You are on page 1of 65

Lactanci

a Materna
Yesenia Orozco Ríos 193931
Iris Ximena Zamarrón Peña 191809
Lizania Layevska Sánchez Castillo 191881
Jared Areli Heinrichs Madrid 191604
Mayra Guadalupe Rodríguez Romero 191596
Contenido
01
Composición
02 03
Problemas de
Técnicas para
de la leche lactancia
lactar
materna materna
04
Medicamento 05
s Manejo de:
contraindicad •

Niño hipotónico
Niño inmaduro

os • Niño con Labio leporino


01
Composición de la
leche materna
Etapas de la leche materna
Leche de Leche
Precalostro Calostro
Exudado del plasma se
transición madura
5-7 días después del parto.
produce en glándula Día 15 postparto y
Multíparas al momento del Después del calostro y
mamaria. puede continuar
nacimiento del bebé. dura entre 5-10 días.
Semana 16 de embarazo por > 15 meses.
Precalostro
Semana 16 del embarazo.
Proteínas

Nitrógeno total

Nacimiento Inmunoglobulinas

<35 Ácidos grasos


Bajas
semanas Magnesio

Hierro
concentraci
Sodio ones de
Cloro lactosa
Calostro
5-7 días después del parto

Consistencia Pegajosa.

Color Amarillento por presencia de β-carotenos.

Volumen 2 a 20 mL/día en 3 primeros días y > hasta 580 mL/día en sexto día.

Protege Infecciones y alergias. Contiene 2000-4000 linfocitos/mm3 y lisozima.

> Contenido Proteínas, vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos


Bifidus, sodio y zinc.

< Contenido Grasas, lactosa y vitaminas hidrosolubles.

Efectos laxantes que ayudan a expulsión del meconio.


Motilina

No es necesario complementar con fórmulas lácteas.


Leche de transición
Después del calostro y dura entre 5-10 días.

Color
Blanco.

Volumen
660 mL/día hacia el día 15 postparto.

> Concentraciones
Lactosa y grasas.

< Concentraciones
Proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas
liposolubles.
Leche madura
Día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses.

Volumen Osmolaridad Energía


750 mL/día, puede llegar Carga renal de solutos en Aporta 670 a 700 kcal/L en
hasta 1,200 mL/día. leche humana es de 287 a su mayoría a través de
293 mOsm. carbohidratos y grasas.
Composición
Agua Grasas
87% del total de sus Ácido docosahexaenoico, ácido
componentes. araquidónico, colesterol y lipasa.

Carbohidratos Porteínas
Lactosa y galactosa. 8.2 y 9 g/L. α-lactoalbúmina,
lactoferrina, lisozima, caseína (β-
caseína).
Aminoácidos
Taurina y carnitina. Vitaminas
Niacina, vitamina C, β-caroteno,
vitamina E y vitamina k (es deficiente).
Nucleótidos
Oligoelementos Minerales
Adenosina, cistidina, guanosina,
uridina y inosina. Hierro.
Zinc, flúor y magnesio.
Variables que modifican
concentraciones de grasas en la
leche humana
Variable Característica

Momento del día En la tarde >concentraciones.

Después de 10min de succión, concentración


Momento de la tetada incrementa paulatinamente de 1.5-2% hasta
alcanzar cifras óptimas de 5-6%.
-Adecuada ingesta de grasas por parte de la
madre (garantiza niveles óptimos de leche).
-Alteraciones en 6-desaturasa
Variaciones individuales <concentraciones de ácidos grasos
poliinsaturados.
-Mujeres con mayor ganacia de peso en
embarazo >grasas en leche materna.
->volumen de leche producida=<concentración
de grasas en ella.
Componente Calostro Leche madura Leche de vaca

Calorías (cal/L) 670 750 701


Componente Calostro Leche madura Leche de vaca
Minerales 70 50 150
cationes
(mEq/L) sodio, Vitaminas (mg/L)
potasio, calcio,
magnesio Vitamina A 1.61 0.61 0.27

