You are on page 1of 31

INTEGRANTES

❏ Altamirano Fernandez Yolanda


❏ Campos Meregildo Adan Ananías
❏ Herrera Gonzales Mary Luzdith
❏ Leonardo Infantes Dahyan Melina
❏ Libora Salazar Nayelly Marcelina
❏ Rios Altamirano Damaris Kelita
❏ Rojas Villacorta Leidy Marlitha
❏ Saucedo Colunche Yober
❏ Silva Marín Rusvel Bernabe
❏ Vega Davila Areli
SECTOR AGRARIO
LEY N° 31110
LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE
PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
La Ley N° 31110, la cual se publicó el 31 de diciembre de 2020 y
entró en vigencia el 01 de enero de 2021 dispuso diversas
modificaciones en el ámbito laboral y también en el tributario. Cuenta
con un reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° 005-
2021-MIDAGRI (en adelante, el Reglamento de la Ley)
Repasemos lo que indica la norma respecto a los beneficiarios del
Nuevo Régimen Agrario.
Art. 1: OBJETO DE LA LEY
El objeto de la presente ley es promover y fortalecer el
desarrollo del sector agrario y riego, agroexportador y
agroindustrial, así como garantizar los derechos
laborales de las trabajadoras y los trabajadores
reconocidos por la Constitución Política del Perú y los
tratados internacionales laborales y de protección de los
derechos humanos, y contribuir a la competitividad y
desarrollo de las actividades de estos sectores.
Art. 2: ALCANCE DE LA LEY
❏ Entra en vigencia el 1 de enero de 2021.
Realicen actividad
❏ Se encuentran incluidas las personas naturales Desarrollen agroindustrial, siempre que
o jurídicas que: cultivos y/o
crianzas
utilicen principalmente
productos agropecuarios,
fuera de Lima y Callao.
❏ Se excluye a:
Los productores
Las actividades agrarios organizados
agroindustriales en asociaciones de
relacionadas con: productores, siempre
(i) trigo, (ii) que cada asociado no Las áreas
tabaco, (iii) supere las 5 administrativas y
semillas hectáreas de de soporte técnico
oleaginosas, (iv) producción de las empresas.
aceites y (v) (individualmente).
cerveza.
SUJETOS DEL IMPUESTO
Son sujetos del impuesto conforme al numeral 9.1 del Artículo 9°
del Decreto, las personas naturales, las personas jurídicas, las
sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de
rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta,
sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios
fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de
inversión en valores y los fondos de inversión, que desarrollen
actividad empresarial y efectúen las operaciones descritas en el
citado numeral.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Respecto al ámbito de aplicación de las disposiciones de la Ley, el
Reglamento precisa que son aplicables a las personas naturales o jurídicas
que desarrollen cultivos y/o crianzas y/o actividad agroindustrial (en
conjunto, los productores agrarios), siempre que los ingresos netos por otras
actividades no superen en conjunto el 20% del total de sus ingresos netos
anuales.
Al respecto, el desarrollo de cultivos se refiere a las distintas actividades
que comprenden a las plantas de producción agrícola desde su siembra de
semillas (sean botánica o vegetativas) en un sustrato como el suelo u otro,
siguiendo un manejo productivo mediante labores manuales o mecanizadas
y utilizando tecnología hasta su cosecha, obteniéndose productos para su
comercialización.
Art. 3: RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
Son considerados empleadores del régimen laboral agrario
los siguientes:
● Las personas naturales o jurídicas que desarrollen
cultivos y/o crianzas.
● Aquellos que realicen actividad agroindustrial, siempre
que utilicen principalmente productos agropecuarios,
fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao
Art. 3: RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
No son considerados empleadores del régimen laboral
agrario los siguientes:
● Quienes realicen actividades agroindustriales
relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas,
aceites y cerveza.
● Productores agrarios organizados en asociaciones de
productores, siempre y cuando cada asociado de manera
individual no supere 5 (cinco) hectáreas de producción.
Art 5. CONDICIONES DE TRABAJO
Se toma en cuenta lo siguiente :
● Los contratos pueden ser determinados o no.
● Jornada de 8 Hr o 48 hr semanales
● La jornada laboral nocturna entre las 10:00 de la
noche y 6:00 de la mañana tendrá una sobretasa
del 35% de la remuneración mínima vital.
● A los trabajadores agrarios les corresponde todos
los derechos laborales
REMUNERACIONES Y BENFICIOS SOCIALES

