You are on page 1of 8

LA CONTRADANZA Y LA DANZA

1. La Contradanza en Venezuela

1.1 La Contradanza como concepto

 A la contradanza se la puede describir como una danza de grupos, en la que


hombres y mujeres siguen las alternativas de una variada coreografía de
graciosos pasos y gestos.

 La música tuvo originalmente un carácter alegre y se estructuraba en períodos


musicales de ocho compases que se repiten.

 En materia de notación musical la contradanza se escribe en compás de dos por


cuatro (que es la que acepta la versión zuliana) y en compás de seis por ocho. De
la versión en dos cuatro se originan en Cuba la danza, la habanera y el danzón y
de la versión en seis por ocho se crean los géneros llamados la clave, la criolla y
la Guajira, que son también cubanas.

 En relación con las figuras rítmicas se escribe en semicorcheas y también en


corcheas con puntillo y semicorchea.
1.2 Orígenes de la Contradanza

 Este baile surgió en los campos de Inglaterra en el siglo XVI, con el nombre de “country dance”.
En el siglo XVII, adquiere mayor categoría al convertirse en un baile cortesano. Sus dos figuras
coreográficas eran las calles y la rueda. Se conocían dos formas del baile: la contradanza larga
con calles o hileras, avances y retrocesos y otra con figuras provenientes de la rueda que se
transforma en cuadros bailados por cuatro parejas.
 La contradanza inglesa se enriquece con figuras de Francia. La contradanza francesa se difunde
en España a partir de 1714 con los Borbones, donde se la conoce como contradanza española,
debido a sus modalidades locales. Esta es la versión que llega a los diferentes países de América,
donde se la conoce como contradanza americana o contradanza criolla.
 Se han bailado y compuesto contradanzas en casi todos los países americanos, como Cuba,
Colombia, Venezuela, Perú, Argentina, etc.
 Se cree que en Venezuela la contradanza de origen europeo, llegó a partir de 1730 a través de los
principales dirigentes de la Compañía Guipuzcoana, y se bailó junto con el minué en los saraos
que realizaban las familias mantuanas. Las compañías de zarzuela fueron también una de las
principales vías de difusión de la contradanza en América.
 En Venezuela fue un baile muy repetido en los salones de la aristocracia criolla, entre los siglos
XVIII y XIX. En ese período se interpretaron contradanzas muy famosas como La Libertadora y La
Vencedora.
1.3 La Contradanza Zuliana

 La contradanza zuliana tiene en su origen la influencia de la música y los bailes


europeos como el “rigodón” y el “minuet” francés con sus marcadas cadencias y sus
elegantes y destacadas pausas.

 Se escribe en compás de dos por cuatro, con períodos de ocho compases cada uno, los
cuales se repiten, o con períodos de dieciséis compases, sin repetición.

 La primera contradanza de la que se tiene noticia en el Zulia es La Libertadora,


compuesta por Silverio Añez en homenaje a Simón Bolívar, la cual fue estrenada en
1926, en un agasajo realizado al libertador en la Casa de la Moneda.

 A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la contradanza tuvo gran auge en
Maracaibo. Durante ese período existieron en la ciudad especialistas en escenificar
contradanzas y enseñar a bailarlas, y entre sus figuras principales se destacaban el
látigo, el arco, el paseo de caballero, el puente, la rueda, la cadeneta, el gusano, tresillos,
seiscillos, media vuelta, vuelta completa, paseo por detrás, salida por el lado derecho, salida por
el lado izquierdo, etc. Posteriormente declinó el auge de este baile y se produjo un
resurgimiento del mismo en los años coincidentes con la segunda guerra mundial.
1.3 La Contradanza Zuliana

 Otra de las contradanzas zulianas más bellas es La reina o Los aires del Milagro, como
fue titulada originalmente, compuesta por Amable Torres en 1898 aproximadamente
y estrenada en el Club Comercio. Originalmente no tenía letra, la cual fue agregada
posteriormente.

 Según señala Matos Romero en su libro La Música en el Zulia de 1968, durante la


segunda mitad del siglo XX, el Zulia fue la única región de Venezuela donde se
siguieron componiendo contradanzas “a granel”, aunque ya no se bailaban.