Minerales 30 40 110 Caroteno 1.37 0.25 0.37


aniones
(mEq/L) fósforo, Tocoferol 14.8 2.4 0.6
azufre, cloro
Tiamina 0.019 0.142 0.43
Oligoelementos (mcg/dL)

Hierro 70mcg/dL 3mcg/dL 46mcg/dL Riboflavina 0.302 0.373 1.56

Cobre 40 1.1 10 Vitamina B6 - 0.15 0.51

Zinc 40 30 - Ácido nicotínico 0.75 1.83 0.74

Proteínas (g/L) 10-12 23 32 Vitamina B12 0.45 0.5 6.6


(mcg/L)
Aminoácidos 12 12.8 32
(g/L) Biotina (mcg/L) 0.5 2 22
Nitrógeno no 910 30-500 252 Ácido fólico 0.5mcg/L 24-30mg/L 35-40mg/L
proteico (mg/L)
Lisozima (mg/L) 460 390 0.13 Ácido pantoténico 1.8 2.5 3-4

Carbohidratos 57 60-70 47 Ácido ascórbico 72 52 10


(g/L)
Grasas (g/L) 30 35-45 38
Inmunología de la leche humana
Componente Función

Celular

Macrófagos Fagocita microorganismos (E.coli, S.aureus,


Salmonella), hongos (Candida), virus (herpes
simple) y protozoos por lactoperoxidasas.
Madura enzimas del intestino por factor de
crecimiento celular.

Polimorfonucleares Protege al tejido mamario de mastitis.

Linfocitos Estimula inmunidad de memoria por vía


entero-mamaria.
Humoral

Inmunoglobulinas (A, G, M, E, D) Ofrece inmunidad pasiva al recién nacido.


Antimicrobianos y antivirales al promover
fagocitosis de neutrófilos.
Forma anticuerpos contra bacterias y virus.
Componente Función

Proteínas

Lactoferrina Bacteriostático y antimicrobiano al atacar la


membrana celular, secuestrar hierro y
bloquear metabolismo de CHO´s de S.aureus,
Vibrio cholerae, E. coli, Pseudomonas.
Antiviral (contra VIH, CMV, HSV).

Lisozima Bactericida por lisis bacteriana de


peptidoglicanos de bacterias,
inmunomodulador y reductor del efecto
endotóxico.
K-caseína Antiadherente, promotor del crecimiento de
Bifidobacterium bifidum.

Vitaminas (A, C y E) Antiinflamatoria por eliminar radicales libres


de oxígeno.
Nucleótidos Madura células T, incrementa actividad de
células asesinas, reacción de anticuerpos
frente a vacunas, maduración intestinal y
reparación entérica después de diarreas.
Componente Función
Enzimas
Lipasa Antibacteriana y contra protozoarios.
Catalasa Antiinflamatoria, degrada H 2O2.
Glutatión peroxidasa Antiinflamatoria, previene peroxidación lipídica.

Factor activador plaquetario Protege contra enterocolitis necrosante.


Hormonas
Prolactina Desarrolla linfocitos T y B, promueve diferenciación del tejido linfoide intestinal.

Cortisol, tiroxina, insulina y factores de Madura intestino y desarrolla mecanismo de defensa.


crecimiento

Citocinas Inmunomoduladores del sistema inmunitario.


Factores bifidus Estimula crecimiento de Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus bifidus,
acidifican intestino al producir ácido acético, ácido fórmico y ácido succínico
contra Gram- (E. coli, Shigella, Bacteroides fragilis, S.aureus) y Protozoarios.

Complemento Específicamente C3 y 4. Provoca lisis bacteriana junto con anticuerpos


específicos (IgG e IgM) y tiene actividad opsonizante, quimitáctica y
bacteriolítica.
Recomendaciones
según la OMS
Alimentación optima:

• Lactancia materna exclusiva = hasta los 6 meses de eda, sin ningún


suplemento solido o liquido.

