You are on page 1of 20

LÓGICA

TRASCENDENTAL
ANALÍTICA Y DIALÉCTICA TRASCENDENTAL
IDEA DE UNA LÓGICA TRASCENDENTAL

Lógica general Lógica trascendental


• Prescinde de los conceptos y se limita a • Estudia el origen de los conceptos y se ocupe
estudiar las leyes y los principios en específicamente de aquellos conceptos que no
general del pensamiento sin los cuales no provienen de los objetos, sino que provienen a priori
existiría un uso del entendimiento. del entendimiento, y que sin embargo se refieren a
• No considera el origen de los conceptos, priori a los objetos mismos.
sino que se limita a estudiar las leyes que • Determina el origen, la amplitud y la validez objetiva
regulan los nexos que hay entre ellos. del conocimiento, ya que sólo se ocupa de las leyes del
• Hace abstracción de todo contenido del entendimiento y de la razón.
conocimiento y espera que se le den • Tiene ante sí lo diverso de la sensibilidad a priori, que
representaciones para convertirlas en la estética trascendental le suministra, a fin de dar a
conceptos, proceso que se desarrolla los conceptos puros del entendimiento una materia sin
analíticamente. la cual quedaría desprovista de todo contenido.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL
• La parte de la lógica trascendental que trata de los elementos del conocimiento puro del
entendimiento y de los principios sin los cuales ningún objeto puede ser pensado es, pues, la
analítica trascendental y constituye, a la vez, una lógica de la verdad.
• Consiste en descomponer todo conocimiento a priori en los elementos del conocimiento puro del
entendimiento. Disuelve el conocimiento intelectual en sus elementos esenciales, descomponiendo
incluso en la facultad de intelectiva misma. Con tal objeto hay que destacar los siguientes puntos
acerca de los conceptos.
1) Qué sean puros y no empíricos
2) Que no pertenezcan a la intuición y a la sensibilidad, sino al pensar y el entendimiento;
3) Qué sean elementales y se distingan perfectamente de los derivados o compuestos;
4) Que su tabla sea completa y que cubra todo el campo del entendimiento puro.
ANALÍTICA TRASCENDENTAL

• Libro I • Libro II
• Los conceptos del • Los principios del
entendimiento puro entendimiento puro
ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS

• Es la descomposición -poco practicada todavía- de la capacidad misma del


entendimiento, a fin de investigar la posibilidad de los conceptos a priori a base
de buscarlos sólo en el entendimiento como su lugar de procedencia y a base de
analizar su uso puro en general.
• Perseguiremos, pues, los conocimientos puros hasta llegar a sus primeros
gérmenes y disposiciones en el entendimiento humano, en los cuales se hallan
preparados hasta que, finalmente, la experiencia los desarrolla y hasta que, por
obra del mismo entendimiento, sean presentados en su pureza, libres de las
condiciones empíricas a ellos inherentes.
USO LÓGICO DEL ENTENDIMIENTO EN
GENERAL
• Sensibilidad • Entendimiento

• Produce conceptos
• Produce intuiciones
• El conocimiento de todo entendimiento es un
• Todas las intuiciones en cuanto sensibles se basan en
conocimiento conceptual, discursivo no intuitivo.
afecciones.
• Los conceptos se basan en funciones, es decir ordenar
• Las intuiciones se fundan en la receptividad de las
diversas representaciones bajo una sola común.
impresiones.
• Los conceptos se fundan en la espontaneidad del
pensamiento.
Intuiciones y conceptos producen conocimiento. • Facultad de juzgar.
Tener conocimiento significa poder juzgar sobre
los objetos.
• El juicio es, pues el conocimiento mediato de un objeto y, consiguientemente,
representación de una representación del objeto. “Todos los cuerpos son
divisibles” El concepto de los divisibles se refiere a otros conceptos.
• Todos los conceptos son funciones de unidad entre nuestras
representaciones.
• Podemos reducir todos los actos del entendimiento a juicios de modo que el
entendimiento puede representarse como una facultad de juzgar, ya que,
según lo he dicho anteriormente, es una facultad de pensar. Pensar es
conocer mediante conceptos.
LOS CONCEPTOS PUROS DEL
ENTENDIMIENTO O CATEGORÍAS
• Entiendo por síntesis al acto de reunir diferentes representaciones y de entender su variedad en un único
conocimiento. Semejante síntesis es pura si la verdad no está dada empíricamente si no a priori, como la variedad
en el espacio en el tiempo. Recoge los elementos en orden al conocimiento y los reúne con vistas a cierto
contenido. Constituye lo primero que debemos atender si queremos juzgar sobre el origen primero de nuestro
conocimiento.
• La síntesis pura, en su representación general, nos proporciona el conocimiento puro del entendimiento. Entiendo
por tal síntesis la que se basa en un principio de la unidad sintética a priori.
• El entendimiento y por medio de los mismos actos con que produjo en los conceptos la forma lógica de un juicio a
través de la unidad analítica, introduce también en sus representaciones un contenido trascendental a través de la
unidad sintética de lo diverso de la intuición; por ello se llaman estas representaciones conceptos puros del
entendimiento, y se aplican a priori a objetos, cosa que no puede hacer la lógica general. De acuerdo con
Aristóteles, llamaremos a tales conceptos categorías.
CATEGORÍAS