s/ 102.50
Art. 6: MUJERES TRABAJADORAS Y
MENORES DE EDAD
● Está prohibido contratar un menor de edad
● Las mujeres gestantes gozan del derecho al
descanso pre y post natal, permiso de
lactancia materna, protección en
situaciones de riesgo y subsidio por
maternidad y lactancia.
● Esta prohibido las discriminacion y acoso
Art. 7: Fortalecimiento de la SUNAFIL
El Poder Ejecutivo adopta las medidas pertinentes para fortalecer
institucionalmente a la SUNAFIL a fin de que pueda cumplir con
eficiencia y efectividad su labor fiscalizadora respecto de las
empresas del sector agrario, agroindustrial y agroexportador. Para
este efecto se autoriza la colaboración voluntaria de los
trabajadores agrarios con los inspectores de la SUNAFIL, cuando
realicen actos de fiscalización en las empresas.
El fortalecimiento institucional de la SUNAFIL se hace con cargo
al presupuesto público del año fiscal correspondiente de la citada
entidad pública, sin demandar recursos adicionales al tesoro
público.
Art. 8: SECTOR LABORAL DERECHOS
COLECTIVOS
• Constituye infracción muy grave el que los empleadores obstaculicen,
coaccionen, impidan el libre ejercicio de los derechos de
sindicalización, huelga y negociación colectiva de los trabajadores.
• Se fomenta el derecho colectivo a la negociación colectiva, en
particular, en ámbitos superiores a la empresa al afrontar los
trabajadores agrarios y de la agroexportación dificultades para ejercer
este derecho de manera efectiva, por la discontinuidad y estacionalidad
de las actividades.
• El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elabora y publica el
reglamento de negociación colectiva y condiciones mínimas de trabajo
de la presente ley en un plazo de 15 días contados a partir de su
publicación.
Art. 9: SEGURO DE SALUD Y DE
ACCIDENTES DE TRABAJO
a) Los trabajadores del sector agrario y sus
derechohabientes son asegurados obligatorios de
ESSALUD.
b) En las actividades desarrolladas en el sector agrario
y agroindustrial que constituyan labores de alto riesgo,
son cubiertas por el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR).
Art. 9: SEGURO DE SALUD Y DE
ACCIDENTES DE TRABAJO
c) El aporte mensual al Seguro de Salud
de empleadores que al año anterior
hubieran declarado menos de 100
trabajadores o ventas menores a 1,700 UIT
se calculará según las tasas siguiente sobre
la RB:
e) El aporte mensual al Seguro de Salud para
los trabajadores de la actividad agraria, a cargo
de los contribuyentes que al año anterior
hubieran declarado menos de 100 (cien)
trabajadores o ventas menores a 1,700 (mil
setecientas) UIT, aplica la tasa siguiente sobre
la RB será:
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SECTOR
AGRARIO Y RIEGO, AGROEXPORTADOR Y
AGROINDUSTRIAL
Mediante el Decreto Supremo N° 005-2021-MIDAGRI publicado el
30 de marzo de 2021, se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 31110,
Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector
agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, el mismo que tiene
como objetivo la promoción y fortalecimiento del sector agrario,
garantizar los derechos laborales reconocidos a los trabajadores de
los empleadores comprendidos en la Ley, así como los aspectos
relacionados a la competitividad y promoción de las actividades
agrarias.
Art. 10: ASPECTOS TRIBUTARIOS:
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA LEY
DEROGADA
La derogada Ley N° 27360 había dispuesto estos beneficios
tributarios para las personas naturales o jurídicas que se
encuentren dentro de su alcance hasta el 31 de diciembre de 2031.
● Tasa especial del IR del 15% sobre las rentas de tercera
categoría.
● Régimen de depreciación especial del 20% sobre el monto de
sus inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras
de riego.
● Aplicación de lo dispuesto en la Décima Disposición Transitoria Final de
la Ley del IR:

Deducción del gasto o costo sustentado con boletas o tickets emitidos por
sujetos del Nuevo RUS, con los siguientes límites

Hasta el 10% de los montos No puede superar las 200 UIT en un


acreditados mediante comprobantes de ejercicio
pago que si otorgan el derecho a
sustentar gasto o costo tributario

Pueden efectuar pagos a cuenta del IR aplicando la tasa del 1% sobre los ingresos
netos del mes

● Recuperación anticipada del IGV para sujetos en la etapa preproductiva (la


etapa pre-productiva no puede exceder 5 años)
APLICACIÓN RESPECTO DEL
IMPUESTO A LA RENTA
Art. 11: TRANSPARENCIA
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria publica anualmente en su portal
institucional, la relación de empresas que se acogen al
beneficio tributario al que hace referencia el artículo 10 de
la presente ley, el número de trabajadores, así como el
monto del beneficio tributario otorgado, de acuerdo a la
información declarada.
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

En cuanto al impuesto a la Renta, la Ley N° 27360


regulaba una tasa del 15% sobre la renta de tercera
categoría para las personas naturales o jurídicas
comprendidas en los alcances de dicha norma.
Asimismo, establecía una depreciación del 20%
anual por el monto de las inversiones en obras de
infraestructura hidráulica y obras de riego.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Respecto al Impuesto General a las Ventas (IGV),


establecía que aquellas personas naturales o jurídicas
que se encuentren en la etapa pre productiva de sus
inversiones podían recuperar anticipadamente el IGV.
Esto quedó derogado el 01 de abril de 2007, por el
artículo 2 del Decreto legislativo N° 973
ACOGIMIENTO DE LEY 31110
“según la ley de promoción del sector agrario nos dice que
todas las empresas que se acogieron a este régimen en los
años 2005 al 2020 fueron exoneradas del pago de s/ 2.901
millones que equivale al importe anual por dichos beneficios
a la empresa”.
Monto de exoneraciones a empresas acogidas
al règimen agrario por años
FISCALIZACION O VERIFICACION DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EFECTUADA POR EL
DEUDOR TRIBUTARIO

La determinación de la obligación tributaria efectuada


por el deudor tributario está sujeta a fiscalización o
verificación por la Administración Tributaria, la que
podrá modificarla cuando constate la omisión o
inexactitud en la información proporcionada,
emitiendo la Resolución de Determinación, Orden de
Pago o Resolución de Multa.
CASOS PRÁCTICOS
Caso Práctico N°01
La empresa El COOPERATIVA ALONSO DE
ALVARADO LTDA, se dedica al rubro de cosecha
de café y cacao, desea saber cuánto tendrá que
pagar al mes a sus trabajadores a partir del 1 de
enero del 2022.
CASO PRÁCTICO N°02
La empresa “Agraria Marcos S.A.” dedicada al cultivo de
productos agrícolas en el mes de marzo de 2021 ha realizado
la venta de papas, zanahorias, cebollas y coliflores por un
monto total de s/. 61,547 exonerado del IGV, se pide calcular
el monto del pago a cuenta por Impuesto a la Renta a realizar
y los asientos contables respectivos. Si la empresa no tuvo
renta neta imponible en el ejercicio anterior.

You might also like