• Lactancia materna complementaria = 6 meses – 2 años.


Alimentación con leche materna, más sólidos, semisólidos y leche no
humana. Alimentos densos en nutrimentos libres de contaminación y
aceptables culturalmente.
02
Técnica de
lactancia
1. Señales
tempranas de
hambre
Que el bebé expresa a través de
movimientos corporales al momento en
que empieza a sentir hambre.
2. Postura
Que elige la madre para amamantar
a su bebé.

REGLA: El bebé alcanza el pecho


y no el pecho al bebé.
3. Posición del
bebé
En relación al cuerpo de su
mamá al ser amamantado.

El cuidado de estos aspectos es


fundamental para el éxito de la lactancia.
4. Agarre del
bebé
Asegura una adecuada
alimentación para su bebé.

IMPORTANTE: la lengua debe


quedar sobre la encía inferior
para hacer movimientos
efectivos que extraigan
correctamente la leche sin
lastimar los pezones.
5. Succión del bebé
Efectiva que se evalúa en dos aspectos.
Recordatorio
1. Señales tempranas de hambre.

2. Postura de la Madre.

3. Posición del bebé.

4. Agarre del bebé.

5. Succión del bebé.


03
Problemas de la
lactancia materna
Patología mamaría
asociada a la
Tras lactancia materna
el inicio de la lactancia materna en el ámbito
hospitalario, la continuidad y él éxito de la misma
depende muchas veces de las dificultades que
surgen en los primeros días:

● Dolor
● Depresion post-parto
● Congestion mamaria
● Dudas respecto a la técnica
Factores positivos en el éxito de
la lactancia materna:

Intervención y Educación materna


seguimiento de los iniciada desde el
Enprofesionales de delala
los primeros días de inicio periodo prenatal
lactancia materna
salud
Las principales alteraciones
mamariasGrietas
son: en el pezón
Congestión mamaria

Mastitis
Pezón plano o
invertido
Dolor y grietas en el pezón
Dolor Grietas en el
presión negativa producida en los
conductos galactóforos que no tienen
pezón
La posición al pecho y el
acoplamiento boca-pezón no es el
leche correcto.

Desaparece Si perdura: El mal agarre: Constituye:


Al instaurarse Se asocia con un mal Al agredir el pezón con Uno de los principales
definitivamente la acoplamiento del niño sus encías o al motivos de abandono
lactancia al lactar comprimirlo con la de la lactancia
lengua contra el paladar
duro
La clave en la prevención
del dolor y las grietas en el
pezón:

Un buen acoplamiento boca-pezón pero se


puede aplicar unas gotas de leche materna
para mejorar las lesiones.

No se ha demostrado que ninguna loción


aplicada en el pezón mejore las lesiones.
Congestión mamaria
Inflamación y distensión de las mamas; suele aparecer entre
el segundo y el quinto día postparto.

Relacionado Síntomas
con:
El cambio del calostro a leche más
abundante y madura.
Aumento de volumen mamario bilateral, con
calor, dolor o endurecimiento mamario.

Inicio tardío: Mamadas Mamadas


Retraso en el inicio de
la lactancia de las restringidas en el infrecuentes e
mujeres sometidas a tiempo inefectivas.
Asociados a un vaciado incompleto de la mama que
cesárea. incrementa el riesgo de congestión mamaria
Asociaciones a una menor
incidencia de congestión
mamaria:
El vaciado de una mama en cada toma y
alternar la mama que se ofrece primero.

El amamantamiento frecuente durante las


primeras 48 horas.

La buena posición, el agarre del bebé y la


alimentación frecuente
Tratamiento:
el calor local y
la aplicación de
compresas frías Masaje
mamario

si la congestión es severa, primero debe


vaciarse manualmente o con un
dispositivo
Antiinflamatorios

Vaciamiento Prevenci
frecuente ón
Mastitis inflamatoria e infecciosa
Constituye la inflamación de la mama, que puede estar
acompañada o no por infección.

