You are on page 1of 69

AHORRO E INVERSIÓN

Dr. Carlos Pastor Casas


Logros de la sesión:

Al termino de la sesión los estudiantes conocen los enfoques


de liderazgo y toma de decisiones y su aplicación a través de
casos de estudios e investigación aplicada.
EL AHORRO

Teoría de Keynes: Teoría clásica:


Cualquiera que sea el destino Si parte de la renta no se
posterior del dinero, los consumeinmediatamente,
consumidores deciden guardar o entrará en el mercado
ahorrar parte de su ingreso en vez monetario como ahorro. Este
de consumirlo todo. Al ahorrar,
retiran una porción del ingreso del ahorro volverá a la economía
flujo circular, por lo que dicha como inversión (aumento de
porción constituirá una salida. capital) cuando alguien solicita
un préstamo.
EL AHORRO

• Es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no


se destina a la compra de bienes de consumo.

Ahorro = Ingresos - Consumo

• Destino del ahorro: Financiar la inversión productiva,


formar capital, incrementar producción y generar empleos.
• Las familias de altos ingresos ahorran más, tanto en términos
absolutos, como relativos (porcentaje del ingreso).
• Las familias pobres no pueden ahorrar, sino más bien
desahorran (reducir su patrimonio o endeudarse).
EL AHORRO

• Función del Ahorro: Relación ahorro e ingreso.

• A mayor ingreso, el ahorro incrementa.


• PMA(Propensión Marginal a Ahorrar): Se define como la fracción adicional
de ingreso disponible que se emplea en ahorro.
EL AHORRO

• Ahorro realizado = Inversión realizada (privada y pública).


• Ahorro realizado = Ahorro externo + Ahorro interno.
• Ahorro externo = Déficit en Cta. Corriente de Bal. Pagos.
• Ahorro interno = Ahorro realizado – Ahorro externo.
• Ahorro público = Inversión pública + Superávit operacional.
• Ahorro privado = Ahorro interno – Ahorro público.
• Ahorro privado = Ahorro personas + Ahorro empresas.
• Ahorro empresas = Utilidades no distribuidas + Depreciación.
• Ahorro personal = Ahorro privado – Ahorro empresas.
AHORRO

El ahorro es la parte del ingreso (nacional,


familiar o personal) que no se destina a la
compra de bienes de consumo.

• El ahorro se obtiene restándole a los ingresos


totales el gasto total en consumo.
De esta forma: Ahorro = Ingresos - Gastos.
• El ahorro privado lo llevan a cabo las unidades
familiares y las empresas.
• El ahorro público lo realiza el gobierno.
TIPOS DE AHORRO

Ahorro Financiero:
Conjunto de activos Ahorro
rentables emitidos, tanto Macroeconómico:
por el sistema financiero
como por el Gobierno, Es la diferencia entre
que han sido el ingreso y el
acumulados a través del consumo.
tiempo.

Ahorro Privado:
Ahorro Público:
Es la diferencia entre
los ingresos y el Es la diferencia
consumo de las entre los ingresos y
unidades familiares gastos del gobierno.
y de las empresas.
DETERMINANTES DEL AHORRO

Los Ingresos Expectativas


(Principal Nivel de sobre la El tipo de
determinante renta actual evolución de interés El salario La inflación
del consumo y los precios
el ahorro) futuros
DETERMINANTES DEL AHORRO

• Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean


mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para
el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a
disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una
planificación del consumo y de los ingresos obtenidos.

• Es evidente que con ingresos inciertos en el futuro, el


incentivo para el ahorro es mayor que cuando esos
egresos futuros están más asegurados.
DETERMINANTES DEL AHORRO

• Por falta de imaginación, o por cualquier otro motivo,


puede ocurrir que se infravaloren las necesidades futuras
respecto a las actuales, lo que supone vivir más en el
momento actual y despreocuparse del futuro; esto
acarrea un ahorro inferior.

• Cuanto más alta sea la renta actual, más se ahorrará, ya


que gastando más quedan menos necesidades que
satisfacer; entonces es preferible atender a la previsión de
una necesidad futura antes que al consumo actual.
DETERMINANTES DEL AHORRO

• Si se espera que los precios de los bienes van a ser


más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será
menor que si se esperan unos precios estables o
unos precios inferiores.

