You are on page 1of 55

PRINCIPIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA QUÍMICA

PROPEDEUTICO EN CIENCIAS DE INGENIERIA QUIMICA

UNIDAD III.- CINÉTICA Y CATÁLISIS


    
PRESENTAN:
Bautista de los santos Gerardo
Hernández Vásquez Luis Alfredo
Hernández Vásques José Federico
Santiago Aparicio Emanuel

CATEDRATICO:
MIA. ADRIAN REYES BENITEZ

ORIZABA, VER. MÉXICO OCTUBRE 2015


Cinética
química:

reactivos → productos
Velocidad de
reacción:
Mecanismo:
Orden de reacción:

Orden Orden
parcial global
Molecularidad:

Constante cinética (k) :


Existen muchas maneras de clasificar las reacciones químicas, el
método más útil sea dividirlas según el número y tipo de fases
implicadas, de donde resultan dos grandes grupos.

Sistemas Sistemas
homogéneos heterogéneos
Ecuación cinética:

Se supone una reacción en una sola fase A  productos. La medida más útil de la
velocidad de reacción del reactivo A es:

…(1)
 Cuando tenemos reacciones a volumen constante V y N= a la
concentración van a ser lo mismo por tanto queda la siguiente
ecuación :

…(2)
EJEMPLO
En un experimento de laboratorio se obtuvieron los siguientes datos en cuanto a
concentración y tiempo.
Determinar la velocidad de reacción de acuerdo a los datos encontrados
Concentración
(mol) Tiempo (s)
1 0
0.55 10
0.23 20
0.1 30
0.05 40
0.006 60

 Usando la ecuación de velocidad de reacción


Concentración (mol) Tiempo (s) Velocidad (mol/s)
1 0 -
0.55 10 0.045 La velocidad y la concentración son
0.23 20 0.032 proporcionales a menor concentración menor
0.1 30 0.013 velocidad .
0.05 40 0.005
0.006 60 0.0022

tiempo vs concentracion
0.05
concentracion vs velocidad
0.045 0.045
0.05
0.04
0.045 0.045
0.035
concentracion (mol)

0.032 0.04
0.03

Velocidad de reacción
0.035
0.025 0.032
0.03
0.02 0.025
0.015 0.02
0.013
0.01 0.015
0.013
0.01
0.005 0.005
0.0022 0.005 0.005
0 0.0022
0 10 20 30 40 50 60 70 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Tiempo (s) Concentración
Ecuación cinética:

 Si uno de los productos o reactivos es un gas ideal, podemos utilizar


el manómetro para encontrar la rapidez de la reacción.
P …(3)
Velocidad de consumo y formación

A+ B C
A y B son los reactivos y C es el producto:

120
Tiempo vs Concentración
100
Concentracion (mol)

80
Reáctivos
60
Produtos
40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (s)
Ecuaciones de velocidad :
reacciones con coeficientes estequiométricos

𝒂𝑨+ 𝒃𝑩 → 𝒄𝑪 + 𝒅𝑫 … (𝟒)

2A → B
Su ecuación de velocidad se expresa de la siguiente manera:
=

En ella desaparecen dos moles de A por cada mol de B


Tipos de orden de reacción
Orden 0
 La velocidad de reacción es constante , independiente de la concentración
Primer orden

 La velocidad es directamente proporcional a la concentración


A → producto
Segundo orden
 La velocidad es proporcional al cuadrado de la concentración de uno de los
reactivos o al producto de las concentraciones de dos especies reactivas.
 
Ley de acción de masa:

A  Productos
-

2A  Productos
-CA2
La ley de rapidez

aA + bB → cC + dD
se expresa de la siguiente manera
= k[A][B]
 Donde X y Y son números que se determinan experimentalmente.

 no son iguales a los coeficientes estequiométricos a y b.

 Especifican las relaciones entre las concentraciones de los reactivos A y B y la


rapidez de la reacción
Reacción elemental:
 Este tipo de reacciones, en las que la ecuación cinética corresponde a una
ecuación estequiométrica
A + B  productos

 La velocidad de reacción por unidad de volumen para el reactivo A, de una


reacción elemental es:
-
 Donde la constante cinética k esta referido al reactivo A.
Reacción no elemental:
 Cuando la ecuación cinética o ecuación de velocidad no se puede obtener de la
ecuación estequiométrica, mediante la ley de acción de masas; es necesario
correlacionar los datos experimentales para deducir su expresión.