Clínica: Agente causal:


Dolor, eritema, aumento del calor local en una zona de la S. aureus, E. Coli, Streptococcus sp y
mama, generalmente unilateral, cefalea, mialgias,
Haemophilus sp
compromiso del estado general y fiebre con escalofríos.

Producida por: Origina Importante: Tratamiento::


Una mala posición del Estasis intraductal, El niño vacíe completa y vaciamiento frecuente de la
lactante al pecho, que ingurgitación e inflamación alternadamente cada uno de mama, reposo, líquidos
lesiona el pezón e impide el y predispone a la infección los pechos para evitar el abundantes, analgésicos o
vaciado adecuado de la acúmulo de leche AINES y antibióticos
mama. durante 10-14 días.
Pezón plano o invertido
un “pezón plano o invertido” no impide
la lactancia materna.

Retráctil: Invaginado:
el pezón protruye con la succión y/o no puede estirarse y
cuando la areola se presiona suavemente que no se pone erecto cuando es
entre el pulgar y el índice. estimulado o siente frío.

Como Al realizar la Al realizar la Beneficios:


averiguarlo
Comprimir suavemente
la areola a unos 2,5 cm
maniobra. maniobra: La lactancia materna, con el
tiempo, puede alargar el
el pezón normal muestra el pezón invertido o fijo
atrás de la base del eversión cuando se le aplica muestra inversión cuando pezón y disminuir una
pezón. una presión suave, se aplica esta presión inversión del mismo.
Recomendaciones:
Iniciar Dar forma al
Frio local
prontoque el
es recomendable pezón
antes de la lactancia
puede estimular las
pezón y pecho de la materna mediante el
terminaciones nerviosas
madre sean lo primero estímulo del mismo, uso
y hacer protruir el pezón.
introducido en la boca de la extracción manual o
del bebé. con un dispositivo.

A falta de Mantener la Otras


pezón
estimular con un dedo la sujeción
Hasta que se haya creado
técnicas:
agarre del pecho de
mejilla y las comisuras “sándwich” o de “taza de
del bebé para estimular el el vacío suficiente y el café”.
reflejo de búsqueda. pecho no se escape
04
Medicamentos
contraindicados
Para que una sustancia tomada por la
madre pueda llegar a afectar al lactante o a
la lactancia debe
● Interferir con la producción láctea
● Llegar a la leche a partir del plasma
sanguíneo materno
Intervención de la
producción láctea
Algunos medicamentos pueden disminuir la producción
láctea por inhibición de la prolactina:
• Alcaloides del ergot
• Estrógenos
• Anticolinérgicos (antiespasmódicos o antihistamínicos de primera
generación)
• El uso prolongado de diuréticos, especialmente tiazídicos
• El abuso de seudoefedrina, gonadotropinas, antiparkinsonianos
precursores de la dopamina y prostaglandinas en la primera
semana posparto.
Lactancia materna en
niños con hipotonía
Los medicamentos alcanzan el torrente circulatorio de la
madre generalmente a partir de absorción intestinal o por
inyección parenteral. Esto no sucede con medicamentos de
uso tópico.
Muchos fármacos de administración parenteral y algunas
de administración oral no se absorben en el intestino, como
es el caso de muchos antiácidos, laxantes y antiparasitarios
Este paso depende, en gran medida,
Una vez en el plasma, las
del peso molecular, de la fijación a
diversas moléculas pueden
proteínas plasmáticas, de la
atravesar el epitelio alveolar
liposolubilidad, del pH y grado de
mamario, ya sea a través de las
ionización y del volumen de
células cúbicas, o entre las
distribución de la sustancia en
mismas, y llegar a la leche.
cuestión.
• Cuando el lactante toma leche en la que hay una determinada
cantidad del fármaco tomado por la madre, debe aún absorberlo
en su intestino para que llegue a su circulación.
• Sustancias proteicas y ciertos medicamentos que precisan
recubrimiento entérico para absorberse, como el omeprazol,
cuando llegan a la leche de la madre, carecen de él y son
destruidos en el estómago del lactante.
• Los medicamentos con forma única de administración parenteral
lo son por tener biodisponibilidad oral nula
• Ciertos antibacterianos, como las tetraciclinas y las quinolonas,
llegan a la leche en cantidad pequeña y que deja de ser
significativa al quelarse con el calcio de la leche y no ser
absorbidos por el lactante.
Multiplicando los miligramos de una sustancia que hay en cada mililitro de
leche materna por 150, obtendremos la dosis en mg/kg/día que recibe el
lactante, asumiendo una ingestión diaria de 150ml de leche por kilogramo de
peso corporal