• El entendimiento actúa sobre un uso múltiple con una función unificadora, llamo precisamente
síntesis. Los diversos modos en el que el entendimiento unifica y sintetiza son los conceptos puros
del entendimiento o categorías.
• Para Aristóteles, las categorías son leyes entis; para Kant se convierten en leyes mentis. En lugar de
modos de ser, se convierten en modos de funcionar el pensamiento.
• Son las estructuras trascendentales del entendimiento, las funciones o conceptos puros según los
cuál es el entendimiento piensa, esto es, desarrolla su trabajo de unificación del material sensible.
Enumera 12 categorías, correspondientes a los 12 tipos de juicio según la lógica tradicional; en
efecto como pensar es juzgar habrá tantos conceptos puros o categorías como formas de juicio
haya.
DEDUCCIÓN TRASCENDENTAL
• La deducción trascendental de las categorías es la justificación de la pretensión de su validez
cognoscitiva.
• Es la justificación de la aspiración a una validez cognoscitiva por parte de las categorías mismas.
Trata de demostrar como conceptos puros a priori deben referirse de manera necesaria a los
objetos
• La solución que cante encuentra es semejante a la que veas dado para justificar la validez objetiva
de espacio y tiempo, que son las formas a priori de la sensibilidad.
• Al igual que las cosas, para ser conocidas en modo sensible, deben someterse a las formas de la
sensibilidad, tampoco deben sorprendernos en absoluto que para ser pensadas hayan de
someterse a leyes del entendimiento y del pensamiento.
• El sujeto al captar sensiblemente las cosas, las especializa y las temporales y, al pensarlas, las
ordena y las determina conceptualmente según los modos que son propios del pensamiento. Los
conceptos puros o categorías son pues las únicas condiciones que es posible pensar algo como
objeto de la experiencia, así como espacio y tiempo son las únicas condiciones en la que es posible
aprender sensiblemente algo como objeto de intuición.
DIALÉCTICA
TRASCENDENTA
L

• Esta última parte de la crítica de la


razón pura estudia con exactitud
cuántos y cuáles son los errores y
la razones por las que sean
cometidos, con objeto disciplinar
la razón en sus excesos.
• Kant denominó dialéctica a estos
errores y estas ilusiones de la
razón y también al estudio crítico
de dichos errores.
ILUSIÓN TRASCENDENTAL