Estequiometria: N2 + 3H2 2NH3


𝟑
ሾ𝑵𝟐 ሿሾ𝑯𝟐 ሿ𝟐 ሾ𝑵𝑯𝟑 ሿ
Velocidad: 𝜰NH3= ሾ𝑵𝑯𝟑 ሿ𝟐
−𝑲 𝟑
ሾ𝑯𝟐 ሿ𝟐

No coinciden estequiometria y velocidad, muestra que se debe intentar desarrollar


un modelo de reacción en varias etapas para explicar la cinética.
A2+B2  2AB
 podría suponerse la existencia de una serie de etapas elementales para explicar
la cinética
A2 2A*
A* + B AB +B*
A * + B* AB
donde los asteriscos se refieren a los productos intermedios no observados.
Descomposiciones térmicas
La descomposición de Carbonato de Calcio a una temperatura de 700-750°C 

CaCO3 CaO + CO2


Descomposiciones catalíticas
La descomposición del agua oxigenada ocurren por la utilización de un catalizador, cómo
cuando se agrega yoduro de potasio :
 
2H2O2 2H2 + O2
 
Descomposiciones electrolíticas
Ocurren por la aplicación de electricidad, cómo es el caso de la descomposición del agua:
2H2O 2H2 + O2
 
 Los tipos de productos intermedios que es posible suponer son sugeridos por la
naturaleza química de los materiales y pueden clasificarse en los grupos siguientes:

 Radicales libres
 Complejos de transición
 Reacciones sin mecanismo en cadena

 Reacciones en cadena

Levenspiel, O. Chemical reaction engineering, 3nd Wiley


Radicales libres:
Son átomos libres o fragmentos estables de moléculas más grandes que contienen
uno o mas electrones no apareados.
 Moléculas cargados eléctricamente

 Estos iones pueden actuar como productos intermedios activos en las reacciones
Complejos de transición
 Las numerosas colisiones entre las moléculas reactantes originan una amplia
distribución de energías entre las moléculas individuales, formas inestables de
moléculas o asociaciones inestables de moléculas, que pueden descomponerse para
dar productos o bien volver a formar moléculas

Formación de la moléculas espontaneas


A +A  A* + A Vuelve a la forma estable por colisión
A* + A  A + A Descomposición espontanea en productos
A*  R + S
Reacciones sin mecanismo en cadena
 En la reacción sin mecanismo en cadena el producto intermedio se forma en
la primera reacción y desaparece al reaccionar después para dar el producto.

Reactivos  (productos intermedios )*

(productos intermedios)*  productos


Reacciones con mecanismo en cadena.
 Enlas reacciones con mecanismo en cadena el producto intermedio se forma en la
primera reacción, llamada eslabón de iniciación; después reacciona con el
reactante dando el producto y mas producto intermedio en el eslabón de
propagación. A veces el producto intermedio se consume en el eslabón final:

Reactivos (Productos intermedios)* Iniciación

(Productos intermedios)* + Reactivos  (Productos intermedios )* + Productos Propagación

(Producto intermedio)*  Producto Terminación


CATÁLISIS
HOMOGÉNEA
Naturaleza de la catálisis homogénea
 Enalgunas reacciones químicas sucede la adición de sustancias
ajenas para modificar la reacción.

INHIBIDOR CATALIZADOR
Reacción catalizada vs Reacción no catalizada.
MECANISMO DE UN CATALIZADOR
 El catalizador no sufre transformación química

 El catalizador se regenera

 El catalizador no aparece en la descripción estequiométrica de la


reacción
 Laconstante cinética de una reacción llevada a cabo en presencia de
un catalizador también cumple con la relación de Arrhenius.
Cinética de las reacciones catalizadas
 La catálisis es un caso de aplicación de las reacciones simultáneas.

 La ecuación de velocidad es:


CÁTALISIS ÁCIDO - BASE

ÁCIDO DE +¿+ 𝐀 ¿
ARRHENIU
𝐇𝐀 ⇄ 𝐇 El catalizador es el ión:


BASE DE +¿+𝐎𝐇 ¿
ARRHENIUS
𝐇𝐀 ⇄ 𝐂 El catalizador es el ión:
En términos cinéticos, las reacciones elementales son:
 La velocidad total de descomposición de A es:

Con una constante de velocidad aparente:


REACCIONES HOMOGÉNEAS
DE PRIMER ORDEN

A Productos
3.1 El bromo molecular tiene un color café rojizo. En
la reacción, todas las demás especies son incoloras.
A medida que progresa la reacción, la concentración
de Br2 disminuye rápidamente, y su color se
desvanece. Esta perdida de color y, por tanto, de
concentración se mide fácilmente por un
espectrofotómetro, que registra la cantidad de luz
visible que absorbe el bromo.