Se considera seguro cuando la dosis recibida es inferior al 10% de la dosis


habitual recomendada para ese medicamento.

Si el medicamento no es de uso pediátrico, la comparación se hace con la


dosis habitual materna ajustada en mg/kg/día asumiendo un peso medio
materno de 60kg.
Consideraciones farmacocinéticas
y de metabolismo
Periodo neonatal y prematuridad
•Implican mayor riesgo por la peor capacidad de metabolización hepática y el menor aclaramiento renal propio de
este periodo.

Diversificación alimentaria
•No es lo mismo un lactante pequeño, que depende exclusivamente de la leche de su madre, que uno mayor con
diversificación alimentaria.

Anomalías metabólicas
•Determinadas anomalías metabólicas (déficit de glucosa 6PD, madres que metabolicen de forma rápida la codeína)
pueden hacer que un medicamento tenga más riesgo de causar problemas.
Es de menos riesgo la utilización puntual o aguda de una medicación que su uso crónico. Son
preferibles los medicamentos de vida media corta.
05
Manejo de:
Niño hipotónico
Niño inmaduro
Niño con Labio leporino
Lactancia en el niño hipotónico
Resultado de un deficiente desarrollo, control anormal o subdesarrollado de las
estructuras orofaríngeas

Descoordinación o succión débil

• Apego inmediato y el inicio temprano de la lactancia favorecen la succión

• Programa mamá canguro evalua habilidad del niño para el agarre al seno materno y succión

• Mejora la fuerza y coordinación de la succión oral

• Extraccion de leche materna de forma manual, compensando el reflejo de succion y estimulando


producción
Lactancia materna en niños
con hipotonía
— Adecuada coordinación de boca y lengua

— protege de las infecciones respiratorias y

del oído

— ventaja neurocognitiva positiva en el niño.


Posiciones recomendadas
Cruzada
Madre sujeta el pecho en forma de “C” o “U” con la mano
del mismo lado que amamanta y con la otra mano sujeta la
cabeza y el cuello, colocando los dedos índice y pulgar
detrás de las orejas y la palma de la mano entre los
omoplatos del lactante.

Disminuye la regurgitación nasal y reflujo hacia las


trompas de Eustaquio

En balón de
futbol
Cuerpo del bebé pasa debajo del brazo(axila) de la madre,
pies apuntan a la espalda y la cabeza a nivel del pecho. Es
cómodo en caso de cesáreas, gemelos o prematuros,
porque la madre tiene control del cuerpo del lactante.
Lactancia en el niño
PREMATURO
• Se ha asociado a: Menor riesgo de sepsis tardía y enterocolitis
necrotizante
Alta hospitalaria mas temprana y mejor
pronostico
Desarrollo neurológico se ve beneficiado
Disminuye riesgo de hipertensión y
enfermedad cardiovascular.

Se debe iniciar la alimentación trófica con calostro desde el primero o


segundo día de vida.

Vigilando datos de alarma abdominal.


