You are on page 1of 12

Cap. 3.

Una ficción histórica: la construcción de una


versión masculina de la identidad nacional

Dra. Beatriz Cortez


Mediodía de frontera:
(resumen de la clase anterior)

-Teoría del absurdo: Camus y Sartre


-Teoría de lo fantástico: Tzvetan Todorov
-Teoría de lo grotesco: Mijaíl Bajtín
Temas:
-Vida urbana y solitaria
-Humor negro
-Parodia o metáfora de la realidad
-Lo social frente a lo privado
-La mutilación y fronterizo
-La violencia íntima
-Cuento: Carretera sin buey, de Claudia
Hernández

Según Beatriz Cortez:

-Es una alegoría de la construcción de la identidad.


-La identidad de las masas marginadas es
construida por los intelectuales foráneos.
-Visión externa del objeto
-El cuerpo ausente (vacío comunicante) como
mecanismo de frontera
-El limbo del victimario: el autosacrificio.
-Desde la teoría del absurdo: el protagonista ha perdido su objeto
de existencia.
-Se juzga desde el estereotipo: ¿cómo debe ser un buey?
-La castración como sacrificio necesario para ser el “otro”.
-La función de la culpa y la frontera de lo humano-animal
Cuentos sucios (1997), de Jacinta Escudos: “La noche de
los escritores asesinos”

-Técnica narrativa: frases del diario personal en cursivas


(Rossana) y narrador principal (Boris).
-El cuento es un proyecto de opresión de Boris sobre
Rossana (relación de los grupos guerrilleros)
-Rossana no está convencida de la revolución (disidente)
por ello es juzgada por Boris que toma una voz colectiva
-El cuento expone las relaciones sociales de poder y de
género: la visión masculina del deseo.

-El imaginario femenino de placer desde lo falocéntrico.

-Oposición al hombre de “Carretera sin buey”: la castración


marca el límite entre lo humano y animal.

-Ambos cuentos critican la idea del miembro masculino como


elemento humano y de poder.
-La rigidez del canon en la literatura universal
-En el cuento, la idea de Boris de doblegar y controlar a
Rossana tiene prioridad
-La violencia como reacción ante la imposibilidad de
cumplir el deseo sexual:
“torturarla, arrancarle a pedacitos la carne, sacarle los
ojos, oírla gritar, mear sobre su cara, amarrarla (…) estar
parado ahí en una esquina de la bartolina mientras la
violaran todos los soldados del regimiento”, p. 113.
-Cambio de perspectiva del narrador en el cuento: “Y todos esos
hombres viéndome”.
-El objeto se convierte en sujeto cuando adquiere una voz y
comienza a desear.
-Ambas autoras (Claudia Hernández y Jacinta Escudos) presentan
una narrativa ficcional que motiva a repensar la violencia desde el
plano sexual, de género y de roles normados.
• Comentarios del grupo
• Tarea:
Seleccionar un cuento de Claudia Hernández o Jacinta
Escudos y comentarlo desde las teorías y materiales
vistos en clase (1 página). Fecha de entrega: jueves 27
de octubre.

Exposición

You might also like