A partir de la tabla de datos


experimentales, determine su
velocidad y su k
3.2 Calcular el orden de reacción de la reacción

F2 + 2ClO2 2FClO2

A partir de los siguientes datos experimentales

Concentración Velocidad inicial


F2 ClO2 M/s
1 0.1 0.01 0.0012
2 0.1 0.04 0.0048
3 0.2 0.01 0.0024
3.3 La conversión del ciclopropano en propeno en fase
gaseosa es una reacción de primer orden, con una
constante de velocidad de 6.7*10-4 s-1
a 500 grados Celsius

a) Si la concentración inicial fue 0.25 M. ¿Cuál será su


concentración después de 8.8 min?

b) ¿Cuánto tiempo tendrá que transcurrir para que la


concentración del ciclopropano disminuya de 0.25 M
hasta 0.15 M?

c) ¿Cuánto tiempo tomara transformar el 74% del material


inicial?
3.4 Una cierta reacción es de primer orden; después
de 540 segundos queda el 32.5% del reactivo
reaccionante.

A) Calcule la constante de velocidad

B) ¿Qué tiempo se necesitaría para que se


descomponga el 25% del reactivo reaccionante?
3.5 La vida media de una reacción de primer orden
es de 30 min.

a) Calcule la constante especifica de velocidad de


reacción.

b) ¿Qué fracción del reaccionante queda después de


70 minutos?
3.6 El cobre emite una partícula β. La vida media es
de 12.8 horas. En el momento de recibir una muestra
de ese isotopo radioactivo tenia una cierta actividad
inicial (desintegraciones/minuto). Para hacer el
experimento que tiene en mente, usted ha calculado
que la actividad no debe llegar a ser menor que el
2% de la actividad inicial.

¿ Cuanto tiempo tiene para completar su


experimento?
REACCIONES HOMOGÉNEAS
DE SEGUNDO ORDEN

A+B Productos 2A Productos


3.7 En fase gaseosa, los átomos de yodo se
combinan para formar yodo molecular.

I+I I2

Esta reacción sigue una cinética de segundo orden y


tiene el alto valor de constante de velocidad de
(7*109)/(M*s) a 23 grados Celsius.

a) Si la concentración inicial de I era de 0.086 M,


calcule la concentración después de 2 min.

b) Calcule la vida media de la reacción si la


concentración inicial del I es 0.6 M, y si es de 0.42 M
3.8 Una sustancia se descompone según una
ecuación de velocidad de segundo orden. Si la
constante de velocidad es 0.00068
litro/(mol*segundo), calcule la vida media de la
sustancia

a) Si la concentración inicial es de 0.05 mol/litro

b) si es de 0.01 mol/litro
3.9 Descomposición del acetaldehído a 518 grados
Celsius y presión inicial de 363 mmHg

a) determine la K promedio
t x=P-Pi k Ptot Presion

(seg) (mm Hg)   (mm Hg) acetaldehído


0 0 0 363 363
42 34 6.78E-06 397 329
73 54 6.59E-06 417 309
105 74 6.72E-06 437 289
190 114 6.64E-06 477 249
242 134 6.66E-06 497 229
310 154 6.55E-06 517 209
384 174 6.6E-06 537 189
480 194 6.59E-06 557 169
665 224 6.68E-06 587 139
840 244 6.72E-06 607 119
1070 264 6.87E-06 627 99
1440 284 6.88E-06 647 79

k promedio= 6.69E-06
REACCIÓN REVERSIBLE
INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES HETEROGÉNEAS

Existen otras reacciones heterogéneas además de las que se basan en


catalizadores sólidos, por ejemplo, las reacciones entre gases y solidos como la
reducción de minerales metálicos.

TIPOS DE REACCIONES HETEROGÉNEAS


Gas-sólido
Entre los ejemplos de reacciones catalíticas gas-sólido a gran escala están las
transformaciones de los hidrocarburos: cracking, síntesis, deshidrogenación
(por ejemplo, buteno a partir de butano), isomerización, etc.
Proceso para la fusión de minerales

Proceso para preparar HCl


CATÁLISIS HETEROGÉNEA

Los reactivos y el catalizador están en fases distintas

La síntesis para el amoniaco

Proceso Haber

Hierro + óxidos de potasio y de aluminio (500 grados C.)


APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES CINÉTICAS

¿Cómo determinan los científicos la edad de los objetos


que provienen de las excavaciones arqueológicas?

Si alguien trata de vender un manuscrito que supuestamente data del año 1000 a.C., ¿cómo se
podría tener la certeza sobre su autenticidad?

¿Tiene realmente 3000 años de antigüedad una momia egipcia encontrada en una pirámide?

¿ Es el llamado sudario de Turín la verdadera mortaja de Jesucristo?

You might also like