• Un cierto flujo, tal vez no muy grande, puede esperarse


del premio que se espera obtener de la renta ahorrada, es
decir, del tipo de interés. Si este es alto, es probable una
mayor tendencia a ahorrar que si es bajo.
DETERMINANTES DEL AHORRO

• Se considera salario a la remuneración del factor de producción trabajo.


Dependiendo del salario que uno reciba se verá si se ahorra o no. Si una
persona obtiene un salario mensual bastante alto, lo más probable es que
ahorre la cantidad que no gasta de su salario. Mientras más alto es el
salario, hay más probabilidad de ahorro.

• Es un desequilibrio en el mercado, acumulativo que se auto alimenta, se


acelera por sí mismo y es difícil de controlar. Mientras mayor es la
inflación, menor es el ahorro. Puede también ahorrarse para capitalizar y
mejorar la posición social, por el hecho de ser propietario, o por pretender
alcanzar una situación de poder económico, o para dejar un patrimonio a
los descendientes. “Este último factor influyente en el ahorro,
probablemente el menos racional de todos, desempeña un papel decisivo
en la formación del ahorro total, puesto que si el ahorro no fuera más que
un “consumo aplazado”, resultaría que el ahorro “neto” sería nulo, ya que
se consumiría.”
LA INVERSIÓN

• Son los recursos monetarios destinados a la


adquisición o aumento de los bienes de capital del
Sistema Económico para aumentar la capacidad
productiva.
• Es cualquier sacrificio de recursos hoy, con la
esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
• Se comporta de forma imprevisible.
• Es el segundo componente principal del PBI.
• Afecta el PBI en el corto plazo al impactar en la
demanda agregada.
• Afecta el crecimiento del PBI en el largo plazo, al
impactar en el PBI potencial y en la oferta agregada.
LA INVERSIÓN

Contrario al ahorro, se encuentra lo que comúnmente


se denomina Inversión que es el flujo de producto de
un período dado que se usa para mantener o
incrementar el stock de capital de la economía.

El gasto de inversión trae como consecuencia un


aumento en la capacidad productiva futura de la
economía.
LA INVERSIÓN

La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy,


con la esperanza de recibir algún beneficio en el
futuro.

El inversionista, es quien coloca su dinero en un


título valor o alguna alternativa que le genere
un rendimiento futuro, ya sea una persona o
una sociedad.
La Inversión desde el Punto de Vista Empresarial

La Inversión en
La Inversión Fija
Capital Humano
La Inversión desde el Punto de Vista Empresarial

• Aquella inversión que hacen • La el FMI como “la


agentes de una economía en inversión
define cuyo objeto sea
bonos, acciones y otras adquirir una participación
participaciones que no permanente y efectiva en la
constituyen inversión extranjera dirección de una empresa en una
directa ni reservas economía que no sea la del
internacionales. inversionista.” La inversión debe
contemplar los en
cambios participación la
capital de las efectiva
empresas, incluidas
en el
las utilidades que se reinvierten.
Inversión Extranjera Inversión
de Portafolio (o
Indirecta) Extranjera Directa
La Inversión Bruta e Inversión Neta

• A la gran corriente de producción que va hacia el


capital la llamamos inversión bruta de capital.
• La misma palabra bruta sugiere que encubre un
desglose más refinado; y fijando más nuestra
atención podemos ver que el flujo de producción que
se dirige hacia el capital en realidad sirve para dos
propósitos distintos.
La Inversión Bruta e Inversión Neta

La Inversión de Reemplazo o Reposición

• Se llama a la parte de la inversión bruta cuyo propósito es


conservar intacta la existencia de capital de la sociedad, inversión
de reemplazo o simplemente reemplazo o inversión de reposición.
• En algunas ocasiones el flujo total de la producción que se dirige
hacia el capital no es lo bastante grande para mantener la
existencia actual; cuando se permite que los inventarios que es una
forma de capital, se agoten, o cuando simplemente dejamos de
reemplazar equipos o plantas gastadas.
La Inversión Bruta e Inversión Neta

La Inversión Neta

• No toda la inversión bruta se utiliza para fines de reposición.


• Parte del flujo puede aumentar la existencia de capital
añadiendo edificios, máquinas, vías, inventarios, etc.
• Si la producción total dirigida al capital es lo bastante grande
no sólo para compensar el deterioro sino para aumentar la
existencia de capital, decimos que se ha producido una
inversión nueva o neta, o una formación neta de capital.
DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN

Los Ingresos:
Generados por la
demanda de
producción.

