepción del mensaje de datos


es:
a) El momento de emisión del mensaje de datos: Cuando un mensaje de datos
ingrese en un sistema o red electrónica que no esta bajo el control del emisor o
de la persona que envió el mensaje en nombre de éste o del dispositivo
electrónico para el efecto.

b) Momento de recepción del mensaje de datos:


c) Lugares de envío y recepción:
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

Se presume que el tiempo y lugar de emisión y recepción del mensaje de datos es:
b) El momento de recepción del mensaje de datos: Cuando el mensaje de datos
ingrese al sistema de información o red electrónica señalado por el destinatario. Si el
destinatario de signa otro sistema de información o red electrónica, el momento de
recepción se presumirá aquel en que se produzca la recuperación del mensaje de
datos. De no haberse señalado un lugar preciso de recepción, se entenderá que ésta
ocurre cuando el mensaje de datos ingresa a un sistema de información o red
electrónica del destinatario, independientemente de haber se recuperado o no el
mensaje de datos; y ,
Lugares de envío y recepción. Los acordados por las partes, sus domicilios legales o
los que consten en el certificado de firma electrónica, del emisor y del destinatario.
Si no se los pudiere establecer por estos medios, se tendrán portales, el lugar de
trabajo, o donde desarrollen el giro principal de sus actividades o la actividad
relacionada con el mensaje de datos.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

• La firma electrónica, es el resultado de un procedimiento técnico reconocido


legalmente, y sustentado en equipos informáticos. ( Dr. Carlos Gálán)

• Es el documento virtual que certifica la vinculación de la firma electrónica


con una persona determinada; es la equivalencia de la firma manuscrita ya
que tiene la misma validez legal y está amparada en la Ley de Comercio
Electrónico. (Registro Civil)
• Funciones:
• Firmar electrónicamente documentos
• Incorpora mecanismos de seguridad.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

• «Art.13LCE.
-Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,
adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que pueden ser utilizados para
identificar el titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar
que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el
mensaje de datos».

FUNCIONES DE LA FIRMA ELECTRONICA


GARANTIZAR
La autenticidad del La integridad del
emisor mensaje
La confidencialidad del El no repudio de la
mensaje transacción efectuada.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

UTILIDAD DE LA FIRMA ELECTRONICA

EN LO PROCEDIMIENTAL EN LO ECONÓMICO
Agilita los procedimientos de Reducción de costos de
gestión interna y externa de gestión y envío de
las compañías y del Estado. documentos
Simplifica los procesos de Reducción de costos de
contratación. archivo y custodia de
documentos.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

REQUISITOS PARALA FIRMA ELECTRONICA


EQUIPOS
Equipo físico: ordenador, Certificado Digital:
Tablet, teléfono móvil.
. Puede estar contenido en:
Disco Duro, Tarjeta
inteligente, Token, Memoria
de un PDA, Memoria de un
teléfono inteligente

¿Qué pasa con la firma digitalizada?


Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

REQUISITOS LEGALES PARA LA FIRMA ELECTRONICA – ART. 15 LCE - REQUISITOS DE


VALIIDEZ
a) Ser individual y estar c) Que el método de creación y
vinculada exclusivamente a su verificación sea seguro e
titular. inalterable
b) Que permita verificar de d) Que al momento de creación
manera inequívoca la autoría e de la firma, los datos con los que
identidad del signatario, mediante se crea se hallen bajo el control
dispositivos técnicos de exclusivo del signatario.
comprobación previamente
aprobados. e) Que la firma sea controlada por
la persona a quién pertenece.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

QUE ES LA FIRMA ELECTRONICA – ART. 15 LCE


Art. 16 LCE.- La firma electrónica en un mensaje de datos.- Cuando se fijare la
firma electrónica en un mensaje de datos, aquélla deberá enviarse en un mismo
acto como parte integrante del mensaje de datos o lógicamente asociada a éste.
Se presumirá legalmente que el mensaje de datos firmado electrónicamente
conlleva la voluntad del emisor, quien se someterá al cumplimiento de las
obligaciones contenidas, en dicho mensaje de datos, de acuerdo a lo determinado
en la ley.

OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA FIRMA ELECTRONICA – ART. 17


a) Actuar con la debida diligencia y tomar las medidas de seguridad necesarias.
b) Deber de notificar por cualquier medio cuando exista riesgo de que la firma sea
controlada por terceros no autorizados y utilizada indebidamente.
c) Verificar la exactitud de sus declaraciones.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA FIRMA ELECTRONICA – ART. 17

a) Responder por las obligaciones derivadas del uso no autorizado de su firma, en


razón de su falta de diligencia.
b) Notificar a la entidad de certificación los riegos sobre su firma y solicitar la
cancelación.
c) Las demás detalladas en la ley y sus reglamentos.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

✔ Las firmas electrónicas tienen una duración indefinida. Art. 18

✔ Las firmas electrónicas pueden ser revocadas, anuladas o suspendidas.