• Es correcto decir que los sentidos no se equivocan pero no porque juzguen


correctamente, sino porque no juzgan en absoluto. Así pues la verdad y el error y,
consiguientemente, también la ilusión, en cuánto conduce al error, sólo puede
hacerse en el juicio.
• Cuándo la razón intenta avanzar más allá, cae de modo inexorable en una serie de
errores e ilusiones, que no son causales, sino que poseen un carácter necesario.
Esta clase de errores, en los que incurre la razón cuando van más allá del
experiencia No son ilusiones voluntarias sino involuntarias, y por tanto, ilusiones
estructurales. Por eso la dialéctica será una crítica a tales ilusiones.
Ilusión lógica Ilusión trascendental
• Consiste en la mera imitación de la forma de • La ilusión trascendental no César, en
la razón, la ilusión de los sofismas, se debe cambio, aunque haya sido ya descubierta y
exclusivamente a la falta de atención a la se haya comprendido claramente su
regla lógica. nulidad a través de la crítica trascendental.
• La dialéctica lógica sólo tiene, en cambio, • La dialéctica trascendental se conformará,
que habérselas, para resolver los sofismas, pues, con detectar la ilusión de los juicios
con un error en la aplicación de los trascendentes y como evitar, a la vez, que
principios o con una ilusión artificial que los no se engañe.
imita.
LA RAZÓN PURA COMO
SEDE DE LA ILUSIÓN
TRASCENDENTAL
• Todo nuestro conocimiento comienza
por los sentidos, pasa de estos al
entendimiento y termina en la razón.
No hay en nosotros nada superior a
esta para elaborar la materia de la
intuición y someterla a la suprema
unidad del pensar.
• La estética trascendental estudia en la
sensibilidad y sus leyes; la analítica
trascendental el entendimiento y sus
leyes; la dialéctica trascendental
estudia en la razón y sus estructuras.
Entendimiento Razón
• El entendimiento es la facultad de juzgar, y para • Es el entendimiento en cuanto va más allá del
Kant, pensar es juzgar. horizonte de la experiencia posible.
• Es la facultad de la unidad de los fenómenos • Facultad que impulsa al hombre más allá de lo finito,
mediante las reglas. para que busque los fundamentos supremos y últimos.
• El conocimiento de todo entendimiento es un • Facultad de la metafísica que está destinada a ser
conocimiento conceptual, discursivo no siempre una pura exigencia de la absoluto pero que
intuitivo. está incapacitada para alcanzar cognoscitivamente lo
absoluto en sí.
• Los conceptos se basan en funciones, es decir
ordenar diversas representaciones bajo una sola • La razón es la facultad de silogizar.
común.
• Facultad de la unidad de las reglas del entendimiento
bajo principios, nunca refiere directamente a la
experiencia sino al entendimiento a fin de dar unidad a
priori.
• Llamaría conocimiento por principios aquel en el que, por medio de conceptos,
conozco lo particular en lo universal. Así, todo silogismo es un modo de derivar un
conocimiento partiendo de un principio.
• Dado que todo conocimiento universal puede servir de mayor a un silogismo y dado
que el entendimiento ofrece esas proposiciones universales a priori, podemos
llamar también principios a estas últimas en relación con su posible uso. Podemos
llamar principios en sentido comparativo, a todas las proposiciones universales.
• Si el entendimiento es la facultad de la unidad de los fenómenos mediante las
reglas, la razón es la facultad de la unidad de las reglas del entendimiento bajo
principios.
LA NUEVA CONCEPCIÓN KANTIANA DE LAS
IDEAS
• El juicio sintético siempre contiene un elemento proporcionado por la intuición, mientras que el
silogismo opera sobre puros conceptos y juicios, no sobre intuiciones.
• Al igual que Kant dedujo de la tabla de los juicios la tabla de los conceptos puros del
entendimiento, del mismo modo deduce de la tabla de los silogismos la tabla de los conceptos
puros en la razón que llama ideas en sentido técnico.
• Hay tres tipos de silogismos: categórico hipotético y disyuntivo. Por consiguiente habrá tres
ideas: la idea psicológica, o del alma; la idea Cosmológica o ideas del mundo comunidad
metafísica; y la idea teológica o la idea de Dios. Las tres ideas se deducen de los tres tipos de
silogismo pero las tres no son más que el objeto específico de las tres partes tradicionales de la
metafísica
• Por lo tanto, la sensibilidad posee dos formas o estructuras a priori, espacio y tiempo. El
entendimiento posee 12, las categorías. La razón tienen tres, las ideas
• Entiendo por idea un concepto necesario de la
razón, al que no estado un objeto adecuado en los
sentidos. Nuestros conceptos puros racionales,
examinar, son ideas trascendentales. Son
conceptos de la razón pura.
• Por último son trascendentes y superan los límites
de todo experiencia en la que no puede
presentarse un objeto que resulte adecuado a la
idea trascendental.

You might also like