Musculatura todavía no cuenta con una buena capacidad de coordinación, lo que complica el
movimiento de succión y de deglución

Patrones de succión

Inmad Transició
Maduro
uro
Sin movimientos de coordinación de nde movimientos de
Mejor coordinación Buena coordinación de movimientos
mandíbula-lengua y respiración, sellado mandíbula-lengua y respiración, sellado de labios mandíbula-lengua y respiración-deglusión,
incompleto de labios alrededor del pezón alrededor del pezón. Sellado de labios alrededor de pezón.

2-3 movimientos de succión y periodos 6-l0 movimientos de succión con periodos


prolongados de reposo cortos de reposo.
RN > 34 sdg
> 1500 gr
Patrón de succión en transición

Iniciar la alimentación con técnica mixta y comenzar


con ejercicios de succión para alcanzar un patrón
maduro

Incrementar volumen de producción láctea en las madres de


RNpresentation
CREDITS: This prematuros después
template 1-2bysemana
was created Slidesgo, de
and vida
includes icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik

Domperidona 10 mg vía oral cada 8 hrs


por 7 a 14 días
Lecha materna donada
Prescripción prioritaria en prematuros enfermos, hijos
de madres enfermas o con
baja producción láctea

Recomendada en:
• Niños con síndrome de intestino corto, sepsis, en niños postoperados de cirugía
abdominal como el onfalocele, gastrosquisis, y fistulas intestinales.

• Bebes extremadamente prematuros, y en bebes con peso bajo al nacer.

• Bebes de madres insulinodependientes.

• Casos de escasa o nula producción en madres con nacimientos múltiples, para madres que
adoptan, en casos en que la lactancia materna no pueda ser inducida.

• Casos en que la madre tenga que suspender la lactancia materna de manera temporal.
Fortificación de la leche
Leche materna RN prematuro no cubre los requerimientos nutricionales, uso de
fortificadores entre 2-3 semana de vida.

Estandarizada Individualizada

Mostrado mejores resultados en el aporte de


Se usa con mayor frecuencia en la terapia
proteína en prematuros con peso bajo o
neonatal y consiste en adicionar la
desnutridos.
mezcla del fortificador a la leche
humana.
Se basa en el análisis cuantitativo y cualitativo
de proteínas por espectroscopia infrarroja y en el
efecto metabólico de cada infante a través de la
determinación periódica de la urea en sangre
Bajo peso al nacer

Suministrar la leche por


técnica forzada (sonda) Leche materna debe ser
Por gravedad en un lapso de 15 a 20 min, no Para lograrfortificada
que provea 24 kcal/onza.
Es necesario el uso de bomba de infusión
Neonatos pretérmino, con mu bajo peso al
Recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacer
Manejo del Niño con Labio
Leporino
El labio leporino es la separación del labio
superior. Este puede ser en uno o ambos
lados del labio superior y puede alcanzar
El paladar hendido es una abertura en la
parte superior de la boca (paladar) que da
hasta la altura de la nariz. Con frecuencia, lugar a un paso anómalo hacia la nariz.
un bebé con labio leporino puede tener una
brecha en la encía superior.

• El labio leporino impide que el bebé cierre los labios cuando


succiona el pezón.

• El paladar hendido afecta la alimentación y el habla y aumenta


el riesgo de infecciones del oído.
Factores de Riesgo
Ambienta
Genéticos
les
Embarazos por arriba de los 30 Dependiendo del origen racial las
años; infecciones maternas, malformaciones son variables, desde
principalmente virales; desnutrición, 1 en 500 nacimientos en poblaciones
abortivos (aminopterina); madres asiáticas, a 1 en 2,500 en raza negra
epilépticas que consumen y 1 en 1,000 entre caucásicos,
anticonvulsivos durante el primer hispánicos y latinos.
trimestre del embarazo
(difenilhidantoina); falta o Las mujeres con diabetes
deficiencia en la ingesta de ácido diagnosticada antes del embarazo
fólico y ácido retinóico durante el tienen mayor riesgo de tener un hijo
embarazo; alcohol, tabaquismo con el labio hendido, con o sin
Lactancia en casos de labio
leporino
Complicaciones
Los bebés con paladar hendido ya sea con
labio leporino o sólo con paladar hendido,
succionan débilmente y necesitan de un
biberón especial.