Art. 18
Se extinguen por las siguientes causales: Art. 19
a) Voluntad de su titular.
b) Fallecimiento o incapacidad.
c) Disolución o liquidación de la PJ.
d) Por causas judicialmente declaradas.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

Los certificados de firma electrónica son mensajes de datos que certifican la vinculación
de una firma electrónica con una persona determinada, a través de un proceso de
comprobación que confirma su identidad. (Art. 20 LCE)

Para que un certificado de firma electrónica se considere valido según la legislación


ecuatoriana estos deben cumplir lo siguiente requisitos: Art. 22 LCE

a) Identificación de la entidad de certificación de información;


b) Domicilio legal de la entidad de certificación de información;
c) Los datos del titular del certificado que permitan su ubicación e identificación;
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

d) El método de verificación de la firma del titular del certificado;


e) Las fechas de emisión y expiración del certificado;
f) El número único de serie que identifica el certificado;
g) La firma electrónica de la entidad de certificación de información;
h) Las limitaciones o restricciones para los usos del certificado; e,
i) Los demás señalados en esta ley y los reglamentos.

El plazo de validez de los certificados es el establecido en el


reglamento a la Ley, es decir; 2 años.
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Mensajes de Datos y la Firma Electrónica y


Certificados Electrónicos

El Certificado Digital contiene:

✔ Identidad del Titular


✔ Identidad de la entidad de certificación (Banco Central, por ej)
✔ Validez del certificado
✔ Dirección de la CRL
Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Entidades de certificación y Prestadores de


Servicios y entidad de regulación y control

Según lo establece el artículo 29 de la Ley de Comercio Electrónico las


entidades de certificación de información son empresas unipersonales o
personas jurídicas que emiten certificados de firma electrónica y que pueden
prestar otros servicios relacionados con la firma electrónica.
Actualmente las entidades de certificación son autorizadas por la Agencia de
Regulación y Control de las Telecomunicaciones.

Actualmente en el país existen alrededor de 7 empresas certificadoras.


Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos

Entidades de certificación y Prestadores de


Servicios y entidad de regulación y control

La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones – ARCOTEL es la


entidad pública competente para ____________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Relaciones jurídicas electrónicas internacionales

Principios de la Conferencia de La Haya


de Derecho Internacional Privado

• Principios y procedimientos existentes:


Deben aplicarse por medio de la interpretación.
• Normas sancionadas: deben ser neutrales tecnológicamente.
• Jurisdicción y ley aplicable a los contratos on-line:
a) cumplimiento de la obligación principal fuera de la red: se deberían aplicar las reglas
existentes de derecho internacional privado que se refieren al lugar de cumplimiento.
b) cumplimiento de la obligación principal en la red: se deben aplicar las reglas del lugar
en que se encuentran las partes involucradas.
• Transacciones electrónicas entre empresas: Principio general sobre jurisdicción y ley
aplicable: Autonomía de la voluntad.

67
Relaciones jurídicas electrónicas internacionales

Principios de la Conferencia de La Haya


de Derecho Internacional Privado

• Transacciones entre empresas y consumidores: deben establecerse reglas de protección a


los consumidores.
• Necesidad de identificación de las partes en la red.
• Jurisdicción por hechos ilícitos: deben mantenerse los puntos de conexión del foro de la
residencia habitual de la víctima o del demandado
• Protección de datos: deben evitarse los sistemas que no aceptan estándares generales y
aquellos que exigen un marco rígido para la recolección y transferencia de datos
• Sistemas de seguridad: la necesaria confidencialidad no debe impedir el uso de formas
electrónicas de transmisión
• Mecanismos de resolución de disputas on-line

68
Relaciones jurídicas electrónicas internacionales

Resolución de Conflictos en el Comercio Electrónico

• Tribunales judiciales o arbitrales.


• Métodos alternativos del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names
and Numbers).
• Cyberarbitraje (Ej: E-Resolution, del Centro de Conciliación y Arbitraje
Nacional e Internacional de la Cámara de de Comercio de Lima, Perú).
• Método adoptado por el anteproyecto argentino de ley de comercio
electrónico: Procedimiento de arbitraje y sólo supletoriamente jurisdicción
de los tribunales ordinarios.

69
Relaciones jurídicas electrónicas

Propiedad Intelectual en el Comercio


Electrónico

• Conflictos entre el derecho marcario y el registro de dominios


de Internet (“cybersquatting”)

• Difusión no autorizada en Internet de música y videos


(webcasters – caso Napster)

• E- Books

70
Relaciones jurídicas electrónicas

Ley modelo de la UNCITRAL sobre Comercio Electrónico

• Ámbito de aplicación: Todo tipo de información en forma de mensaje de


datos utilizada en el contexto de actividades comerciales.
• Mensaje de datos: La información generada, enviada, recibida o archivada
comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares.
• Intercambio electrónico de datos: La transmisión electrónica de información
de una computadora a otra, estando estructurada la información conforme
a alguna norma técnica convenida al efecto.
• Principios interpretativos: Debe tenerse en cuenta su origen internacional,
la necesidad de promover uniformidad en su aplicación y la observancia de
la buena fe.
• Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos: No puede negarse
validez o efectos jurídicos a la información por el sólo hecho de encontrarse
en forma de mensaje de datos.

