You are on page 1of 22

ESTRUCTURA

GENERAL DEL ENSAYO


ACADÉMICO
ALGUNAS PAUTAS GENERALES
EXTENSIÓN

• Número de palabras: 2500-3000 palabras


• Número de páginas: aproximadamente 10 páginas en formato A4, fuente Times New
Roman 12, a doble espacio, márgenes simétricos de 3 cm.
• Con citas y pies de páginas
ADVERTENCIA: ESTAS CARACTERÍSTICAS NO CONSTITUYEN EL FORMATO
FINAL DEL TEXTO. SON REFERENCIALES PARA CALCULAR EL NÚMERO DE
PÁGINAS DEL TEXTO Y COMO DISTRIBUIMOS LA INFORMACIÓN.
DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO

• Introducción (1 página)
• Desarrollo (8 páginas)
• Conclusión (1 página)
INTRODUCCIÓN
Generalidades
PARTES

• Contextualización
• Delimitación y justificación
• Anticipación
CONTEXTUALIZACIÓN
Generalidades
TIPOS DE CONTEXTUALIZACIÓN

• Informativa
• Interrogativa
• Cita
• Analogía
• Anécdota
INFORMATIVA

• Ofrece un marco referencial más amplio o general, a partir del cual se llega a la
particularidad que se pretende desarrollar.
• En este sentido, puede ser el asunto más general en que se enarca específicamente el tema
que se va a desarrollar.
• Si bien puede tratarse de cuestiones fácticas, un concepto muy general también puede ser
el punto de partida de un ensayo académico.
INTERROGATIVA

• Como la anterior, ofrece un marco referencial más amplio o general, a partir del cual se
llega a la particularidad que se pretende desarrollar.
• En este sentido, puede ser el asunto más general en que se enarca específicamente el tema
que se va a desarrollar.
• Si bien puede tratarse de cuestiones fácticas, un concepto muy general también puede ser
el punto de partida de un ensayo académico.
• A diferencia de la anterior, cierra con una pregunta o un conjunto de preguntas que puede
llevar al tema delimitado.
CITA

• Una cita es la que ofrece el marco referencial más amplio o general, a partir del cual se
llega a la particularidad que se pretende desarrollar.
• En este sentido, la cita puede ser sobre el asunto más general en que se enarca
específicamente el tema que se va a desarrollar.
• Si bien puede la cita puede tratar sobre cuestiones fácticas, un concepto muy general
también puede ser el punto de partida de un ensayo académico.
ANALOGÍA

• Una analogía es la que ofrece el marco referencial más amplio o general, a partir del cual
se llega a la particularidad que se pretende desarrollar.
• En este sentido, la analogía deber ser sobre un asunto que suponemos más accesible para
el lector y que lo puede llevar a hacerse las preguntas que lo llevarán al tema delimitado.
ANÉCDOTA

• Una historia particular ofrece un marco referencial, a partir del cual se llega al tema
concreto que se pretende desarrollar.
• En este sentido, puede ser un caso particular vinculado al objeto o fenómeno que
constituye el tema central del texto que desarrollaremos.
DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Generalidades
CARACTERÍSTICAS

• Enunciación del tema delimitado,


• Explicación de sus alcances y limitaciones.
• Se puede ofrecer información previa que no se vaya a desarrollar en el texto, pero que se
sea importante para explicar dicho desarrollo.
• Se enuncian las razones por las cuales es importante tratar el tema (qué permite
comprender al lector, qué información de importancia da al lector y para qué, así como
qué problema permite resolver).
ANTICIPACIÓN
Generalidades
CARACTERÍSTICAS

• Se presenta la estructura general del texto, es decir, se detalla la secuencia de desarrollo


del texto, con énfasis en las diferentes secciones del plan de redacción.
• El detalle de dicha secuencia debe ofrecer un resumen de cada uno de los puntos que
serán desarrollados al interior del texto.
CONCLUSIÓN
Generalidades
PARTES

• Recapitulación
• Reflexión final
RECAPITULACIÓN
Resumen final
CARACTERÍSTICAS

• Se resume la información del texto, en la secuencia en la que aparece y en la lógica que


sigue.
• Esta recapitulación no puede entrar en información de detalle como explicaciones
exhaustivas o ejemplos concretos.
REFLEXIÓN FINAL
Más allá de lo desarrollado
CARACTERÍSTICAS

• Esta puede girar en relación con las cuestiones que no se desarrollan en el texto pero que
se desprenden de su desarrollo y que, entonces, quedan como pendientes.
• Estos pendientes que el texto deja ver se dan en relación con el conocimiento o con la
resolución de los problemas que trata.
• Por otro lado, puede centrarse en la respuesta del lector en términos de pensamiento o
acción al tema o problema que el texto desarrolla.
• En relación con esto último, la reflexión debe llevar a que nuestro lector piensen en algo
o actúe de determinada manera.

You might also like