Un bebé que nace con labio leporino sin


paladar hendido puede necesitar ayuda
adicional para alimentarse. Sin embargo,
la mayoría de los bebés con labio leporino
pueden amantarse o tomar biberón sin
Lactancia en casos de labio
leporino
Técnicas para la
Extraer la leche materna y darla directamente a la
Lactancia
boca del niño, para compensar la ausencia de paladar y/o
succión ineficiente.

Las técnicas recomendadas para la lactancia materna en


niños con labio hendido son:
a) El lactante debe sostenerse de modo que el labio hendido
quede orientado hacia la porción superior del pecho.
b) La madre puede ocluir la hendidura del labio con el
En el caso de labio
pulgar u otro dedo y/o dar soporte a las mejillas del lactante
hendido
a fin de reducir el ancho de la hendidura e incrementar el bilateral; una
cierre alrededor del pezón. posición con el lactante
sentado “a caballo” sobre
un cojín apoyado en la
Cirugía en el Recién
Nacido
La AAP (American Academy of Pediatrics) recomienda que la cirugía para reparar el
labio leporino y el paladar hendido se realice durante el primer año de vida.

• La reparación del labio leporino: Por lo general, un labio leporino se repara entre
los 3 meses a 6 meses d edad.

• La reparación del paladar hendido: El paladar hendido se repara comúnmente


entre los 9 y 14 meses de edad. Si existe fisura en la línea gingival, por lo general
se repara cuando el niño cumple entre 8 y 10 años de edad.

• Los niños con labio leporino o paladar hendido con frecuencia necesitan de otras
cirugías y tratamientos durante su crecimiento. Por ejemplo, pueden necesitar
frenillos en la infancia.
Cronograma terapéutico para pacientes con labio y
paladar hendido
Bibliografía
• Fernández Medina, Isabel María, & González Fernández, Carmen Támara. (2013). Lactancia materna: prevención de
problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz. Enfermería Global, 12(31), 443-451.
Recuperado en 24 de septiembre de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300023&lng=es&tlng=es.
• Redondo Collado, D., Fraile García, P., Segura Del Arco, R., Villena Coronazo, G., Rodríguez Puente, Z., Boix García-
Atance, L., & Postigo Mota, F. (2016). Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia científica
de la FAME. https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2016/06/lactancia-materna-2-6-16.pdf
• Instituto Mexicano del Seguro Social. GPC, Guía de practica clínica. (2018) Lactancia Materna en el Niño con enfermedad.
Donación de leche humana. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/704GER.pdf
• Lombardo-Aburto, E. (2017). La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido. Acta pediátrica de México,
38(4), 267-273.
• American Academy of Pediatrics (2017) El cuidado de bebés nacidos con labio leporino y paladar hendido: explicación del
informe de la AAP. https://www.healthychildren.org/
• Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (2020) Información sobre el labio hendido y el paladar hendido.
• Simeon A. Boyadjiev Boyd (2020) Labio leporino y paladar hendido. https://www.msdmanuals.com/
• Guía de Práctica Clínica GPC(2018) Lactancia Materna en el Niño con Enfermedad Donación de Leche Humana
• Instituto Nacional de Perinatología. (s.f.). Técnica Correcta de Lactancia Materna. Lactancia Materna INPer.
• Paricio Talayero, J. M., Marta Díaz-Gómez, N., Rivera, L. L., Palomares, M. S. & Cholbi, L. E. (2014, septiembre).
Medicamentos y lactancia materna. Anales de Pediatría Continuada, 12(5), 239-243. https://doi.org/10.1016
/s1696-2818(14)70197-0

You might also like