Las expectativas y
Los Costos: la confianza de los
Tasa de interés e empresarios:
impuestos. Situación
económica
TIPOS DE INVERSIÓN

• Según el objeto de la inversión:


⁻ Equipo industrial.
⁻ Materias primas.
⁻ Equipo de transporte.
⁻ Empresas completas o participación accionarial.
• Por su función dentro de una empresa:
⁻ De renovación
⁻ De expansión.
⁻ Estratégicas
• Según su procedencia: Nacional y Extranjera.
• Según el sujeto que la realiza: Pública y Privada.
INSTRUMENTOS DE AHORRO E INVERSIÓN

Instrumentos Instrumentos financieros


financieros de ahorro de inversión

Ahorro Ahorro C ompra en


Cuentas de D epósitos a previsional Fondos Acciones en
ahorro previsional la bolsa Moneda
plazo obligatorio mutuos.
voluntario extranjera

Trabajadores Trabajadores
dependientes e dependientes e
independientes independientes
LOS BENEFICIOS Y RIESGOS DEL AHORRO E INVERSIÓN

El ahorro nos puede proteger para algún Ahorrar dinero por mucho tiempo, sin
evento futuro que escape de nuestro utilizarlo, puede hacer que el dinero pierda su
presupuesto, además de que nos permite valor por la inflación.
proteger nuestro dinero.
En caso de invertir, existen casos que no se
La inversión por su parte es intentar obtener puede recuperar el dinero, producto de
ganancias extras a través de nuestro muchos factores, como la solidez financiera de
ingresos. De esta manera podemos ganar la institución donde se invirtió o la situación
dinero si invertimos correctamente. económica del país entre otros elementos.

Ambos procesos corresponden a decisiones financieras y complejas, por ende pueden ser
beneficiosas y/o riesgosas.
FONDOS MUTUOS EN EL PERÚ
FONDOS MUTUOS EN EL PERÚ

Es una opción moderna, segura y sencilla para


convertirte en inversionista, que minimiza el
riesgo y maximiza la rentabilidad de tu dinero,
al invertirlo en una cartera diversificada de
instrumentos financieros de la más alta calidad
crediticia.

Esta administrado por la Sociedad


Administradora de Fondos (SAF) y
formado por la suma de aportes
voluntarios de dinero de personas y
empresas (partícipes).
Tipos de Fondos Mutuos

• Fondos Locales
- Fondos Mutuos de Renta Fija.
- Fondos Mutuos de Renta Mixta.
- Fondos Mutuos de Renta Variable.

• Fondos Internacionales
- Fondos Regionales.
- Fondos Globales.
El Ahorro y la Inversión

Sabemos que: S=Y-C–G

Y = C + I +G +X - M es la CC = X – M,
identidad de una economía
abierta podemos escribir de
nuevo:
CC = X – M es la cuenta
Corriente S = I + CC
50

LA DIMENSIÓN
FINANCIERA DE LA
GLOBALIZACIÓN
La mejor manera de ver las diferentes clases de flujos de capitales
como complementos, no como sustitutos

Los flujos de capital con el mayor potencial


para contribuir al alivio de la pobreza son
la FDI (Foreign direct investment) y las
inversiones de valores.

La financiación sobre la base de los


valores conlleva los beneficios naturales
del riesgo compartido y está menos sujeta
a los paros y reveses abruptos de los flujos
de deuda.
La financiación sobre la base de los valores conlleva los
beneficios naturales del riesgo compartido y está menos
sujeta a los paros y reveses abruptos de los flujos de deuda

En el caso de la FDI, esto se debe a que


los inversionistas tienden a reinvertir una
parte de las ganancias retenidas.

