You are on page 1of 9

NEUROFISIOLOGÍA Y EL APRENDIZAJE

Michelle Garrido Cuevas, Psicóloga, Mg. Neurociencias.


Por qué aprendemos?
 El equipamiento genético no es suficiente…

“Las hipótesis biológicas sostienen


que el aprendizaje se pone en marcha
para saber, conocer y finalmente
actuar, que es el paso decisivo en la
tarea de sobrevivir y reproducirse”.
(Lavados, M., Jaime)
ADAPTACIÓN
Y cómo aprendemos

Racionalidad

Memorias/
Emociones/Motivaciones

Atención/ percepción
El comportamiento del
cerebro.
SUEÑO CON APRENDER…
Sueño y memoria
Su
e ño
y me
mo
ria

Tarea 3 décimas trabajo: la importancia del sueño en el proceso de la memoria y


la glándula pineal.
EL PAPEL DEL CENTRO DE LAS
EMOCIONES
u e rdos E st a
Re c prim dos
itiva
s

Cont
ro
autó l
nom
o Dolor

Sex
uali
Rabia dad
MOTIVACIONES
El fenómeno de la
Plasticidad Neuronal
Plasticidad Neuronal
• Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos
neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de
suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.
• · La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada.
• · Reorganización y la posibilidad de crecimiento de nuevas conexiones
neuronales a partir de una neurona o varias neuronas dañadas.
• · El término plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del
sistema nervioso para minimizar los efectos de las lesiones a través de
modificar su propia organización estructural y funcional.

La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término


neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso
para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar
sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo,
incluyendo traumatismos y enfermedades.
• ¿Los adultos mayores aprenden de la misma forma que los jóvenes?

Un estudio realizado mediante la Tomografía por Emisión de Positrones (PET)


muestra la activación cerebral durante una tarea de fluidez verbal. Entre los
sujetos jóvenes, el lóbulo temporal anterior izquierdo estuvo activado cuando se
recordaba los nombres propios. Durante el recuerdo de algún nombre inanimado
y/o animado; y la fluidez silábica se activan el lóbulo temporal izquierdo infero-
posterior y el lóbulo frontal inferior (por ejemplo el área de Broca). En contraste,
la activación de áreas entre los sujetos ancianos que se halló, fue generalmente
más pequeña y a veces inactiva, a pesar de esto ciertas áreas que no fueron
activadas en sujetos jóvenes permanecieron activas en el sujeto de edad mayor
(Tatsumi,2001).

Una interpretación de esos patrones de activación es que otras áreas del cerebro
comienzan ha jugar un rol entre los ancianos en un esfuerzo por compensar la
deficiencia en la recuperación de las palabras. Alternativamente y en favor de la
vitalidad del cerebro del anciano, la fluidez y la experiencia con un necesario
entrenamiento, reducen los niveles de actividad, de esta forma existe una alta
eficiencia en el procesamiento, esas tareas pueden también activar diferentes
áreas del cerebro para su procesamiento.

You might also like