You are on page 1of 15

PREVENCION DE LAS

INFECCIONES ASOCIADAS A
LA ATENCION DE LA SALUD
Las estrategias básicas de prevención de infecciones asociadas a la atención en
salud (IAAS) se aplican en todos los casos, sin importar el tipo de paciente o lugar de
atención. Estas estrategias incluyen higiene de manos, precauciones estándar,
precauciones de aislamiento, capacitación al personal, técnica aséptica y
vacunación; algunos pacientes o localizaciones requieren prácticas adicionales
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

• Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes con prácticas apropiadas de lavado de
las manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización, desinfección y lavado de
ropas.

• Controlar los riesgos ambientales de infección.

• Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos profilácticos, nutrición y vacunación.

• Limitar el riesgo de infecciones endógenas reduciendo al mínimo los procedimientos invasivos. • Vigilar
las infecciones e identificar y controlar brotes.

• Prevenir la infección de los miembros del personal.

• Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar la educación de
este último.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
MEDIDAS ASÉPTICAS APROPIADAS PARA DIFERENTES
NIVELES DE RIESGO DE INFECCIÓN
REDUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA

- Descontaminación de las manos


- Higiene personal
- Ropa protectora: Ropa de trabajo; zapatos; gorros; mascarillas;
guantes (proteccion para los pacientes / proteccion para el personal).
- Practicas inocuas de inyeccion
- Prevención de la transmisión por el medio ambiente
- Limpieza del entorno hospitalario; Zona A. Zona B. Zona C. Zona D.
DESINFECCIÓN DEL EQUIPO EMPLEADO EN EL
CUIDADO DEL PACIENTE
DESINFECCIÓN

La desinfección elimina la mayoría de los microorganismos sin llegar a la esterilización.

Niveles de desinfección

-Desinfección de alto nivel (para materiales críticos)

-Desinfección de nivel intermedio (para materiales semicríticos)

-Desinfección de bajo nivel (para material no crítico)

ESTERILIZACIÓN
PRECAUCIONES DE PREVENCIÓN
OBJETIVOS

1. Demostrar que la aplicación de las precauciones estándares y adicionales


previene la adquisición de infecciones intrahospitalarias.
2. Conocer microbios epidemiológicamente significativos y asignar tipos de
precauciones a implementar para cada uno de estos.
3. Enumerar los principios y pasos a seguir en la higiene del ambiente hospitalario
minimizando la transferencia microbiana, ocurrencia de infecciones y el costo.

INTRODUCCIÓN: practicas de control de infecciones

A-Precauciones estándares B-Precauciones adicionales


A. PRECAUCIONES ESTÁNDARES
Las precauciones estándares implican:

1. Higiene de manos

2. Uso de equipo de protección individual (EPI)

3. Manejo apropiado de equipos utilizados en atención de pacientes y ropas sucias de


camas

4. Prevención de accidentes con objetos corto-punzantes

5. Limpieza del ambiente y manejo de derrames

6. Manejo apropiado de residuos hospitalarios


Uso de Equipo de Protección Individual
El uso del EPI provee una barrera física entre los microorganismos y las personas que utilizan el equipo; ofrece
protección ayudando a prevenir la transmisión de microorganismos.

¿Que incluye el EPI?

- Guantes -

Lentes o escudos faciales

- Mascarillas

- Delantales -

Chalecos -

Gorros o cubiertas para cabello


Manejo apropiado de equipos utilizados en la atención de pacientes

El nivel de desinfección requerido depende del instrumento y del uso que se le


vaya a dar.

Instrumentos críticos: en contacto con tejidos estériles libres de cualquier


microrganismo.

Instrumentos semicríticos: membranas mucosas o piel no intacta.

Instrumentos no críticos: en contacto con la piel intacta.


4- Prevención de accidentes por objetos punzantes y cortantes

Nunca se deben doblar, pinzar o re-encapuchar.

• Descartar en recipientes resistentes a pinchazos (que no sean de vidrio).

No llenar más de ¾ de la capacidad del contenedor, sellar y manejar como material peligroso.

• El material debe ser incinerado.

5- Manejo de derrames y limpieza


El derrame accidental de fluidos corporales es una situación de alto riesgo para los pacientes,
personal y los visitantes. Constituye una posible contaminación con gérmenes o con productos de
alto riesgo biológico.

Los trabajadores de salud con lesiones abiertas, dermatitis, etc., deben evitar la atención directa
de pacientes y la manipulación de material contaminado.
6- Manejo apropiado de Residuos
Precauciones Adicionales
Son las medidas tomadas para prevenir la transmisión de microorganismos y dependen de la vía de
transmisión del patógeno.

1. Precaución respiratoria: por transmisión aérea y por gotas.

2. Precaución de contacto.

Traslado del paciente:

Transporte, manipulación y ubicación de los pacientes para prevenir la transmisión de infecciones

Trasladar al paciente lo menos posible, pero si amerita el caso debe utilizarse EPI.

• Realizar limpieza terminal al alta del paciente.

• Alertar al personal que va a recibir al paciente sobre las precauciones a mantener.

Informar al paciente sobre las precauciones a tomar


Espacios entre las camas: el espacio óptimo entre las camas debe ser 1-2
metros, para evitar la contaminación cruzada de un contacto directo o indirecto o
a través de gotas.

Habitación individual: estas salas disminuyen el riesgo de la transmisión de las


infecciones de un paciente a otro. El cuarto debe tener como mínimo: un sitio para
higiene de manos; un baño y una antesala.

• Cohorte: pacientes infectado o colonizado por el mismo organismo pueden


compartir la sala.
CONCLUSIONES
El cumplimiento de las precauciones estándares y adicionales ayuda a:

1.- Prevenir las infecciones entre pacientes, personal y visitas.

2.- Disminuir las estancias hospitalarias.

3.- Evitar secuelas en los pacientes.

4.- Optimizar la utilización de los recursos materiales y humanos.

5.- Evitar el ausentismo laboral en el personal de la salud por infecciones adquiridas


durante la atención del paciente.

6.- Disminuir los registros de morbi-mortalidad por Infecciones Intrahospitalarias

You might also like