También, el capital social de la FDI se


devalúa y se necesitan nuevas entradas
para sostener el capital social existente.
LA FOREIGN DIRECT INVESTMENT

◾ Los beneficios de la FDI no se limitan


a los estrechos asuntos financieros:

 Las nuevas ideas, tecnologías y


mejoras en las destrezas y la
capacitación son todas extensiones
importantes potenciales.
Para que los flujos de capital

“…Ayuden efectivamente a los pobres, es necesario que


se den una serie de fatores:

“Primero, se debe desarrollar el capital humano; sin él, las


esperanzas de extensiones positivas derivadas de la FDI no se
realizarán”

“Segundo, los mercados financieros internos deben


“penetrar” lo suficiente para sostener la liquidez. Sin liquidez,
la volatilidad será un problema”.
Para que los flujos de capital

“…Ayuden efectivamente a los pobres, es necesario que


se den una serie de fatores:

Tercero, los sistemas de supervisión y regulación de los mercados


financieros internos deben desarrollarse lo suficiente para evitar la
volatilidad excesiva y las crisis”

“Cuarto, los niveles de corrupción deberían ser bajos y combatidos con


vigor” “La globalización financiera ha sido más rápida que la comercial y
productiva, y se puede argumentar, con razón, que vivimos en una era de
hegemonía de lo financiero sobre lo real”
Los flujos de capital

“Para resumir, antes de finalizar los años 1980, los prestamos bancarios
comerciales eran una importante fuente de capital externo.

Desde entonces, sin embargo, la FDI se ha convertido en el flujo de


capital más importante para los países de ingresos bajos y medios.

En gran medida, esto refleja las fusiones y adquisiciones en respuesta a


la privatización iniciada a finales de los años 1990.
La FDI en los países de ingresos bajos y medios se ha estancado
en años recientes

No obstante, como lo observa Mody (2004), “durante un


período en el cual los flujos de cartera tuvieron un auge y
luego decayeron del todo, la FDI permaneció como forma
estable de financiación externa” (p. 1218).

Los préstamos bancarios comerciales y los flujos de bonos y


capitales de cartera vivieron una especie de renacimiento a
comienzos de los años 1990, pero en la actualidad no son
fuentes significativas de capital para el mundo en desarrollo.
Aun cuando estos flujos han sido significativos, han sido más
volátiles que los flujos de la FDI”
“Desde 2000, El Flujo de Fondos Idealizado quedó al
revés”

Debido, en parte, a un déficit bancario actual


en EE.UU., el cual ha excedido 5% de su GDP
(Gross domestic product), y como reflejo del
alto nivel de ahorros de los bancos centrales
en los países en desarrollo, el mundo en
desarrollo es hoy día exportador de capital al
mundo desarrollado, en vez de
importador…”
Cómo se Propaga un Choque Financiero
Internacional:
A propósito de la Crisis Financiera Internacional
La Crisis Financiera

La comprensión de las causas de las crisis financieras entre 1994


y 2002 en América Latina y el Caribe y en otras partes del
mundo, requiere un conocimiento del funcionamiento de la
arquitectura financiera internacional y de los sistemas
financieros de los distintos países y regiones del mundo.

El documento de la CEPAL sobre la vulnerabilidad externa


plantea tres modalidades de propagación de un choque
financiero internacional, a saber:
Propagación de las Crisis

Los mercados financieros de deuda externa han sufrido cambios


estructurales considerables en el último decenio y medio.

En efecto, en los decenios anteriores a la década noventa la principal


modalidad de crédito externo consistía en el otorgamiento de los
créditos sindicados.

En el último decenio y medio, los gobiernos han estado recurriendo en


mayor medida a la emisión de bonos de deuda soberana para
financiarse, conservando la fuente de obtención de recursos externos
proveniente de las entidades multilaterales y disminuyendo en términos
relativos el crédito sindicado
Propagación de las Crisis

El “efecto contagio”
Los efectos que se
que ocurre cuando un
Un choque financiero presentan por la
país o una región es
internacional que existencia de
afectada en forma
afecta por igual a interacciones
significativa sin que
todos los países y económicas entre los
sus condiciones
regiones del mundo países en los campos
económicas y
del comercio y la
financieras se hayan
inversión
deteriorado.
Crisis Financieras de la Región

◾ Después de la crisis financiera


de Argentina 2001 – 2002, los
países de América Latina y el
Caribe han logrado mantener
sus economías alejadas de
movimientos inestables de
capitales que fueron
frecuentes durante el decenio
de los noventa
Crisis Financieras que ha visto la Región

