You are on page 1of 8

3.

4 Preguntas más frecuentes


en entrevista de trabajo.

 Preguntas personales
UNIDAD. III.

NOMBRES: MATRICULAS:

Isaura Acosta Matos 2020-3200096


La entrevista.

La manera más directa de saber qué le sucede a una persona es preguntarle, y en esto consiste
básicamente la entrevista. Es la técnica de recogida de datos más ampliamente utilizada, pero también la
más difícil y compleja de llevar a cabo. Es tal su versatilidad que, aunque nace en un contexto de
evaluación y diagnóstico, se ha venido utilizando con otras muchas funciones en el proceso de evaluación-
intervención e incluso fuera del ámbito de la salud o de la relación de ayuda.

La definición tal vez más genérica e intuitiva de la entrevista sea la clásica de Bingham y Moore (1924; en
Bingham y Moore, 1973).

La entrevista es una conversación con un propósito.


Preguntas Personales.
Se incluyen aquí preguntas acerca de opiniones, valoraciones y
percepciones del/de la candidato/a sobre sí mismo/a y sobre los
demás. Todas estas cuestiones, al ser subjetivas, son
difícilmente evaluables; lo que interesa es saber extraer la parte
positiva de nuestra forma de ser, que sin duda existe. Todas las
formas de ser tienen ventajas, dependerá del contexto.
Además, es conveniente dar la imagen de que contamos con
apoyo social (amigos, familia, pareja).

algunos ejemplos:

•Hábleme de usted, de su forma de ser.


•Enumere tres defectos suyos. Justifique su respuesta.
•Enumere tres virtudes que le caractericen y justifíquelas.
Qué planes tiene de futuro?
¿Qué situaciones le provocan malestar o tensión?
•¿Qué problemas de salud tiene?
¿Cuáles son sus mayores virtudes y sus mayores defectos en relación a su forma de
trabajar?
¿Cómo suele tomar decisiones? ¿Impulsivamente? ¿Planifica?
UNIDAD IV.

El informe

4. Importancia del informe

4.1. Características del informe

4.2. Objetivo del informe.


Informe
El informe o reporte es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de
comunicar. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor. Además,
aporta los datos necesarios.

Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser


impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede
tener diversos objetivos.
El informe psicológico es aquel documento escrito por el terapeuta donde se exponen
los resultados de una evaluación diagnóstica a un paciente. En él se recoge la
información que el profesional obtuvo durante dicho proceso. De este modo, el texto
constituye un registro clínico donde se incluyen antecedentes a la situación actual del
paciente, sus problemas, limitaciones, las principales averiguaciones que hace el
psicólogo o las interpretaciones de las mismas.

El principal objetivo que persigue la elaboración de informes psicológicos es ofrecer


una información detallada acerca de una persona y situación concreta, ya que incluye
datos fiables que sirven de guía y ayuda a entender la conducta de este y sus problemas.
Tipos de informes psicológicos

Existen diferentes tipos de informes psicológicos dependiendo de:

1. Los motivos o propósitos que el paciente plantea. Se necesita intervención,


diagnóstico o seguimiento.
2. La persona que lo solicita. Si se trata de padres, abogados o profesionales de la
salud.
3. La institución es laboral, pericial, escolar o clínica.

You might also like