71
Relaciones jurídicas electrónicas

Ley modelo de la UNCITRAL sobre Comercio Electrónico

• Objeto posibilitar y facilitar el comercio por medios electrónicos.

• Eliminar los obstáculos jurídicos y otorgar mayor previsibilidad al comercio


electrónico.

• A través de esta norma se plasmaron por primera vez los principios


fundamentales de comercio electrónico como son los de no
discriminación, neutralidad respecto a los medios técnicos y el de
equivalencia funcional. Así mismo estableció normas para la formación y
validez de los contratos concertados por medios eléctricos, para la
atribución de los mensajes de datos, para el acuse de recibo y para la
determinación del lugar y hora en que se envíen y reciban los mensajes de
datos.

• Tomado de: https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/modellaw/electronic_commerce

72
Relaciones jurídicas electrónicas

Ley modelo de la UNCITRAL sobre Comercio Electrónico

• Admisibilidad y fuerza probatoria del mensaje de datos: No se aplicarán las


normativas que impidan la admisión de este tipo de prueba solamente por
tratarse de un mensaje de datos o haber sido presentado en su forma original.
• Conservación de documentos o informaciones: El requisito legal queda satisfecho
mediante la conservación de los mensajes de datos si: la información es accesible
para su ulterior consulta; el mensaje de datos haya sido conservado en el formato
en que se haya generado, enviado o recibido; y que se conserve todo dato que
permita determinar el origen y destino del mensaje, la fecha y hora en que fue
enviado o recibido.
• Formación y validez del consentimiento contractual: La oferta y su aceptación
podrán ser expresadas por medio de un mensaje de datos.
• Manifestación de voluntad mediante un mensaje de datos: No se puede negar su
validez o fuerza obligatoria.
• Lugar de expedición del mensaje de datos: Salvo que se convenga otra cosa entre
iniciador y destinatario, se tendrá por expedido en el lugar donde el iniciador
tenga su establecimiento y por recibido en el lugar donde el destinatario tenga el
suyo.
73
Contratación Electrónica

Obligaciones Tributarias – Servicios Digitales Importados

Obligaciones Tributarias – Servicios Digitales Importados.


El Servicio de Rentas Internas emitió la Resolución Nro. NAC-DGRECG20-00000053.

Objeto: Establecimiento de normas para la retención, declaración y pago del IVA, generado en
La importación de servicios digitales que sean prestados por sujetos sin residencia fiscal en
Ecuador, en favor de residentes o establecimientos permanentes de sociedades no residentes
En Ecuador.
Se crea el catastro de prestadores de servicios digitales.
Se establecen sujetos especiales para realizar la retención:
a) Intermediarios en el proceso de pago (tarjetas de crédito)
b) El importador del servicio. (Consumidor – retiene y declara el 100% del impuesto)
Medios de pago de Comercio Electrónico

• Son parte de transacciones comerciales a distancia.

• Problemática existente:
• A) Brindar al comprador las garantías apropiadas sobre calidad,
cantidad y características de los bienes y servicios adquiridos.
• B) Por el otro lago, es decir el vendedor, requiere la garantía de
pago.
• Las transacciones a distancia requieren un cierto grado de
confidencialidad.
• Se debe resguardar y garantizar el uso adecuado de los datos
personales, incluyendo por supuesto los datos relacionados al
medio o mecanismo de pago.
• El uso de medios digitales implica costos adicionales al
comprador y al vendedor.

75
Medios de pago de Comercio Electrónico

• En el comercio electrónico podemos distinguir los


siguientes medios de pago:
Acuerdo Ministerial 06-
• Medios tradicionales. 2020) MINTEL
• Pago contrarrembolso
• Transferecia bancaria Autorizadas por el Banco
• Encvo de cheques al comerciante
Central del Ecuador como
• Medios de pago electrónico. proveedoras del sistema
Tarjetas de crédito auxiliar de pagos
Dinero electrónico (Aplicación - Botón o
Pagos mediante el celular móvil pasarela de pago)

• Uso de pasarelas de pago. Pasarela de Pago se encuentra ligado al uso de


• Paypal
tarjetas de crédito o débito para el pago en
• Paymentez
• Kuskipagos
internet, es conocido también como Gateway
• Placetopay. de pago, o Terminales de Punto de Venta TPV
virtual. (MINTEL)

76

You might also like