• La crisis de México de 1994 – 1995 (que también se convirtió en crisis


de Argentina, incluso con mayores costos que los correspondientes
a México),
• La crisis asiática en 1997 – 1998 que generó incertidumbre en todo el
mundo,
• La crisis rusa de 1998 – 1999 que tuvo un significativo
efecto sobre los mercados financieros de la región,
• La mini crisis financiera del Brasil durante los primeros meses de
1999.Y, finalmente,
• La crisis argentina ya mencionada entre 2001 y 2002.
17/07/2012 Martha Elena Linero 65
El Cambio Estructural en los Movimientos de Capitales

“Desde 2000, el flujo de fondos idealizado


quedó al revés. Debido, en parte, a un déficit
bancario actual en EEUU., el cual ha excedido
5 % de su GDP, y como reflejo del alto nivel de
ahorros de los bancos centrales en los países
en desarrollo, el mundo en desarrollo es hoy
día exportador de capital al mundo
desarrollado, en vez de importador…” (Goldin
y Reinert, 2007, p. 134)
LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED O FDI)

Mensaje Común en el Documento de la CEPAL

“… para aprovechar al
máximo los beneficios de También es importante
la inversión extranjera, destacar la necesidad de
la región debe fortalecer “mejorar la calidad de las
su capacidad, mejorar su corrientes de inversión y
competitividad y aprovechar los beneficios
robustecer las funciones de la IED para el
regulatoria y normativa desarrollo local”
de sus instituciones”.
2007 fue un año récord en materia de IED en la región
Latinoamérica

Mientras la inversión extrajera Sobresale también el hecho de que


directa creció en un 36% en todo el en esta ocasión, a diferencia del
mundo en 2007, América Latina muy buen año de 1999, la IED que
presentó el mayor crecimiento llegó a la región en 2007 no fue
global con un incremento del 46%, bajo la modalidad de las
al pasar de 2006 a 2007. privatizaciones.
La Entrada de Capitales Financieros en la Región

En recursos naturales, los principales


Las dos principales motivaciones de
sectores receptores de IED fueron la
la entrada de IED en América latina minería y sobre todo los hidrocarburos.
en 2007 fueron la búsqueda de En la búsqueda de mercados, sobresale
materias primas y el en 2007 la industria y en particular el
aprovechamiento de los mercados sector automotriz, petrolero y gasífero,
internos. así como la construcción).

También se destacaron los servicios También caben mencionar los


principalmente el comercio sectores de alimentos y bebidas
minorista, la banca y la como actividades receptoras por
electricidad. parte de inversionistas extranjeros
que buscan mercados
Orígenes de los Capitales Extranjeros

En términos de los orígenes de los


capitales, los principales inversionistas en
América Latina provienen de empresas de
Estados Unidos, Países Bajos y España.

Los principales receptores de IED en


América Latina en 2007 fueron, en su
orden: Brasil, México, Chile y Colombia

Es creciente la importancia de
las empresas translatinas en la IED
CONFIANZA INVERSIONISTA

Empleo Equidad Erradicación


pobreza

Crecimiento
económico

Ahorro e inversión
privada

CONFIANZA Eficiencia
Seguridad
Entorno jurídico
democrática
Gestión pública

Estabilidad
macroeconómica
CONFIANZA INVERSIONISTA

El Gobierno Nacional ha centrado su propuesta de


gobierno durante los 6 años que lleva de gestión
en tres ejes centrales, que considera son la base
del Estado Comunitario:

Seguridad Confianza Cohesión


democrática inversionista social
CONFIANZA INVERSIONISTA

La seguridad democrática ha sido el eje


más conocido y el que ha generado más
simpatía en la población colombiana, pero
no se conocen mucho ni los fundamentos y
menos aun, las consecuencias de los otros
dos soportes de la política.*
*Cecilia López de Montaño, Senadora
CONFIANZA INVERSIONISTA

Frente a la confianza inversionista, el Ministro de Hacienda en un debate


en Comisión Segunda de Senado explicó que ésta es la nuez de la
seguridad democrática, que el Gobierno -consciente de la poca oferta
exportable del país- considera que la apuesta central es promover la
inversión extranjera.

El objetivo es abrir los mercados, para así obtener una expansión


productiva.

Pero una cosa son los discursos del Presidente y sus ministros, y otra es
la estrategia a través de leyes y acciones administrativas que terminan
consolidando un modelo de desarrollo Pro-rico.
CONFIANZA INVERSIONISTA

De este modo de operar se desprenden


algunas características: beneficios Se establecen reglamentaciones que
económicos y de poder a grandes restringen o limitan la participación en
grupos, con menoscabo para grupos negocios o proyectos productivos para
pequeños o que requieren protección pequeños empresarios o ciudadanos.
especial.