 A parte de las anteriormente mencionadas, las contradanzas zulianas más conocidas


son Flor de un Día del maestro Carlos Padrón, Noche de Primavera y La Azucena de
Vidal Calderón, La Pluma de Evencio Añez, Ana Delia de Nemesio García, Alondra de
Rubén Leal, Mi novia de Enrique Perozo, Margarita de Miguel Rivas, Maracaibera y Mi
Lago Azul de Luis Guillermo Sánchez, compositor de prestigio tanto en la región
zuliana como en todo el país.
2. La Danza

 Desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII se conoce de la existencia de danzas
organizadas para algunos eventos, por parte del cabildo caraqueño, con base en las diferencias
raciales de los habitantes. Dichas danzas tenían un carácter callejero y en ellas participaban
muchachas mulatas, esclavos negros e indígenas de los repartimientos.
 Las danzas realizadas el día del Corpus tienen sus orígenes en España, donde fueron muy
tradicionales desde los primeros siglos de la edad media.
 La Danza de Moros (bailada en España y en el continente americano) se considera proveniente de
la danza morisca, de origen árabe, en cuya coreografía se incluía un combate de espadas
simbolizando la lucha entre moros y cristianos.
 En el año 1761 el Arzobispo de Caracas Diez Madroñero, prohibió, a través de un edicto, los bailes
llamados fandango, zambinghe y la danza de moros por considerarlos vulgares y provocativos. Así
mismo, en 1687 el Obispo Baños y Sotomayor prohibió los bailes de mulatas, negras e indias, y la
prohibición se hizo extensible a todas las mujeres en las danzas del día del Corpus.
 Es posible que estas danzas, prohibidas en la ciudad de Caracas, hayan perdurado en otras
regiones del país hasta comienzos del siglo XVIII, o que debido a su censura hayan evolucionado
hacia otras formas de expresión danzante o musical.
3. La Danza Zuliana

 La danza zuliana proviene de la antigua danza llamada Lanceros, la cual se


desarrollaba coreográficamente en varias figuras y muestra un parentesco con el
Rigodón, de origen provenzal, que se escribe en dos por cuatro y es de movimiento
animado.

 La danza zuliana se caracteriza por tener una melodía alegre y una forma más viva y
movida que la danza de otras regiones de Venezuela. A su vez, es menos rápida que
las danzas de algunos países europeos como las húngaras o las rusas.

 La danza zuliana se escribe en compás de dos por cuatro, con dos períodos de ocho o
dieciséis compases, que pueden estar antecedidos de una introducción. En cuanto a la
configuración rítmica, suele predominar la alternancia de tresillo de corcheas y las dos
corcheas de complemento o viceversa. Los tresillos presentan conformaciones diversas.

 Entre las danzas zulianas mas destacadas se pueden mencionar Las aldeanas y Las
Colegialas de Vidal Calderón; Soberanas, Pregones Zulianos, Obsesión y Ruego y Lamento
Guajiro de Rafael Rincón González; Linda Zuliana, Zapara, Marialcira de mi vida ,
Inquietud de Luis Guillermo Sánchez; Luisa, Anita y Belleza Criolla de Alfonso Huerta
Bracho, Maracaibo en la Noche, La Guitarra de mi Lago y Carcajadas de Jesús Reyes.
4. La Contradanza y la Danza en Cuba

 La contradanza cubana se desarrolló a fines del siglo XVIII y a comienzos del XIX.
Constituyó la fuente de muchas otras danzas populares cubanas como la danza, la
habanera y el danzón, las cuales tuvieron influencia en toda Latinoamérica,
especialmente en México y República Dominicana.

 La contradanza cubana se escribe en compás de 2/4 o en 6/8. En relación con el


modelo rítmico se pueden encontrar la figura rítmica corchea con puntillo
semicorchea en el primer tiempo y dos corcheas en el segundo tiempo (llamada
habanera)
o el cinquillo, definido como un grupo de notas síncopadas que forman un ritmo
regular

 El compositor cubano Manuel Saumell (1817-1870) fue llamado el “padre de la


contradanza”. Compuso más de 50 ejemplos, en los que destaca una extraordinaria
variedad de combinaciones rítmicas.
Ejemplo: Contradanza La Tedezco de Manuel Saumell
4. La Contradanza y la Danza en Cuba

 Ignacio Cervantes (1817-1905) es considerado el compositor cubano más importante


del siglo XIX. Sus ventiuna Danzas Cubanas para piano (1875-1895) constituyen un
aporte fundamental al arte musical cubano del siglo XIX. Cervantes mantiene la
forma en dos partes de la contradanza con períodos de dieciseis compases y sigue
los modelos rítmicos de la habanera. También utiliza en la línea del bajo la típica
sincopa afrocubana llamada cinquillo. Sus danzas para piano poseen un estilo
romántico y una afinidad con la armonía chopiniana.

Ejemplo: Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes

You might also like