Los procesos carecen de mecanismos


de participación que permitan que los
afectados opinen y hagan valer sus
razones para evitar un perjuicio en sus
derechos; procesos legislativos y
administrativos, que son reflejo de
cómo el debate político se
instrumentaliza.
CONFIANZA INVERSIONISTA

Adicionalmente no se impone ninguna


obligación a los beneficiados, sino que
Todo lo anterior permite evidenciar a través de la responsabilidad social
cómo los intereses particulares empresarial, se crea una especie de
reemplazan completamente al “máscara” para eludir obligaciones de
bienestar general dentro del proceso todo tipo, pero principalmente las
político. ambientales y las laborales, que son de
índole constitucional y legal.
Los países absorben los beneficios que puede traer la
IED de acuerdo a sus condiciones propias.

Si bien las ETN le ofrecen a los


países en desarrollo un acceso
potencial a su paquete de activos, lo
cierto es que esto no significa
necesariamente que por el simple
hecho de abrirse a la IED, los países
logren captar de manera automática
e instantánea los beneficios
potenciales que la IED trae consigo.
Los países absorben los beneficios que puede traer la
IED de acuerdo a sus condiciones propias.

Las ETN irrigarán ese


En pocas palabras,
paquete de activos
cada país se puede
entre el grupo de
beneficiar de la misma
economías que, por
ETN de formas
sus condiciones
diferentes que
propias, estén en
dependen de sus
capacidad de
condiciones propias.
asimilarlos.
El caso de Transferencia de Tecnología
Condiciones del País Anfitrión Contenido de Transferencia
Tecnológica

Economía desarrollada / Sirve mercado


regional / fuerte tradición en investigación en I&D / libre y total flujo de información y de
área de interés de la ETN X / alta interacción habilidades en manufactura, gerencia,
con universidades locales, instituciones y tecnología y mercadeo con la casa matriz
sector empresarial.

Economía orientada hacia las exportaciones /


menos industrializada / ensambla partes en Entrenamiento para ensamblaje y control
ZEEE / bajo contenido local / énfasis en de calidad / transferencia de tecnología a
empaque e impresión / alto % de personal través de bienes de capital
expatriado / nula interacción con firmas o
instituciones locales.

Economía poco desarrollada/ cerrada / poco Entrenamiento en ventas y supervisión /


RR.HH capacitado / no existen proveedores contenido tecnológico mínimo / no existe
locales o institutos técnicos competitivos / adaptación alguna o proceso ingenieril
ensamblaje en las últimas etapas del proceso
productivo0
LA IED NO RESUELVE NUESTRAS FALENCIAS EN
COMPETITIVIDAD

Además de constituirse en
catalizadoras de la inversión En un mundo de
y habilidades, y jugar un muy competencia intensa y
importante papel integrador, acelerados cambios
las ETN proveen acceso a un tecnológicos, estas
paquete de activos tangibles complementariedades y el
e intangibles de enorme papel de catalizador son en
utilidad para países como el extremo valiosos.
nuestro.
LA IED NO RESULEVE NUESTRAS FALENCIAS EN
COMPETITIVIDAD

Pero son los países los


llamados a fortalecer y Las ETN no sustituyen el
desarrollar sus esfuerzo que cada país
habilidades propias para debe hacer por
explotar su potencial, fortalecer sus propios
incluida la posibilidad de factores de producción y
atraer IED que sirva los competitividad
objetivos de desarrollo internacional.
nacional.
Veamos este video…

¿QUÉ ES EL AHORRO?

https://www.youtube.com/watch?v=TJugHSVPk5Y
Veamos este video…

Qué es el ahorro y de qué depende

https://www.youtube.com/watch?v=uM0CHV8DdSo
Veamos este video…

¿Qué son las inversiones? (Explicación fácil)

https://www.youtube.com/watch?v=1FEfkcyDKbg
Veamos este video…

Qué es la inversión y de qué depende

https://www.youtube.com/watch?v=B0mkyxNOtjs
Veamos este video…

Tipos de inversiones

https://www.youtube.com/watch?v=Bv54j8y9c6Y

You might also like